-NCAP. NOS INCLUYE EN EL MAPA PETROLERO
Confirman presencia de petróleo en el norte del país
Un laboratorio argentino analizó rocas extraídas en exploraciones que está realizando Ancap en el Norte uruguayo y confirmó la existencia de bacterias que solo están presentes donde hay petróleo.
Petróleo. El ingeniero Héctor de Santa Ana es optimista pero cauto sobre el hallazgo.
El gerente de Ancap Héctor de Santa Ana reveló que los análisis de laboratorio conocidos este jueves de rocas extraídas en la frontera entre los departamentos de Salto y Tacuarembó, mostraron bacterias que solo están presentes donde existe petróleo, y en un nivel superior en tres o cuatro veces al existente en los pozos petrolíferos de Neuquén, Argentina. El anuncio fue realizado durante la presentación de la Ronda Uruguay II para licitar contratos de exploración y explotación de petróleo en la plataforma submarina. La empresa petrolera uruguaya está realizando prospecciones en algunas zonas del país donde no se requiere una gran inversión y ha asignado otras zonas más complejas a otras empresas. En estas exploraciones se han encontrado rocas generadoras, es decir aquellas sin cuya existencia sería imposible el surgimiento de petróleo. Se trata de bacterias que se alimentan de butano, un gas que se desprende del petróleo.
Es una roca que recién comenzó a largar su primer petróleo, indicó San Ana, pero es posible que esté en mayor proporción en otra zona. La muestra de laboratorio confirmó además la presencia de minerales pesados y gas butano en altas proporciones, lo que también es un indicio positivo.
"No sabemos lo que tenemos abajo. El modelo geográfico que tenemos es interesante, es una zona chica de 5 kilómetros cuadrados. Así, este año vamos a hacer el primer pozo de chequeo de estudio", señaló Santa Ana. El gerente de Ancap explicó que las rocas son similares a las existentes en Bolivia en su zona petrolera y gasífera, y a zonas similares de Argentina.
Rocas similares ya habían sido encontradas en exploraciones en el pozo "La Paloma" de Durazno. Advirtió que eso no quiere decir que se esté en presencia de un yacimiento, o que este sea explotable económicamente, pero son indicios que se van confirmando y que permiten seguir avanzando en esa línea de trabajo.
LA REPUBLICA
AVANCE. CIENTIFICOS BUSCAN CONTROLAR Y CURAR EL CANCER
Implantan chips en tumores para su control
LAURA JURISICH laurajurisich@gmail.com
La ciencia trabaja desde hace años para poder encontrar una cura a una de las enfermedades más preocupantes, el cáncer. Enfermedad que por otro lado cuenta con métodos invasivos y tratamientos que deterioran el estado de los pacientes.
La alentadora noticia llega desde la Universidad Tecnológica de Munich, donde están investigando la implantación de pequeños chips en los tumores cancerígenos.
El microchip implantado cerca del tumor realizará el registro de los niveles de oxígeno en las membranas que se encuentran rodeando el tumor y de esta forma se determinará si el mismo se encuentra en estado de crecimiento o mantiene su tamaño. Estos datos son enviados a un dispositivo que llevará consigo el médico tratante y permitirá que las visitas médicas sean más espaciadas, evitando también los procedimientos médicos "agresivos" a los que los pacientes muchas veces deben ser sometidos.
El director del proyecto, Sven Becker, explicó que la localización de los tumores hace que muchas veces sean de difícil acceso, por lo cual no pueden ser operados. En estos casos el tratamiento médico consiste muchas veces en monitorear y controlar su crecimiento en el tiempo, por lo que esta nueva fórmula sería de gran utilidad en esos casos.
El equipo de médicos de la Universidad de Munich confía en poder elevar este procedimiento a un nivel superior, implantando en estos chips medicamentos que ataquen en forma directa el tumor, lo que podría dejar atrás la quimioterapia y sus consecuencias.
"En la quimioterapia tradicional uno suministra drogas a todo el cuerpo, algo que puede tener fuertes efectos secundarios. Queremos poner una bomba en nuestro chip, así si el sensor detecta crecimiento, se pueden aplicar cantidades microscópicas directamente sobre el tumor", explicó Sven Becker, que confía en que este avance permitirá también una solución mucho más rápida y efectiva a esta enfermedad.
INFORMACION
"El chip microelectrónico tiene una serie de electrodos que detectan la saturación de oxígeno. Esa información sensorial es transmitida a una unidad externa, que es como una pequeña caja que se lleva en el bolsillo".
LA REPUBLICACompartí tu NoticiaEn otras páginas
Pagina 16 (economia)
Viviendas nuevas aumentó un 43%
EXPECTATIVAS. EL BCU SIGUE CONFIANDO EN SU PREDICCIÓN
IPC llegó a 6,09% en agosto y sobrepasó la meta anual
Pagina 17 (economia)
Confirman presencia de petróleo en el norte del país
Ronda Uruguay II
Pagina 18 (economia)
Negociaciones de Grecia y la troika están suspendidas
Uruguay presenta clima de inversión atractivo
ABIERTOS A ENTREVISTAS
--
CENSO.
INE
Censo choca con el temor ciudadano por inseguridad
La subdirectora del Censo 2011, Lidia Melendres, afirmó que en censos anteriores no había riesgos porque "era un gran operativo de un solo día" y agregó que la desconfianza a la hora de dar el nombre se debe a que "nunca hubo tanta inseguridad".EL PAIS
---
STILO - TRIBUS URBANAS
El orgullo de ser plancha
La ética y la estética plancha son la subcultura más visible en la sociedad
+ - 03.09.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:20 Texto: -A / A+
© EL OBSERVADOR
La imagen típica del “plancha” en el imaginario social es la de un joven que viste pantalones amplios, canguro con capucha o campera Alpha Polar y camisetas de fútbol.
En sus pies lleva championes con resortes –las llantas o las bases en su léxico–, preferentemente de la marca Nike, y luce un gorro de visera. El peinado con el que está más identificado es uno muy corto teñido de amarillo con cerquillo que se pega con gel a la frente. Si se trata de una chica, esta usa jeans muy ajustados o calzas de colores fuertes. Muchas usan vincha y se rapan sobre las orejas. Escuchan cumbia villera, plena y reggaeton en sus celulares con volumen alto. Esta estética contraviene las normas socialmente instituidas sobre lo que se considera “buen gusto” y “buenos modales”. Lo que unos estigmatizan como terraja, para los planchas es parte del código de vestimenta por el que se reconocen colectivamente como grupo.
En materia de comportamiento, su lenguaje verbal y corporal busca intimidar transmitiendo respeto, con una voz alta y fuerte y exceso en los gestos. Que miran “de pesado” fue una respuesta corriente entre los vecinos y comerciantes de la zona de influencia de Montevideo Shopping, donde murió el domingo pasado Álvaro Froste, de 16 años. Esta actitud hacia los demás y también entre ellos es calificada como agresiva pero no es vivida de la misma forma por los jóvenes “planchas”. Para ellos es un código de convivencia necesario para marcar presencia. En palabras de Pablo Fernández, uno de los realizadores de la película Reus –que muestra cómo interactúan cuatro grupos sociales, entre ellos los planchas, en el barrio e implicó varios años de investigación sociológica–, en los ambientes de contexto crítico, “si sos un poco Bambi te comen en dos panes; es una estrategia”. Para los sociólogos, la agresividad refuerza el estigma y revela un estado de inseguridad psíquica y social, al tiempo que los jóvenes exhiben con orgullo su condición de planchas. También son mostrados como emblemas los tatuajes y haber estado recluido en un centro de detención porque significan una identidad de superación.
Asimismo, esta identidad se construye con la alteridad que supone el cheto y su modo de vida, aludiendo directamente a la desigualdad. Este término no circunscribe solo a las personas de clase alta sino a aquellos que no pertenecen a la cultura plancha.
Sabelo, amistá
Su lenguaje también es particular. Es una creación cultural que se originó dentro de los muros carcelarios para que los policías no entiendan de qué hablan los presos. El mismo término “plancha” tiene su origen en las fotos que figuran en los prontuarios policiales.
Esta jerga es tan dinámica que Gustavo Bouzas, autor y actor de Rescatate, debe modificar los guiones de la obra cada tres meses. La acción transcurre en un local de cobranza de Malvín durante una rapiña. A cada espectador se le entrega el Pequeño Diccionario Plancha, elaborado por un joven plancha, con las frases y palabras que se utilizan en la obra. La última actualización es de junio de 2011 e incorporó nuevos vocablos: pariente –un amigo de gran confianza–, nieri –un amigo del alma, “al que le vas a dar tu vida”, explicó Bouzas– y va pa i –deriva de “va para ahí”, estar de acuerdo con algo, equivalente a sabelo–. “Las palabras tienen distintas acepciones en los barrios y hay introducción de términos por la cumbia villera argentina”, completó Bouzas. Un ejemplo de lo último es la reciente aparición de wachiturro, el nombre de un grupo de cumbia que, según Bouzas, vendría a ser el paralelo argentino de plancha pero, más bien, para “el que curte la onda sin tener la cultura”.
Además, wachi, derivado del lunfardismo guacho, sirve para llamar o hablar con una persona de la que no se sabe el nombre. En este sentido, wachi se está popularizando en detrimento del uso de pelao (ver diccionario).
La principal diferencia entre un plancha y aquel que comparte esta cultura –estética, música, lenguaje, códigos y prácticas–, es que el primero posee una identidad más fuerte y vive el día a día por medio de estrategias de supervivencia lícitas e ilícitas. “Representa la ausencia de proyectos de vida. El plancha no se proyecta más que del aquí y ahora”, dijo Bouzas.
El otro, a veces llamado planchita, o las formas más despectivas como plancha-chanta o hasta plancha-come-sushi, solo asume la imagen como forma de sociabilidad, lo que explica la propagación de esta subcultura más que cualquier otra. Según Bouzas, Froste pertenecía a este grupo, puesto que se trataba de un chico que concurría al liceo y tenía otras instancias de sociabilización. Era miembro de la tribu pero no de la subcultura.
Fernández, por su parte, indicó que la falta de oportunidades para los jóvenes pobres borra las aspiraciones.
“Terminan en eso, poniéndose la gorrita y exigiendo respeto”, afirmó, perdiendo el tiempo en la esquina o en el muro del shopping y, algunos, consumiendo drogas, otro rasgo por el que se estigmatiza a los planchas.
Si bien muchos planchas practican o justifican el robo, estos rechazan a aquel que roba en el propio barrio o a amigos y a familiares, como criticaba el fallecido líder del Movimiento Plancha del Partido Colorado, José Peluca Valdez. Esta conducta está asociada al rastrillo. “Este tiene cero código. Es el que roba hasta la madre”, agregó Fernández.
A propósito de las adicciones, el guión original de Reus no retrataba este asunto. La aparición de la pasta base tras la crisis de 2002 llevó a los realizadores a incorporar el tema en la película.
El nombre de la obra que actualmente se exhibe por sexta temporada en el teatro La Candela es un conocido ejemplo de la jerga plancha. “Rescatate” significa sobrevivir en el medio que los margina, inclusive a través del delito. Para los sociólogos es un imperativo moral, dado que la ética del trabajo no aparece como un medio legítimo de satisfacción de necesidades de consumo.LAS TRIBUS URBANAS Y LA VIOLENCIA
Miedo a los forasteros
La bonanza económica ha permitido que los sectores bajos de la sociedad frecuenten los mismos lugares que las clases altas, y eso está produciendo más que roces
+ María Orfila - 03.09.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:15 Texto: -A / A+
La esquina de Luis A.de Herrera y Galarza, al costado del shopping, fue escenario del homicidio el domingo pasado
Un gorro fue la razón por la que Álvaro Froste, de 16 años, recibió un balazo en el pecho el domingo 28 de agosto. Siete días antes, a su asesino, un muchacho de 19 años, le fue sustraído un gorro en medio de una trifulca en las inmediaciones de Montevideo Shopping. El asesino declaró que compró un arma “por seguridad” y ese domingo la utilizó contra la barra enemiga, sin saber si Álvaro Froste era o no quien le había quitado el gorro. Los vecinos la calificaron como muerte anunciada y dicen que el miedo y la violencia campean en el barrio desde que los jóvenes “planchas” se reúnen en la zona.
La convivencia con sujetos que generan inseguridad es vivida como algo cotidiano entre los grupos pertenecientes a las clases populares. Sin embargo, es una situación relativamente nueva para las clases altas y medias que antes tenían para sí determinados espacios públicos.
La mejora de los salarios y las transferencias estatales a los hogares más pobres han logrado que los jóvenes, hoy identificados como planchas, tengan la posibilidad de salir del barrio e ir al Mambo del Parque Rodó, a bailar a la Ciudad Vieja o a pasear a Montevideo Shopping. Pero la distancia social hace que los otros identifiquen marginalidad con peligrosidad. Más si se trata de un hombre, joven y pobre. Más aun si lleva puesta la capucha. Y más aún en estos tiempos cuando una de las peores pesadillas del sentir colectivo es ser víctima de un delito. Para el sociólogo Luis Morás, experto en seguridad ciudadana, el miedo es hoy uno de los principales articuladores de la sociabilidad. “La sensación que se crea es que lo peor está por pasarnos también a nosotros”, afirmó.
La reacción de los vecinos de Pocitos Nuevo es la más reciente muestra de la fragmentación social que encarna la sociedad montevideana: deterioro de la confianza interpersonal y rechazo a sectores sociales percibidos como amenazantes. Lo último casi se reduce a los planchas, cuya presencia está asociada a la delincuencia, a la vagancia y a la drogadicción. “El clima social está envenenado”, aseveró Morás. Prohibirle a la familia no ir más al shopping los domingos de tarde es una estrategia como colocar rejas. La consecuencia es el aislamiento de las personas y el abandono de los espacios públicos o, por lo menos, la paulatina imposición de “fronteras simbólicas” entre “nosotros y los otros”. Agregó Morás: “La disputa por territorios y la estigmatización de algunos barrios agudizan las tensiones y amplifican los conflictos sociales, comprometiendo la profundización de la lógica participativa y democrática”.
La imagen del miedo
Hace 10 años los llamados planchas no formaban parte del paisaje montevideano aunque la raíz de su origen se remonta un poco más atrás. El estancamiento de la economía uruguaya reflejado en una baja tasa de actividad y una pérdida constante del poder adquisitivo de la población empezó antes de que finalizara la década de 1990. La crisis de 2002 agravó el problema. Los niveles de pobreza e indigencia se dispararon, sobre todo en los niños y adolescentes. La clase media se fragmentó. Se sumó una creciente desigualdad del ingreso que persistió a pesar de la recuperación económica.
Según Sebastián Aguiar, investigador del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), “los planchas son esos jóvenes que ni ellos ni sus familias han podido levantarse del golpe”. Completa el cuadro la deserción estudiantil, la imposibilidad de acceder a un trabajo calificado, los cambios en la estructura familiar y la pasta base.
En ese contexto de exclusión social y marginalidad, la cultura plancha apareció como una identidad alternativa, orgullosa de sí misma y cultivada contra quienes los discriminan por tratarse de jóvenes pobres. Es la más visible de todas las tribus urbanas que coexisten en Montevideo y la más numerosa. Esto se debe a que la mayoría de sus miembros asume la estética plancha como forma de sociabilización, aunque no comparta la ética.
Para el sociólogo Rafael Bayce, experto en sociología de la cultura, el modelo “plancha radical” atrae por su rupturismo. “Nada rechaza tanto ni sustituye tan bien el mundo que se quiere dejar atrás y nada ya construido puede atraerlos con tanta facilidad para hacer la sustitución”, opinó. La captación de adolescentes con orígenes socioeconómicos medios y hasta altos responde a que adoptan los “héroes, ídolos, modelos y otros significantes” de los estratos bajos ante la falta de construcción de los propios. Los planchas “declaran la guerra simbólica y esa guerra, fundamentalmente, no es física sino de agresividad simbólica; pero puede incluir violencia material y agresividad emocional, aunque no tanto como se cree”, explicó.
Los sociólogos consultados coincidieron en que existe una progresiva descalificación de los espacios públicos cuando, justamente, son verdaderamente democráticos. Morás calificó la tendencia como “medievalización” de la ciudad: “Los territorios seguros son aquellos cerrados, amurallados y vigilados que garantizan la homogeneidad estética y cultural de quienes los transitan. Los espacios públicos abiertos son percibidos como una oscura selva poblada por figuras extrañas y peligrosas dispuestas a atacarnos”. La diferencia entre hoy y ayer es que antes esos extraños no tenían acceso. Los jueguitos del Parque Rodó les eran muy caros. Pocitos les quedaba a mil leguas y solo iban a la
Noche de las luces.
El shopping siempre ha sido el paseo de compras y de entretenimiento favorito de los grupos sociales medios y altos. Muchos padres lo consideran un “lugar burbuja” para que sus hijos pasen la tarde en un ámbito seguro. Pero en los últimos años, esas zonas comenzaron a captar públicos de otros estratos sociales. Para estos, es un “paseo barato”, o como dijo Aguiar, un sitio “estimulante, de luces y colores”. “Si el nuevo shopping (el de Jacinto Vera) va a ser uno berreta, no van a ir. Todo el mundo quiere ir a lo bueno”, opinó. La convivencia entre unos y otros se convierte en una disputa por territorios, aumentando la fractura social. “Los odios se retroalimentan en un círculo vicioso. Pero somos nosotros, los cómodos, los que tenemos que cortarlo. Tenemos que perdonar a quienes nos ofenden. Nosotros los ofendemos más. Muchísimo más”, manifestó Aguiar.
Danilo Veiga, catedrático en Sociología Urbana, consideró que deben existir políticas públicas que apunten a la creación de espacios públicos en los que se fomente la interrelación social, a la vez que se refuerza la educación pública. “Detrás del fenómeno plancha hay carencias afectivas, educativas, falta de hábitos de trabajo. Si se mezclan con frustración y violencia es un cóctel explosivo”, ilustró. Para Aguiar, es tan necesario para asegurar la calidad de vida de los ciudadanos diseñar políticas para combatir y bajar las tasas de delitos, como para amortiguar el miedo y sus consecuencias.
Hecho excepcional
Para Bayce y Aguiar, la muerte de Froste fue un hecho dramático pero excepcional, ya que es la primera muerte que se produce en más de 20 años de convivencia entre tribus urbanas alrededor del centro comercial. “No fabriquemos una problemática de la violencia juvenil en supermercados porque no existe. Lo que hubo fue una desgracia y puede pasar en cualquier punto de la sociedad y a cualquier edad”, señaló Bayce.
Veiga identificó a la subcultura plancha como una expresión que participa del consumo colectivo y que reviste una forma de pandilla.
El jefe de Policía de Montevideo, Walder Ferreira, aseguró que aumentará el patrullaje en la zona. En el shopping contratarán servicios 222. Hoy cuenta con 100 guardias de seguridad y la vigilancia aumenta 30% los fines de semana.
Para Bayce, estas medidas son desacertadas porque serán medidas de choque contra la autonomización adolescente. “Nada más equivocado y contraproducente que convertir en norma de convivencia lo que es una improbable excepción”, expresó. Y añadió:
“Quienes intervengan seguramente ni entenderán ni querrán entender la lógica de las tribus urbanas y de la adolescencia. No entenderán ni querrán entender el valor simbólico de una gorra para las subculturas juveniles. Esos asuntos seguirán siendo manejados por ignorantes, autoritarios y obsoletos que lucran con la inseguridad. Estamos fritos, ojalá me equivoque”.
EL OBSERVADOR
....
De: Adrian Stagi-EcoTours
Fecha: 2 de septiembre de 2011 12:38
Asunto: [ecotours] CAPACITACION - Taller "Ecoturismo como Modalidad de Turismo Sostenible en Rivera"
Para: ecotours@egrupos.net
TALLER “ECOTURISMO COMO MODALIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE EN RIVERA”
DÍA Y HORARIO: Lunes 5 de septiembre de 09:00 a 16:00.
LUGAR: ACIR Conferencias. Mr. Vera 1119. Rivera, Uruguay.
DOCENTE: Adrián Stagi. Gerente de Logística. EcoTours Uruguay.
PROGRAMA
09:00 a 12:00 - Módulo 1: ECOTURISMO COMO MODALIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE. Definiendo el Ecoturismo y el Turismo Sostenible. Turismo Sostenible: ¿Moda o Tendencia? Planificación Comunitaria Integrada para su Implementación. Valoración Económica.
13:30 a 16:00 - Módulo 2: ECOTURISMO EN RIVERA. Determinación del Potencial Turístico. Valoración de Activos Comunitarios y Recursos Turísticos (práctico). Retos, Claves y Recomendaciones para su Desarrollo. Turismo Ornitológico como Modalidad Ecoturística.
INSCRIPCIONES: Agencia de Desarrollo de Rivera. División Turismo de la Intendencia Departamental de Rivera. Lunes a Viernes de 09:00 a 17:00. Mr. Vera 1119, oficina 103. Tel./Fax.: 462 34992
OBSERVACIÓN: el Taller estará focalizado en el departamento de Rivera y requiere el registro previo que es gratuito.
NOTA: en breve informaremos sobre el lugar y fecha de la próxima actividad que complementa a esta con un taller sobre “Caminatas EcoTurísticas” dictado Cristian Lacava. Gerente de Expedición Uruguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario