CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua)------------------la primer CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua) que fue jurado del Metropolitano de Tango y del Jurado Mundial ,por merito propio,ahora seleccionada como "maestra reconocida mundialmente",dara un Seminario de Alta Intensidad en el Mundial.No solo es futbol mundial el Uruguay."Tanguera Ilustre de Buenos Aires" "Condor de Oro de San Luis,Argentina....Quien es? L.L. pasion,voluntad y tecnica.Tecnica,voluntad y pasion.Abriendo caminos para Uruguay,embajadora cultural de este Paisito que es un gran Pais con mayuscula. -- Ver .The one,

domingo, 4 de septiembre de 2011

escritor y periodista santafesino presentó en la Feria del Libro del Cuyum la actualización 2010 de su libro “Historia de la homosexualidad en la Arge

escritor y periodista santafesino presentó en la Feria del Libro del Cuyum la actualización 2010 de su libro “Historia de la homosexualidad en la Argentina”.
Ampliar Foto
Osvaldo Bazán estuvo en Mendoza para participar de la Feria del Libro. (Diego Parés / Los Andes)
domingo, 04 de septiembre de 2011
A pesar de que ya venía creciendo en una plataforma profesional como escritor en “Página 12” y “Perfil”, muchas personas se interesaron más por Osvaldo Bazán desde el universo mediático, cuando confesó en una entrevista que era gay. Fue en un momento de ‘salidas del closet’ de otros famosos como Juan Castro y Julio Bocca. Lo hizo a lo grande, en una imbatible tapa de “Noticias” hace diez años.

En su recorrido que lo trae a la actualidad, el también escritor de tres novelas (“Y un día Nico se fue”; “La canción de los peces que le ladran a la luna”, “La más maravillosa música”), fue pro-secretario de Cultura y Espectáculos del diario “Crítica”, redactor de “Espectador” y “Veintitrés” y trabajó en canales como El Trece y América. Hoy conduce el semanario “Agenda Nacional”, por TN Noticias y co-conduce el programa “Día perfecto” por FM Metro.

Aunque publicó su “Historia de la homosexualidad en la Argentina” en 2004 (una investigación periodística que se convirtió en fuente de consulta para la discusión sobre la legislación de la Ley de Matrimonio Igualitario, sancionada el año pasado), Bazán le agregó en 2010 otras páginas para actualizar sus impresiones sobre lo ocurrido. En estas actualizaciones se centró el encuentro del escritor, la noche del viernes en la sala Elina Alba.

“El tema sobre la homosexualidad ya me está cansando, tengo ganas de pasar a otros”, confesó. “Nunca quise ser militante pero tengo que admitir que en este reconocimiento de la igualdad, primero fuimos reconocidos por el mercado de consumo y luego por el Estado: primero fuimos clientes, luego ciudadanos”.

En diciembre Bazán editará su cuarta novela, “Vos por qué no tenés hijos”. “Tiene un título simpático pero el contenido de la novela no lo es. Es una historia negra, el famoso drama argentino”, adelantó.

Además está trabajando con el reconocido director y productor de teatro Ricky Pashkus y el cantante de Miranda, Ale Sergi, para la adaptación al formato musical de su novela “Y un día Nico se fue” (ya por su tercera edición), que se estrenará en la calle Corrientes a mediados de 2012.

- ¿Cuáles fueron las circunstancias que te llevaron a interesarte por el periodismo?

- La música. Mi primera relación con los medios fue la radio, y en la radio estaba la música. Imaginate: venía de un pequeño pueblo de Santa Fe (Salto Grande), donde no se asomaba nunca ningún recital, y me fui curtiendo con todo lo que se escuchaba con la AM. Tengo una educación de AM popular. ¿Y a qué no sabés cuál fue mi primer recital internacional? ¡Raffaella Carrá! (risas). ¡Estaba predestinado! No había manera de zafar. Recuerdo que fue en el estadio de Rosario Central, en el tiempo en que lo militares le cambiaban la letra a la cantante, reemplazando “para hacer bien el amor hay que venir al sur” por “para enamorarse bien hay que venir al sur”.

Por eso escucho mucho folclore, mucho tango. Si bien me gusta el rock, no me considero un rockero. En 1982 me fui a vivir a La Plata para estudiar y estalló la primavera democrática. Arrancó el boom del rock nacional, en especial Baglietto y Fito, otros dos santafesinos -como yo- que ya conocía en los primeros laburos míos de Rosario. Con el tiempo nos hicimos amigos.

- ¿Y si tuvieras que elegir algún género musical, cuál sería?

- La música brasileña, pero no sé por qué. Estoy enamorado de Tom Jobim; aunque toqué el cielo con las manos cuando fui a ver un recital de João Gilberto y Caetano, juntos, en Buenos Aires. De hecho a Gilberto lo fui a ver tres veces. Me dije: “Ahora me puedo morir contento”. Pero antes también había pasado algo más en Rosario, cuando vinieron a tocar los Paralamas y fueron al programa de radio donde trabajaba por entonces. Un oyente nos invitó a todos a un asado con la banda. Pasé la noche escuchando a Herbert Vianna, tocando los temas de Sumo; incluso nos regaló el lujo de cantar algunos tangos. Fue increíble.

- ¿Qué pensás de la aparición de las historias homosexuales en el cine nacional?

- Te puedo decir que, por ejemplo, Marco Berger (director argentino de “Plan B” y “Ausente”, dos filmes con temáticas gay) es amigo mío desde hace diez años; antes de que él comenzara a rodar. Pienso que esta aparición, y estos premios internacionales, tienen que ver incluso con el tema de la Ley de Matrimonio Igualitario.

Creo que el mundo estaba esperando que llegaran estas películas del circuito argentino. Es como un efecto colateral. El cine se nutre de lo que pasa en la sociedad y lo que pasó fue tan fuerte que era obvio que terminaría reflejado, contando historias con otras miradas, sin dramatizaciones excesivas. “Plan B” es una peli oportuna y tenía que ver con el ambiente de las cosas que estaban pasando.

- ¿Y con respecto a la literatura?

- Leo mucho desde siempre y todavía no me queda claro si existe, o no, una literatura gay. ¿Alguien lo sabe en realidad? ¿Importa la diferencia? Si es un libro que se acuesta con otro libro, o una revista que se acuesta con otra revista, un cuento con un cuento. Pero es ineludible Manuel Puig, una fuerza poderosa que no ha sido superada más cuando se ve uno a sí mismo proveniente de un pequeño pueblo. Todos somos Puig. Y, en el plano internacional, me interesa mucho el estadounidense David Leavitt. De hecho la novela “Mientras Inglaterra duerme” fue un punto de partida para mí, para escribir “La más más maravillosa música”. Leavitt y “El beso de la mujer araña”.

- ¿En qué medio ahora te estás sintiendo más cómodo?

- La radio es el medio que más me gusta. Recuerdo que a los 8 años, no más, si me preguntaban qué quería hacer cuando fuera grande les decía: “Contar las noticias por la Radio Rosario”. Si yo terminaba allí para mí estaba hecho. Pero, por suerte, luego vinieron otras cosas.

- ¿Y cómo ves el ambiente de radio ahora?

- No me gusta. Es una radio muy despersonalizada. Hoy no tenés poder dentro de una radio, al menos si no sos un número uno, pero incluso así no sé si podrías elegir qué música pasar, por ejemplo. Dudo de que Pergolini elija qué canciones pasar en su propio programa. Si un día yo quiero escuchar en Rock&Pop un valsecito peruano no podría jamás. Esa amplitud que sí captaba en la AM de mi infancia ya no existe. Podía escuchar en un mismo programa chacarera, rock, tango; lo que sea. Eso se perdió.

Es el resultado del sistema de comercialización de la radio, y de la manera en que trabajan las compañías discográficas para que sólo se escuche la novedad. Así, en todo. Vas a las librerías y están los últimos 45 libros más vendidos y nada más. Vas a comprarte un disco de Sabina y encontrás sólo el último. Es muy fuerte esta imposición. ¿En qué radio hoy en día escuchás las canciones que podés escuchar en tu casa? Esa amplitud que a mí me educó desapareció para siempre. Hoy quiero escuchar a David Guetta y después a Julio Sosa, música francesa de los ‘60 y lo puedo hacer sólo en mi casa. Ahora, si no se vende la novedad es un problema, y lo único que le interesa a la radio es vender. Después pasan fenómenos como Roger Waters, que tiene ocho River con música de los años ‘70.

¡Cómo es si a Waters no lo pasan más en la radio! Luego fenómenos sin difusión radial, como el español Luis Eduardo Aute, un cantante de culto que viene al país, llena salas, tiene seguidores en internet que agendan sus shows y en las disquerías no encontrás ningún disco de él; nada. Los empleados ni saben que existe. La radio y las disquerías no sólo no se dan cuenta que están perdiendo la batalla con internet, sino que no saben ni siquiera que están en una batalla. No me cabe duda de que ahora los directores artísticos de las radios son decididamente menos importantes que los directores comerciales.

- ¿Cómo es eso de que se viene el musical de “Y un día Nico se fue”?

- Este verano le pasé la novela a Ricky Pashkus, el director, y en abril me contestó que estaba convencido de que “Y un día...” era para hacer un musical. Nos juntamos y Ricky me explicó el por qué. Entonces me ofrecí a escribir mi propia adaptación. Nos juntamos varias veces por semana. Ricky fue muy generoso: me enseñó cómo hacerlo, descubrió que lo que había escrito tenía una mirada naif y contemporánea. Y se me ocurrió preguntarle a Ale Sergi (cantante de Miranda), al que conocía por entrevistas, si quería ponerle música. Leyó el libro y, a la semana, me confirmó que estaba con ganas de hacer una comedia musical y que el libro le había cerrado. Ahora nos juntamos los tres. Ahora descubrí algo que no sabía que podía hacer. Estoy muy contento.

los andes

No hay comentarios: