CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua)------------------la primer CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua) que fue jurado del Metropolitano de Tango y del Jurado Mundial ,por merito propio,ahora seleccionada como "maestra reconocida mundialmente",dara un Seminario de Alta Intensidad en el Mundial.No solo es futbol mundial el Uruguay."Tanguera Ilustre de Buenos Aires" "Condor de Oro de San Luis,Argentina....Quien es? L.L. pasion,voluntad y tecnica.Tecnica,voluntad y pasion.Abriendo caminos para Uruguay,embajadora cultural de este Paisito que es un gran Pais con mayuscula. -- Ver .The one,

lunes, 29 de noviembre de 2010

El libro "Luz del mundo”del Papa en cápsulas

El libro "Luz del mundo” en cápsulas
La voz sincera y cercana de un papa ante un mundo en transformación



CIUDAD DEL VATICANO, martes, 23 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El libro-entrevista Luz del mundo, presentado este martes en el Vaticano, recoge respuestas francas de Benedicto XVI al periodista Peter Seewald sobre el Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos.

La conversación ofrece claves sobre los retos de la sociedad actual y la fe y la crisis de la Iglesia. También aclara numerosas cuestiones en torno a cuestiones concretas como el caso Williamson, su discurso en Ratisbona, la polémica en torno al preservativo, los homosexuales, sus modificaciones en la liturgia,...

Presentamos algunas de las frases más destacadas del libro.

* * *



--Sorpresa ante su elección: "El hecho de que me viera de pronto frente a esa formidable tarea fue, como todos saben un shock para mí. La responsabilidad es realmente gigantesca”.

--El poder del papa: “El papa no tiene divisiones ni puede comandar. Tampoco posee una gran empresa en la que todos los fieles de la Iglesia fuesen sus empleados o subordinados. En tal ese sentido, el papa es, por un lado, un hombre totalmente impotente. Por otro lado, tiene una gran responsabilidad. En cierta medida es el jefe, el representante, y al mismo tiempo el responsable de que la fe que mantiene unidos a los hombres sea creída, que siga estando viva y que permanezca intacta en su identidad. Pero sólo el mismo Señor tiene el poder de mantener a los hombres también en la fe”.

--Renuncia al papado: “Si el papa llega a reconocer con claridad que física, psíquica y mentalmente no puede ya con el encargo de su oficio, tiene el derecho y, en ciertas circunstancias, también el deber de renunciar”.

--Persecución: “La Iglesia, el cristiano, y sobre todo el papa, debe contar con que el testimonio que tiene que dar se convierta en escándalo, no sea aceptado, y que, entonces, sea puesto en la situación de testigo, en la situación de Cristo sufriente”.

--Las masas y el papa: “No se trata tanto del contacto con la persona, sino del contacto físico con ese ministerio, con el representante de lo sagrado, con el misterio de que hay un sucesor de Pedro, uno que debe representar a Cristo. En este sentido hay que aceptarlo y no tomar como un agasajo personal el júbilo dirigido a uno mismo”.

--Escoger colaboradores: “Lo decisivo es que tenga las cualidades, que sea una persona espiritual, un hombre realmente creyente y, sobre todo, valiente. Eso implica no dejarse doblegar por el dictado de las opiniones sino actuar a partir de lo que se reconoce interiormente, aun cuando ello traiga consigo enojos. Y, como es natural, han de ser hombres que posean cualidades intelectuales, profesionales y humanas de modo que sean capaces de conducir e integrar también a otros en una comunidad familiar”.

--Juan Pablo II: “Yo me sé realmente un deudor suyo que, con su modesta figura, procura continuar lo que Juan Pablo II hizo como gigante”.

­--Crisis de los abusos: “Todo esto ha sido para nosotros un shock y a mí sigue conmoviéndome hoy como ayer hasta lo más hondo”.

--Soluciones a los abusos: “Lo importante es, en primer lugar, cuidar de las víctimas y hacer todo lo posible por ayudarles y por estar a su lado con ánimo de contribuir a su sanación; en segundo lugar, evitar lo más que se pueda estos hechos por medio de una correcta selección de los candidatos al sacerdocio; y, en tercer lugar, que los autores de los hechos sean castigados y que se les excluya toda posibilidad de reincidir”.

--Afrontar los abusos: “Lo que nunca debe suceder es escabullirse y pretender no haber visto, dejando así que los autores de los crímenes sigan cometiendo sus acciones. Por tanto, es necesaria la vigilancia de la Iglesia, el castigo para quien ha faltado, y sobre todo la exclusión de todo ulterior acceso a niños”.

--Situación actual de la Iglesia: “La Iglesia vive. Contemplada sólo desde Europa pareciera que se encuentra en decadencia Pero ésta es sólo una parte del conjunto. En otros continentes crece y vive, está llena de dinamismo (···). Si la Iglesia dejara de estar presente, significaría un colapso de espacios vitales enteros”.

--Año Sacerdotal: “Se podría decir que el diablo no podía tolerar el Año Sacerdotal y, por eso, nos echó en cara la inmundicia. Por otra parte, podría decirse que el Señor quería probarnos y llamarnos a una purificación más profunda”.

--Libro Jesús de Nazaret: “No es un libro del magisterio, un libro que yo haya escrito en mi potestad papal, sino un libro que me he propuesto desde hace largo tiempo como mi última gran obra”.

--Legionarios de Cristo (LC): “Naturalmente, hay que hacer correcciones, pero en términos generales, es una comunidad sana. Hay en ella muchas personas jóvenes que quieren servir con entusiasmo a la fe. No se debe destruir ese entusiasmo. Muchos de ellos partieron de una figura falsa, pero al final se han visto llamados a adherir a una correcta. Éste es el hecho notable, la contradicción: que, por así decirlo, un falso profeta haya podido tener un efecto positivo. A esos jóvenes hay que darles un nuevo aliento. Hace falta una estructura nueva para que no caigan en el vacío sino que, rectamente conducidos, puedan prestar un servicio a la Iglesia y a los hombres”.

--Fundador de los LC: “Para mí, Marcial Maciel sigue siendo una figura enigmática. Por una parte, una vida que, como ahora sabemos, se encuentra fuera de la moralidad, una vida de aventuras, disipada, extraviada. Por otra parte, vemos el dinamismo y la fuerza con al que construyó la comunidad de los Legionarios”.

--Sacerdotes que cohabitan con una mujer: “El problema fundamental es la honradez. El segundo problema es el respeto por la verdad de esas dos personas y de los niños a fin de encontrar la solución correcta. Y el tercero es: ¿cómo podemos educar de nuevo a los jóvenes en el celibato?”.

--Progreso: “Lo que se puede hacer, hay que poder hacerlo. Todo lo demás iría contra la libertad. ¿Es verdad eso? Yo pienso que no”.

--Deuda: “Vivimos a costa de las generaciones futuras. En tal sentido se advierte que vivimos en la falsedad. Vivimos orientados hacia las apariencias, y las grandes deudas se tratan como algo de nuestra propiedad, sin más. (···) Haría falta una reflexión, reconocer de nuevo lo que realmente es posible, lo que se puede, lo que se debe”.

­--Relativismo: “Nadie discutirá que es preciso ser cuidadoso y cauteloso al reivindicar la verdad. Pero descartarla sin más como inalcanzable ejerce directamente una acción destructiva”.

--Nueva intolerancia: “Hay parámetros acostumbrados del pensamiento que se quieren imponer a todos. Así, pues, se los anuncia en la llamada “tolerancia negativa”, por ejemplo, cuando se dice que, en virtud de la tolerancia negativa, no debe haber cruz alguna en los edificios públicos. En el fondo, lo que experimentamos con eso es la supresión de la tolerancia, pues significa que la religión, que la fe cristiana, no puede manifestarse más de forma visible.

--Burka: “No veo razón alguna para una prohibición general. Se afirma que algunas mujeres no llevan el burka de forma libre y voluntaria, y que se trata propiamente de una violación de la mujer. Por supuesto, con eso no se puede estar de acuerdo. Pero si libre y voluntariamente quieren llevarlo, no sé por qué hay que prohibírselo”.

­--Drogas: “Esa serpiente del tráfico y consumo de drogas abarca toda la tierra, es un poder que no nos imaginamos como se debe”.

­--Sed de eternidad: “Hemos de poner de manifiesto -y vivir también- que la infinitud que el hombre necesita sólo puede provenir de Dios. Que Dios es de primera necesidad para que sea posible resistir las tribulaciones de este tiempo”.

--Comunicar el Evangelio: “Debemos procurar decir realmente la sustancia en cuanto tal, pero decirla de forma nueva. El proceso interior de traducción de las grandes palabras a la imagen verbal y conceptual de nuestro tiempo está avanzando, pero aún no se ha logrado realmente. Y esto sólo puede conseguirse si los hombres viven el cristianismo desde Aquel que vendrá”.

--¿Un nuevo concilio?: “Creo que en este momento el instrumento correcto son los sínodos, en los que el episcopado entero está representado y, por así decirlo, se encuentra en un movimiento de búsqueda, mantiene en unión a la Iglesia y entera y, al mismo tiempo, la lleva hacia adelante”.

--Nueva generación eclesial: “Es distinta, es más positiva que la generación de la ruptura de los años setenta”.

--Judíos: “Una nueva unión de amor y comprensión entre Israel y la Iglesia, en el respeto mutuo por el ser del otro y por su propia misión, tiene que ser esencial para mi anuncio de la fe cristiana”.

­--Ortodoxos: “El lugar donde, por así decirlo, nos sentimos más inmediatamente en casa y donde más podemos esperar también alcanzar la unidad es la Ortodoxia”.

--Protestantismo: “Ha dado pasos que más bien lo alejan de nosotros: con la ordenación de mujeres, la aceptación de uniones homosexuales y cosas semejantes”.

--Ecumenismo: “El mundo necesita un potencial de testimonio a favor del Dios uno que nos habla en Cristo”.

--Diálogo interreligioso: “Tenemos un mensaje ético que da orientación a los hombres. Y llevar juntos ese mensaje es de suma importancia en la crisis de los pueblos”.

--China: “Hay una gran esperanza de que pronto podamos superar definitivamente la división. Es una meta por la que tengo un interés especial y que presento diariamente al Señor en la oración”.

--Iglesia-comunidad eclesial: “Hay Iglesia en sentido auténtico allí donde está dado el ministerio episcopal en la sucesión sacramental de los apóstoles y, con ello, está presenta la eucaristía como sacramento que administran el obispo y el sacerdote”

--Ordinariatos: “La iniciativa no partió de nosotros, sino de obispos anglicanos que se pusieron en diálogo con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Deseamos ofrecer posibilidades para que tradiciones de Iglesias particulares, tradiciones que han crecido fuera de la Iglesia romana, entren en comunión con el papa y, de ese modo, en la comunidad católica”.

--Ratisbona: “Yo había concebido el discurso como una conferencia estrictamente académica, y así lo pronuncié, sin ser consciente de que un discurso papal no es interpretado en clave académica, sino política”.

--Islam: “Lo reconozco como una gran realidad religiosas con la que debemos estar en diálogo”.

--Sexualidad: “Lo importante es que el hombre es alma en cuerpo, que él es él mismo en cuanto cuerpo y que, por eso, se puede concebir el cuerpo de forma positiva y la sexualidad como un don positivo. A través de ella, el hombre participa de la condición creadora de Dios. Encontrar esta concepción positiva y cuidar de ese tesoro que se nos ha dado es una gran tarea”.

--Preservativos: “Es obvio que ella [la Iglesia] no los ve como una solución real y moral. No obstante, en uno u otro caso pueden ser, en la intención de reducir el peligro de contagio, un primer paso ene l camino hacia una sexualidad vivida de forma diferente, hacia una sexualidad más humana”.

--Lefebrianos: “Su excomunión no tenía nada que ver con el Vaticano II, sino que había sido pronunciada con motivo de una falta contra el primado. En ese momento habían declarado en una carta su reconocimiento del primado, y en tal sentido la consecuencia jurídica era muy clara. (···). Lamentablemente, de nuestra parte se realizó un mal trabajo de comunicación ante la opinión pública, de modo que el verdadero contenido jurídico y los límites de este procedimiento no quedaron claros en absoluto".

--Ideales: “Es preciso percibir nuevamente que, como seres humanos, hemos de plantear exigencias mayores a la condición humana; más aún: que justamente sólo a través de eso se accede a la felicidad mayor”.

--Pío XII: “Fue uno de los grandes justos, que salvó a muchos judíos, a tantos como ningún otro”.

--Posesiones de la Iglesia: “No es que arrojemos fuera con liviandad los bienes mientras conservan su carácter de servicio. La pregunta es por cuánto tiempo sirve una cosa realmente al conjunto. Nunca debería suceder que estemos sometidos a ella, de modo que los bienes dominen el Bien, sino siempre a la inversa”.

--Nueva evangelización: “El único evangelio debe ser anunciado en su inmensa, permanente racionalidad y, al mismo tiempo, en su poder, que sobrepasa la racionalidad, para llegar nuevamente a nuestro pensamiento y nuestra comprensión”.

--Concepción eclesial: “Si cada uno recibe al mismo Cristo, todos estamos reunidos realmente en ese cuerpo nuevo, resucitado, como el gran ámbito de una nueva humanidad”.

--Enseñanza de la religión: “Los obispos deben reflexionar de hecho seriamente sobre cómo puede darse a la catequesis un corazón nuevo, un rostro nuevo”.

--Indisolubilidad del matrimonio: “Nosotros no podemos manipular esa palabra. Debemos dejarla así, aun cuando contradiga las formas de vida hoy dominantes”.

--Eucaristía: “Si es verdad -como creemos- que en la eucaristía está Cristo realmente presente, éste es el acontecimiento central sin más”.

--Celibato: “Es siempre, por así decirlo, un ataque a lo que el hombre piensa normalmente, algo que sólo es realizable y creíble si Dios existe”.

--Ordenación de mujeres: “La Iglesia no tiene 'en modo alguno la facultad' de ordenar a mujeres. No es que, digamos, no nos guste, sino que no podemos. El Señor dio a la Iglesia una figura con los Doce, y después, en sucesión de ellos, con los obispos y los presbíteros (los sacerdotes). Esta figura de la Iglesia no la hemos hecho nosotros, sino que es constitutiva desde Él. Seguirla es un acto de obediencia”.

--La mujer en la Iglesia: “Hay tantas funciones destacadas, importantes de las mujeres en la Iglesia que no puede hablarse de discriminación. Si se contempla la historia de la Iglesia, la importancia de las mujeres -desde María, pasando por Mónica y hasta llegar a la Madre Teresa- es tan eminente que, en muchos sentidos, las mujeres plasman la imagen de la Iglesia más que los hombres”.

--Homosexualidad: “Si alguien tiene inclinaciones homosexuales profundamente arraigadas -no se sabe hasta ahora si son realmente innatas o si surgen en la temprana infancia-, y en cualquier caso si ellas tienen poder en esa persona, tales inclinaciones son para ella una gran prueba".

--Fin del mundo: “El Apocalipsis no da ningún esquema de una posibilidad de cálculo cronológico. Justamente lo llamativo en él es que, cuando se cree que ha llegado propiamente el final, todo empieza de nuevo desde el comienzo. Lo importante es que cada tiempo se disponga para la cercanía del Señor. Que justamente nosotros, aquí y ahora, estamos bajo el juicio del Señor y nos dejamos juzgar desde su juicio”.

--Ecología: “Que el hombre está amenazado, que se amenaza a sí mismo y amenaza el mundo, se hace hoy de algún modo visible a través de las pruebas científicas. Sólo puede ser salvado si en su corazón crecen las fuerzas morales; fuerzas que sólo pueden provenir del encuentro con Dios”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Santa Sede

--------------------------------------------------------------------------------

Revelaciones sobre Pío XII confirman la posición de Benedicto XVI
Presentadas por la fundación “Pave the Way Foundation”
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 28 noviembre 2010 (ZENIT.org).- Las últimas revelaciones históricas confirman la posición de Benedicto XVI en su último libro sobre Pío XII y su apoyo a los judíos perseguidos.
En su conversación con el periodistas Peter Seewald, recogida en el libro "Luz del mundo", el pontífice confirma que con motivo del proceso de beatificación de ese Papa, Eugenio Pacelli, ordenó una investigación que confirma "los aspectos positivos".

Este estudio, añade el pontífice, no confirma "las cuestiones negativas" que se aducen contra él.

Precisamente el 17 de noviembre el Papa recibió directamente del fundador de la "Pave the Way Foundation", Gary Krupp, judío, quien le entregó nuevas revelaciones históricas que confirman esta posición.

Krupp, en declaraciones a ZENIT, revela que se trata de documentos y testimonios de testigos presenciales que buscan iluminar el papel de Pío XII y que ahora son publicados en la página web de la Fundación (www.ptwf.org) para alentar el estudio de la comunidad internacional de historiadores.
"El deseo es que con la publicación de este material, la controversia de 46 años sobre el papado de Pío XII pueda superarse. Hasta hoy, la Fundación ha publicado mas de 40 mil páginas de documentos originales, artículos y vídeos de testigos presenciales sobre ese período histórico", añade el fundador.

Krupp, en la audiencia con el Papa, presentó además el libro "El Papa Pío XII y la Segunda Guerra Mundial - La verdad documentada", que acaba de publicarse en hebreo.

El fundador también presentó al Papa una serie de testimonios, acreditados por notarios, que recogen testimonios de personas que asistieron a los esfuerzos del Papa Pío XII por salvar a judíos.

En el encuentro con el Papa se presentó también la nueva edición del libro "Hitler, la guerra y el Papa" ("Hitler, the War and the Pope"), escrito por el profesor estadounidense Ronald Rychlak, que será presentado a delegaciones de las Naciones Unidas el 11 de diciembre en Nueva York.

Además, el Papa recibió en sus manos, además, un libro todavía no publicado, "El contexto del Papa Pío XII" ("The framing of Pope Pius XII"), escrito por el mismo profesor Rychlak y por el general Mihai Ion Pacepa, el agente de mayor rango que desertó en toda la historia de los servicios secretos de los países comunistas que gravitaban alrededor de la unión soviética.

El volumen revela la operación soviética de desinformación, el plan se llamaba "Seat 12", para acabar con la reputación de Pío XII y aislar a la comunidad judía del mundo católico.

El libro revela cómo se produjo, financió e interpretó la obra de teatro de Rolf Hochhuth, "El Vicario", que se representó en todo el mundo en 20 idiomas, y sembró la leyenda negra contra Pío XII.

El libro revela otras operaciones de desinformación contra ese Papa y la Iglesia católica que se prolongaron hasta tiempos recientes.

Otro libro de Mihai Ion Pacepa, "Horizontes rojos", es considerado como la chispa que acabaría en Rumanía con el dictador Nicolai Ceausescu

En "Luz del mundo", por su parte, el Papa pide superar interpretaciones ideológicas sobre lo que podría haber hecho Pío XII en la segunda guerra mundial.

"Lo decisivo es lo que intentó hacer y creo que, en este punto, hay que reconocer realmente que fue uno de los grandes justos, que salvó a muchos judíos, a tantos como ningún otro", concluye su sucesor.

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

El Papa afirma que la esperanza da vida al hombre
Durante el Ángelus en la Plaza de San Pedro
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- “Esperar” es “una dimensión que atraviesa toda la existencia personal, familiar y social” de hombre, y esta esperanza “es la vida” de la persona, afirmó el Papa Benedicto XVI, durante el rezo del Ángelus de este primer domingo de Adviento.

Desde la ventana de su estudio del Palacio Apostólico, el Papa se dirigió a los fieles que le esperaban, como cada domingo, en la Plaza de San Pedro para el rezo del Ángelus, recordándoles el sentido del tiempo litúrgico que acaba de empezar para toda la Iglesia.

Con el nuevo año litúrgico, afirmó, la Iglesia emprende “un nuevo camino de fe que, por una parte, hace memoria del acontecimiento de Jesucristo, y por otra, se abre a su cumplimiento final”.

“Es precisamente desde esta doble perspectiva de donde vive el Tiempo de Adviento, mirando tanto a la primera venida del Hijo de Dios, cuando nació de la Virgen María, como a su vuelta gloriosa, cuando vendrá a “juzgar a vivos y muertos”, como decimos en el Credo”.

El Papa quiso centrar su reflexión en el “sugestivo tema de la espera”, una actitud, subrayó, profundamente humana, “en el que la fe se convierte, por así decirlo, en un todo con nuestra carne y nuestro corazón”.

Esperar es algo que pertenece a la existencia humana, explicó el Papa, y que “está presente en mil situaciones, desde las más pequeñas y banales hasta las más importantes, que nos implican totalmente y en lo profundo”.

Por ejemplo, “la espera de un hijo por parte de dos esposos; a la de un pariente o de un amigo que viene a visitarnos de lejos”; la de un joven “en un examen decisivo, o de una entrevista de trabajo”, o en las relaciones afectivas, “en la espera del encuentro con la persona amada”.

“Se podría decir que el hombre está vivo mientras espera, mientras en su corazón está viva la esperanza”.

Otra de las implicaciones de la espera, apuntó el Papa, es que “dan a conocer” a la persona: “nuestra 'estatura' moral y espiritual se puede medir por lo que esperamos, por aquello en lo que esperamos”.

Por ello, invitó a los fieles a “preguntarse: yo, ¿qué espero? ¿A qué, en este momento de mi vida, está dirigido mi corazón? Y esta misma pregunta se puede plantear a nivel de familia, de comunidad, de nación”.

“En el tiempo precedente al nacimiento de Jesús, era fortísima en Israel la espera del Mesías, es decir, de un Consagrado, descendiente del rey David, que habría finalmente liberado al pueblo de toda exclavitud moral y política e instaurado el Reino de Dios. Pero nadie habría nunca imaginado que el Mesías pudiese nacer de una joven humilde como era María, prometida del justo José”.

“Tampoco ella lo habría esperado nunca, pero en su corazón la espera del Salvador era tan grande, su fe y su esperanza eran tan ardientes, que Él pudo encontrar en ella una madre digna”, añadió el Papa.

Por ello, se despidió de los presentes exhortándoles a aprender de la Virgen, “Mujer del Adviento, a gestionar los gestos cotidianos con un espíritu nuevo, con el sentimiento de una espera profunda, que solo la venida de Dios puede colmar”.








Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

El Papa a los religiosos: sed “buscadores de Dios”
Audiencia en el Vaticano a los superiores y superioras generales
ROMA, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Sed “buscadores de Dios” más allá de lo provisional y anunciad al mundo la belleza de la ve y lo “desconocido”: es el aliento dirigido hoy viernes por Benedicto XVI a los participantes en la Asamblea general semestral de la Unión de superiores generales (USG) y al Comité directivo de la Unión internacional de las Superioras generales (UISG) durante una audiencia en el Vaticano.

En los días pasados 160 miembros de la USG, que reúne a la casi totalidad de las órdenes y de las congregaciones religiosas masculinas, se reunió en Roma para reflexionar sobre el presente y el futuro de la vida consagrada en Europa.

En su discurso de saludo al Papa, el presidente de la USG, Pascual Chávez Villanueva, afirmó que para la vida consagrada este es “un tiempo difícil, en el que el contexto social y cultural no favorece la estima y la atención a una elección tan bella y comprometida: seguir al Señor Jesús a través de la práctica de los consejos evangélicos”.

“Hemos visto que el problema de la vida consagrada – explicó – es el de vivir su identidad 'profética', volviendo a ser significativa, valorando como un don también la 'minoridad', la pérdida de relevancia social o de significatividad, la 'invisibilidad': de hecho en la Europa actual somos poco conocidos, menos apreciados, pero no importa”.

Por ello, añadió, “la vida consagrada está llamada a un esfuerzo por recuperar una voz propia dentro de la sociedad europea. No es cuestión de fascinación, sino de fidelidad”. Y esto a través de un triple compromiso: “volver a encontrar la profundidad de la experiencia espiritual; construir comunidad donde se vive con alegría el don de la fraternidad; recuperar la centralidad de la misión y servirla con más transparencia”.

En su discurso, el Papa invitó a los religiosos a pasar “de las cosas secundarias a las esenciales, es decir a lo que es verdaderamente importante; buscáis lo definitivo, buscáis a Dios, mantenéis la mirada puesta en Él. Como los primeros monjes, cultiváis una orientación escatológica: detrás de lo provisional buscáis lo que permanece, es decir lo que no pasa”.

“¡Sed siempre buscadores apasionados y testigos de Dios!", exhortó Benedicto XVI recordando que “la renovación profunda de la vida consagrada parte de la centralidad de la Palabra de Dios,”.

Posteriormente, el Papa se refirió al fuerte descenso de las vocaciones religiosas, sobre todo en Europa.

Según cuanto recordó fray José Rodríguez Carballo, Ministro general de la Orden de los Frailes Menores, durante la asamblea, entre 1977 y 2005 los religiosos sacerdotes en Europa han pasado de 64.803 a 59.787; mientras en el mismo periodo los legos han disminuido de 24.460 a 19.574, y las religiosas, de 388.693 han pasado a 322.995.

“Es el Evangelio vivido cotidianamente – afirmó el Papa a propósito de esto - el elemento que da fascinación y belleza a la vida consagrada y la presenta ante el mundo como una alternativa viable. Esto necesita la sociedad actual, esto espera de vosotros la Iglesia: que seáis Evangelio vivo”.

A los religiosos, el Pontífice les pidió también no descuidar la fraternidad, sino reproponerla como “uno de los aspectos que más buscan los jóvenes” cuando se acercan a la vida religiosa, es “un elemento profético importante en una sociedad fuertemente individualista”.

Es necesario también, prosiguió, “un serio y constante discernimiento para reconocer lo que viene del Señor y lo que le es contrario”. “Sin el discernimiento, acompañado de la oración y de la reflexión, la vida consagrada corre el peligro de acomodarse a los criterios de este mundo: el individualismo, el consumismo, el materialismo; criterios que hacen disminuir la fraternidad y hacen perder fascinación y penetración a la misma vida consagrada”.

Finalmente, recordó a los religiosos su llamada “a llevar el Evangelio a todos, sin límites”. “Id, por tanto, y en fidelidad creativa haced vuestro el desafío de la nueva evangelización. Renovad vuestra presencia en los areópagos de hoy para anunciar, como hizo san Pablo en Atenas, al Dios 'desconocido'”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

La Fundación Ratzinger creará el “premio Nobel de teología”
Busca incentivar la investigación teológica
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- La creación del "premio Nobel de teología", con el nombre "Premio Ratzinger", es el objetivo de la fundación vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, dijo este viernes el presidente su comité científico, el cardenal Camillo Ruini, antiguo obispo vicario de la diócesis de Roma.
Este organismo fue presentado en una rueda de prensa en la Santa Sede, en la que participaron, además del purpurado, monseñor Giuseppe Antonio Scotti, presidente de la fundación, y el padre Stephan Otto Horn, S.D.S, presidente de una fundación análoga, que opera de manera autónoma desde 2004 en Munich.

La Fundación Vaticana Joseph Ratzinger, cuyas oficinas se encuentran en la vía de la Conciliación número 5, junto al recién creado Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, tiene el objetivo de promover la investigación y el estudio del pensamiento del profesor Joseph Ratzinger, así como organizar congresos de valor científico, y premiar estudiosos destacados por su investigación teológica.

El comité lo conforman, además del cardenal Ruini, el secretario de estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, el prefecto de la Congregación para la Causa e los Santos, cardenal Angelo Amato, monseñor Jean-Louis Bruguès, secretario de la Congregación para la Educación católica, y monseñor Luis Francisco Ladaria, secretario de la Congregación para la Doctrina de la fe.

Para monseñor Scotti presidente de la fundación, es necesario que los expertos de teología tengan "la humildad de escuchar las respuestas que nos da la fe cristiana", así como "la humildad de percibir en estas respuestas su razonabilidad y hacerlos de alguna manera, nuevamente accesibles a nuestro tiempo y a nosotros mismos".

"Así no sólo se constituye la universidad sino también se ayuda a la humanidad a vivir", aseguró el prelado.

Por su parte el cardenal Ruini aseguró que la fundación no pretende ser "un órgano de gobierno", sino más bien "de dirección": "orientar las actividades de la fundación hacia niveles absolutos de excelencia".

Este nuevo organismo trabajará en estrecha colaboración con la "Joseph Ratzinger Papst Benedikt XVI. - Stiftung", creada en el año 2004 en Alemania, la cual busca organizar iniciativas de valor cultural y científico.

Otras instituciones que se han visto interesadas en colaborar con esta nueva iniciativa son el instituto Benedicto XVI de Ratisbona, cuyo fin es hacer una edición integral de los escritos de Ratzinger, y la fundación Heimathaus de Marktl.


Por Carmen Elena Villa Betancourt

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

El Principado de Mónaco espera a Benedicto XVI en el año 2012
La última visita del papa tuvo lugar en el siglo XVI
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El Principado de Mónaco espera recibir a Benedicto XVI en el año 2012, según ha informado el arzobispo. La Santa Sede ha confirmado esta intención del Santo Padre. Con una carta enviada a monseñor Bernard Barsi, la Santa Sede ha afirmado que la visita del Papa es "factible" en 2012, en respuesta a una invitación formal presentada al Papa por el Palacio del Príncipe y por el mismo arzobispo de Mónaco.
La noticia ha sido confirmado este viernes a ZENIT por el padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede.

En declaraciones a la prensa monseñor Barsi ha dicho: "Acabamos de recibir efectivamente una carta de la Santa Sede en la que se indica que el programa sumamente cargado de Su Santidad Benedicto XVI no permitía una visita en 2011, pero que es 'factible' en 2012".

"Para el soberano y para los monegascos, sería evidentemente una alegría extraordinaria poder acoger al papa. La última visita papal a Mónaco tuvo lugar en el siglo XVI", subraya el arzobispo.

Benedicto XVI recibió al príncipe Alberto II de Mónaco en el Vaticano, el 16 de octubre de 2009, en una audiencia en la que ambos concordaron en "la importancia de la defensa de la vida en todas sus fases" (Cf. ZENIT, 16 de octubre de 2009).

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

El Papa insta a los comunicadores a presentar las razones de la fe
“La verdad, de la que el hombre está sediento, es una persona: el Señor Jesús”
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI exhortó a los comunicadores católicos a servir a la verdad, presentando las razones de la fe y ayudando a interpretar la realidad desde el punto de vista evangélico.
Lo hizo al recibir en audiencia a los participantes en la Asamblea de la Federación Italiana de Semanarios Católicos (FISC), este viernes en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

“La verdad, de la que el hombre está sediento, es una persona: el Señor Jesús -explicó-. En el encuentro con esta Verdad, en conocerla y amarla, encontramos la verdadera paz, la verdadera felicidad”.

“La misión de la Iglesia consiste en crear las condiciones para que se realice este encuentro del hombre con Cristo”, destacó.

Dirigiéndose a los directores y colaboradores de las 188 cabeceras periodísticas católicas representadas en la FISC, indicó que “colaborando en esta tarea, los órganos de información están llamados a servir con valor a la verdad, para ayudar a la opinión pública a mirar y a leer la realidad desde un punto de vista evangélico”.

“Se trata de presentar las razones de la fe, que, en cuanto tales, van más allá de cualquier visión ideológica y tienen pleno derecho de ciudadanía en el debate público”, explicó.

Y añadió: “De esta exigencia nace vuestro compromiso constante de dar voz a un punto de vista que refleje el pensamiento católico en todas las cuestiones éticas y sociales”.

Reto cultural

“Sabéis bien que, en el contexto de la postmodernidad en el que vivimos, uno de los retos culturales más importantes implica el modo de entender la verdad”, dijo a los representantes de medios católicos, entre ellos muchas publicaciones diocesanas.

“La cultura dominante, la más difundida en el areópago mediático, se coloca, respecto a la verdad, con una actitud escéptica y relativista, considerándola igual que las simples opiniones y considerando, en consecuencia, como posibles y legítimas muchas 'verdades'”, prosiguió.

“Pero el deseo que hay en el corazón del hombre atestigua la imposibilidad de contentarse con verdades parciales”, constató.

Benedicto XVI indicó que la función peculiar de los periódicos de inspiración católica es “anunciar la Buena Nueva a través de la narración de los hechos concretos que viven las comunidades cristianas y de las situaciones reales en las que se insertan”.

Y propuso una comparación evangélica: “Como una pequeña cantidad de levadura, mezclado con la harina, hace fermentar toda la masa, así la Iglesia, presente en la sociedad, hace crecer y madurar lo que en ella hay de verdadero, de bueno y de bello”.

“Vosotros tenéis la tarea de dar cuenta de esta presencia, que promueve y fortifica lo que es auténticamente humano y que lleva al hombre de hoy el mensaje de verdad y de esperanza del Señor Jesús”, dijo el Papa a los periodistas y representantes de medios de comunicación presentes.

El Pontífice les exhortó “a proseguir en vuestro servicio de informar sobre las vicisitudes que marcan el camino delas comunidades, sobre su vida cotidiana, sobre las muchas iniciativas caritativas y benéficas que estas promueven”.

“Seguid siendo periódicos de la gente, que intenten favorecer un diálogo auténtico entre los diversos componentes sociales, palestras de confrontación y de debate leal entre opiniones distintas”, les pidió.

Y aseguró que así, “los periódicos católicos, mientras llevan a cabo la importante tarea de informar, realizan, al mismo tiempo, una insustituible función formativa, promoviendo una inteligencia evangélica de la realidad compleja, como también la educación de conciencias críticas y cristianas”.

“Con ello respondéis” al “desafío educativo, la necesidad de dar al pueblo cristiano una formación sólida y robusta”, destacó.

¿Cómo llevar la Verdad?

Benedicto XVI quiso explicar también a los comunicadores presentes que “para llevar a término vuestra importante tarea, debéis ante todo cultivar un vínculo constante y profundo con Cristo”.

“¡Sólo la comunión profunda con Él os hará capaces de llevar al hombre de hoy el anuncio de la Salvación!”, exclamó.

En este sentido, deseó que “en la laboriosidad y en la dedicación a vuestro trabajo sepáis dar testimonio de vuestra fe” y exhortó: “Seguid manteniéndoos en la comunión eclesial con vuestros pastores”.

Con la asamblea de la FISC, los directores y colaboradores de las cabeceras católicas manifiestan su fidelidad a la Iglesia y a su magisterio, según el Papa, que aprovechó para agradecer a la Federación su apoyo a la colecta del Óbolo de San Pedro y a las iniciativas benéficas promovidas y sostenidas por la Santa Sede.

La Federación Italiana de Semanarios Católicos reúne a los semanarios diocesanos y a los diversos órganos de prensa de inspiración católica de toda la península italiana.

Surgió en 1966 para responder a la exigencia de desarrollar sinergias y colaboraciones, dirigidas a favorecer la preciosa tarea de dar a conocer la vida, la actividad y la enseñanza de la Iglesia, recordó hoy el Papa.

Creando canales de comunicación entre los diversos órganos de la prensa local, diseminados por toda Italia, se quiso responder a la exigencia de promover la colaboración y de dar una cierta estructura a los diversos potenciales intelectuales y creativos, precisamente para aumentar la eficacia y la penetración del anuncio del mensaje evangélico.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Benedicto XVI irá a Benín en 2011
Del 18 al 20 de noviembre, por los 150 años de la evangelización del país
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI realizará una visita apostólica a Benín del 18 al 20 de noviembre de 2011, anunció este viernes el director de la Oficina de Información de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi.
El objetivo principal de la visita es el 150º aniversario de la evangelización de este país africano, cuyos artífices fueron los misioneros de la Sociedad de Misiones Africanas, que llevaron a cabo su obra en esta tierra los años 1860 y 1861.

Las celebraciones por este jubileo se clausurarán el 21 de agosto de 2011 con una peregrinación mariana a Dassa-Zoumé. El tema del año jubilar es Cristiano, testimonia tu esperanza.

Para la ocasión, se lee en una nota distribuida por el portavoz vaticano, el Papa entregará le Exhortación apostólica fruto de la Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos celebrada del 4 al 25 de octubre de 2009 en el Vaticano sobre el tema La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz.

El viaje también representará una oportunidad para el Papa para recordar al cardenal de Benín Bernardin Gantin, decano emérito del colegio cardenalicio, fallecido el 13 de mayo de 2008 a los 86 años de edad.

El cardenal Gantin fue el primer obispo llamado por un papa, Pablo VI, para asumir cargos de responsabilidad en la curia romana.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Pastoral de la familia: Intercambio de experiencias de todo el mundo
Congreso del Consejo Pontificio de la familia
ROMA, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Ennio Antonelli abrió este jueves por la mañana en Roma el congreso internacional promovido por el Consejo Pontificio de la Familia, que él preside, sobre el tema de la familia en el corazón de las acciones pastorales específicas, que se clausurará mañana sábado.

La vigilia por la vida del sábado por la noche en la Basílica de San Pedro, presidida por Benedicto XVI, será también la coronación del congreso.

“La familia cristiana -dijo el cardenal Antonelli- ha sido siempre la primera vía de transmisión de la fe y todavía hoy tiene grandes posibilidades de evangelización”.

El Consejo Pontificio recibió de los obispos de todo el mundo 187 relatos de experiencias pastorales y ha escogido 66, presentados a los doscientos participantes del congreso.

El cardenal Antonelli anunció que este proceso de reunir las experiencias para darlas a conocer a todos constituye “la inauguración oficial de un proceso permanente de comunicación de experiencias y de testimonios de pastoral familiar”.

Se desea, de hecho, “activar un proceso con continuidad en el tiempo” de compilación y puesta en circulación de estas experiencias, tras el necesario discernimiento para “inspirar y estimular nuevas experiencias”.

Según explicó el presidente del dicasterio, Benedicto XVI ha alentado este trabajo ya que las experiencias “hablan la lengua de los hechos y son más convincentes que las ideas”, porque “éstas no indican sólo lo que hay que hacer sino también lo que se puede hacer, con la ayuda de Dios”.

Familias de diferentes horizontes y movimientos eclesiales están aportando sus testimonios durante el congreso.

Pero el cardenal Antonelli no desea que se trate sólo de dar ejemplos de “buenos cristianos” sino también de indicar “el buen uso de la libertad humana” cuando “se acoge la gracia divina”. No se trata sólo del “amor cristiano” sino del “amor mismo de Cristo, acogido, aportado y manifestado a todos”.

Para el ejercicio de esta “responsabilidad” de las familias, el cardenal Antonelli recomienda una “pastoral de la verdad” centrada en “la importancia y la belleza del anuncio cristiano”, una pastoral de la “santidad”.

Hay que formar a las personas y comunidades, añade el cardenal Antonelli, para que no se contenten con “una vida mediocre, signo de una ética minimalista y de una religiosidad superficial”.

Se trata de una “pastoral de la misericordia”, hecha de apertura al diálogo, de la promoción del desarrollo integral de la persona humana, de los derechos humanos, de la familia, de la sociedad bien ordenada hasta la elaboración de formas concretas de compromiso social.

Por su parte, el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, presidió la misa de apertura del congreso.

En su homilía, afirmó: “Sin la misa, al menos el domingo, no hay Iglesia, no hay familia cristiana, 'pequeña Iglesia', y no hay evangelización”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

La Santa Sede estudia excomulgar al obispo consagrado sin mandato en China
Se reserva valorar si la ordenación es válida o no
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 24 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- La ordenación de Joseph Guo Jincai como obispo de Chendge (China) sin mandato apostólico supone una "dolorosa herida" a la Iglesia y podría tener graves consecuencias para todos los implicados.
Así lo afirma este miércoles la Santa Sede, en un comunicado en el que da a entender que se está estudiando la posible excomunión del padre Guo Jincai, de los obispos implicados en el acto de consagración, e incluso se reserva valorar la posible invalidez de este acto.

El comunicado afirma que el Papa Bendicto XVI ha recibido "con profunda amargura" la noticia, pues esta decisión de las autoridades chinas contradicen "la atmósfera de respeto, fatigosamente creada con la Santa Sede y con la Iglesia católica a través de las recientes ordenaciones episcopales".

"Dicha ordenación ha sido conferida sin el mandato apostólico y, por ello, representa una dolorosa herida a la comunión eclesial y una grave violación de la disciplina católica".

La Santa Sede ha querido esperar a "recoger informaciones sobre lo sucedido" antes de emitir este comunicado.

En él, constata tener constancia de que diversos obispos que han conferido la ordenación "han sido sometidos a presiones y a restricciones de su propia libertad de movimiento, con el fin de forzarles a participar y a conferir la ordenación episcopal".

Esto constituye, afirma la Santa Sede, "una grave violación de la libertad de religión y de conciencia".

"La Santa Sede se reserva valorar con profundidad lo sucedido, entre otros puntos, respecto a la validez en lo que respecta a la posición canónica de los obispos implicados".

En cualquier caso, precisa el comunicado, con esta ordenación ilegítima, tanto el padre Guo Jincai como los obispos que han participado en ella podrían incurrir en pena de excomunión, en base al canon 1382 del Código de Derecho Canónico.

Este canon afirma que "el Obispo que confiere a alguien la consagración episcopal sin mandato pontificio, así como el que recibe de él la consagración, incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica".

Además, este hecho "pone en una condición muy delicada y difícil" a los fieles de Chendge, "también desde el punto de vista canónico", y "les humilla, porque las Autoridades civiles chinas quieren imponerles un Pastor que no está en plena comunión, ni con el Santo Padre ni con los demás obispos diseminados por el mundo".

Diálogo difícil

Sobre todo, el comunicado lamenta que esta decisión "unilateral" de las autoridades chinas se haya hecho a costa del gran esfuerzo que se estaba realizando con el fin de "superar las dificultades y normalizar las relaciones".

La Santa Sede reafirma que "muchas veces, durante este año, la Santa Sede ha comunicado con claridad a las Autoridades chinas su propia oposición a la ordenación episcopal del Reverendo Joseph Guo Jincai".

"A pesar de ello, dichas Autoridades han decidido proceder unilateralmente", lamenta el comunicado.

"Esta pretensión de ponerse por encima de los obispos y de guiar la vida de la comunidad eclesial no corresponde a la doctrina católica, ofende al Santo Padre, a la Iglesia en China y a la Iglesia universal, y hace más intrincadas las dificultades pastorales existentes".

El comunicado añade que la Santa Sede "reafirma su disponibilidad al diálogo", pero constando "con amargura" que "las Autoridades dejan a la dirección de la Asociación Patriótica Católica China, bajo la influencia del señor Liu Bainian, asumir actitudes que dañan gravemente a la Iglesia católica y obstaculizan dicho diálogo".

Concluye asegurando a los católicos chinos la oración y solidaridad espiritual del resto de la Iglesia, deseando que "el Señor de la historia les sea cercano, acreciente su esperanza y fortaleza, y les de consuelo en el momento de la prueba".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Benedicto XVI, incomprendido por muchos periodistas; según Seewald
El autor del libro revela su experiencia de entrevistador del Papa
ROMA, martes 23 de noviembre de 2010 (ZENIT.org) - El autor del libro "Luz del mundo", Peter Seewald, está visiblemente decepcionado de que la recepción del libro se haya reducido a artículos sobre el preservativo, cuando de lo que habla es del "futuro del planeta", como lo indica el subtítulo: "El Papa La Iglesia y los signos de los tiempos".
Durante la presentación en el Vaticano, el martes 23 de noviembre, el periodista y escritor bávaro respondió a las preguntas de los periodistas, en alemán, y deploró ante ellos la "crisis del periodismo", como lo demuestra la acogida ofrecida al volumen.

"Nuestro libro --afirma-- evoca la supervivencia del planeta que está amenazado, el Papa lanza un llamamiento a la humanidad, nuestro mundo está en trance del colapso, y la mitad de los periodistas sólo se interesa por la cuestión del preservativo" (Cf. Las palabras del Papa sobre el preservativo en el libro "Luz del mundo").

Seewald insiste en que el Papa busca "la humanización de la sexualidad" y plantea la cuestión de fondo: "La sexualidad, ¿tiene algo que ver con el amor?". Se trata de "la responsabilidad de la sexualidad".

Para el escritor bávaro, el exceso de concentración en el tema del preservativo es "ridículo", mientras que se olvida la cuestión de transformar el mundo que propone el papa, pues "no podemos continuar así", como insiste el libro.

Peter Seewald reconoce que el Papa ha presentado un amplio "panorama" en seis horas de entrevista celebradas en julio pasado en Castel Gandolfo, la residencia de verano de los pontífices.

Subraya que lo importante es descubrir lo que "hace" y "dice" el Papa verdaderamente: es el "regalo" de este libro que permite "escuchar su voz", la manera en que "interpreta" su pontificado, "vivir" con él de manera muy personal.

El Papa se coloca en la categoría de los papas "pequeños" ante los "grandes" papas, como Juan Pablo II. Sin embargo, Seewald, quien descubrió la fe católica que había perdido en la juventud en diálogos con el cardenal Jospeh Ratzinger en los años noventa, no duda en hablar de él como un "gigante", por su pensamiento, su "autenticidad" y su capacidad de diálogo.

Reconoce que ha trabajado sin "censura" del Papa, quien le ha dejado escribir, y sólo ha aportado "precisiones".

El periodista admira en el Papa sus "elevadas miras" de intelectual "brillante", y su "fuerza espiritual", así como su "sencillez".

En definitiva, permite descubrir un Ratzinger que no tiene nada que ver con lo que con frecuencia se dice de él: ni el "Panzer Kardinal", de ayer, ni el "Panzer Papst" de hoy. Sino un Benedicto XVI que resplandece "luz".

Por Anita S. Bourdin

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Mundo

--------------------------------------------------------------------------------

Los líderes religiosos de Israel visitarán al Papa en enero
Anuncio del Consejo de Jefes Religiosos y de las Denominaciones Religiosas
JERUSALÉN, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Los jefes religiosos de las diferentes comunidades de Israel han anunciado una visita histórica a Benedicto XVI en Roma para el próximo mes de enero.
La noticia ha sido anunciada al final del encuentro anual del Consejo de los Jefes Religiosos y de las Denominaciones Religiosas en Israel, celebrado en el Centro Internacional Domus Galilaeae, cerca del Monte de las Bienaventuranzas, en Galilea, el 25 de noviembre de 2010.

Del Consejo forman parte los jefes de las Iglesias cristianas, los rabinos jefes de Israel, el jefe la comunidad druza, el jefe de la Corte Suprema Islámica, los jefes de las comunidades bahá'í, ahmadía, samaritanos, coptos, etíopes y asirios.

"La conferencia de este año es particularmente significativa si se considera también que los miembros del Consejo visitarán al Papa Benedicto XVI el 13 de enero de 2011 en el Vaticano", dice el comunicado enviado a ZENIT por la oficina del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.

"Este encuentro histórico refleja la actitud positiva del Vaticano y del Papa ante el foro y la importancia que tiene para orientar el diálogo y gestionar las relaciones entre las diferentes comunidades religiosas presentes en Israel", sigue explicando el comunicado.

El tema de este encuentro del Consejo fue "Libertad de religión y de culto en Israel".




Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Cardenal Brandmüller: el ateísmo es irracional
Afirma que el hombre sólo encuentra su plenitud en Dios
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 25 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Walter Brandmüller subraya la irracionalidad del ateísmo, y señala que sólo en Dios puede ser humano encontrar la plenitud.

El anterior presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, que fue hecho cardenal el pasado sábado, afirma esto en un nuevo libro en italiano, "Ateismo? No grazie! Credere è ragionevole" [¿Ateísmo? ¡No, gracias! Creer es racional, n.d.t.], publicado por la Libreria Editrice Vaticana.

Cuenta con una entrevista original del prelado por Ingo Langner, periodista, publicista y director de cine, sobre las cuestiones más debatidas: ¿Existe Dios? ¿Fe o ateísmo? ¿Ciencia o religión? ¿Dios sí o no?

La entrevista comienza cuando Langner pregunta, citando a Richard Dawkins, "¿Por qué seguir creyendo?".

El cardenal Brandmüller responde: "La pregunta no es nueva. Friedrich Nietzsche hace a su loco anunciar que Dios está muerto, y Yuri Gagarin, el primer ruso en ir al espacio, dijo, en su viaje del 12 de abril de 1962, algo que en ningún sitio había visto algo que se pareciera a Dios. Dawkins no reconoce a Dios ni siquiera como hipótesis. Para él, Dios es una alucinación que sólo existe en la mente de una persona retrasada".

"En realidad, el objetivo de los ateos no es tanto Dios, sino la Iglesia, el Papa y el Vaticano", dijo el prelado. Añadió que la Iglesia ha sido atacada desde el comienzo de la era cristiana, el Papa durante 2000 años y el Vaticano desde su existencia.

El cardenal se dirigió al tema de los milagros, recordando lo que sucedió en Calanda, un pequeño pueblo cerca de Zaragoza, España, donde había un joven llamado Miguel Pellicer cuya pierna fue amputada. Dos años más tarde ya pesar de la dificultad para caminar, el joven emprendió el viaje al santuario mariano de Santa María del Pilar en Zaragoza.

Una vez que llegaron al santuario, rezó intensamente a María para que le ayudara. Esa noche, tuvo lugar un acontecimiento increíble. Cuando se despertó por la mañana su pierna había vuelto a crecer, perfectamente sana.

Para explicar los milagros, el cardenal Brandmüller cita a William Shakespeare quien dijo a los seguidores de la Ilustración: "Hay más cosas entre el cielo y la tierra de lo que vuestra erudición escolástica puede imaginar".

El prelado explicó que "el hombre moderno quiere llegar a sí mismo a través de la realización personal, pero no tiene éxito al separarse de Dios, sólo tiene éxito si se vuelve a Dios".

“Para el hombre moderno esto quiere decir el hijo pródigo que vuelve al padre, por lo tanto, a Dios. Sólo entonces se realiza a si mismo, cuando reconoce lo que es y para qué lo ha creado Dios".








Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

El cardenal Tauran visita Paquistán en plena polémica por Asia Bibi
Su presencia “representa un gran aliento para los cristianos”, asegura obispo
ISLAMABAD, jueves 25 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Jean Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, se encuentra hoy de visita en Paquistán, un viaje programado hace tiempo, que sin embargo se produce en plena polémica por el caso de Asia Bibi, la mujer condenada a la horca por “blasfemar” supuestamente contra el islam.

Así lo informa hoy la agencia vaticana Fides, subrayando la coincidencia de la visita con la difícil situación civil y política provocada a raíz de la condena y posterior anuncio de indulto de Bibi por parte del presidente del país, Asif Alí Zardari.

“La visita del cardenal Jean-Louis Tauran representa un gran aliento para los cristianos de Paquistán: llega en un momento crítico, en el que se registran crecientes tensiones sociales y religiosas, por el caso de Asia Bibi y por otras razones”, afirma monseñor Lawrence Saldanha, arzobispo de Lahore y presidente de la Conferencia Episcopal paquistaní, en declaraciones a Fides.

El prelado muestra su preocupación “por el clima de creciente intolerancia. La tensión se ha elevado, se suceden manifestaciones de grupos islámicos radicales que quieren agudizar la polarización social y religiosa”.

“Esperamos que la visita del cardenal Tauran pueda srvir para serenar los ánimos y contribuir a la solución del caso Asia Bibi”, afirma monseñor Saldanha.

La Iglesia pide que en lugar de concederle el indulto (lo que supone la admisión de culpabilidad), se juzgue de nuevo a Asia Bibi para demostrar su inocencia. “Es la única forma de que paren las protestas”, explica el prelado.

Los cristianos piden también la derogación, o al menos la revisión, de la ley antiblasfemia, que castiga con severísimas penas cualquier ofensa contra el islam, y que está dando lugar a abusos y a discriminaciones contra los cristianos. Se pide entre otras cosas la exigencia de pruebas más concluyentes para demostrar la culpabilidad del acusado.

Está previsto que el cardenal Tauran mantenga hoy encuentros con las autoridades civiles y religiosas del país, entre ellas con el ministro para las Minorías Religiosas, Shahbaz Bhatti, y con el propio Presidente del país, Zardari.

Entre mañana y pasado, el purpurado tiene previstos encuentros con las comunidades y obispos católicos de Paquistán, y un encuentro interreligioso.




Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Corea: Los obispos del Sur afirman que la guerra sólo trae miseria
Hacia una ‘religión’ de Estado en el Norte, mientras reina la libertad en el Sur
SEÚL, miércoles 24 de noviembrede 2010 (ZENIT.org).- Los obispos de Corea del Sur invitaron a los dos países --separados por el paralelo 38 desde 1948, tras los efectos del final en 1945 de la guerra mundial en la península coreana--, a no entrar en una espiral de violencia.

Mientras en el Norte, el culto al líder se ha convertido en una pseudorreligión, la democracia asentada en el Sur es constitucionalmente neutral, y no se señalan amenazas a la libertad religiosa, según el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), presentado en Madrid este martes.

“Oramos para que la situación no empeore y no se convierta en un conflicto abierto. Pedimo al Señor que conceda a todos los dirigentes y a todos nosotros la fuerza y la luz para superar esta crisis”, declaró el presidente de los obispos surcoreanos en una entrevista publicada por la agencia Fides.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Corea del Sur, y obispo de Cheju Peter Kang U-il, informó que están viviendo una “gran confusión” y también “miedo”.

Los prelados surcoreanos hacen “un llamamiento a los gobiernos del Sur y del Norte para que se reúnan y busquen las vías del diálogo”. El llamamiento episcopal se produjo a raíz del ataque de las fuerzas militares de Pyongyang (Norte) a la isla surcoreana de Yeonpyeong.

Según las últimas noticias conocidas por los obispos surcoreanos, en el momento de la entrevista, junto a los dos soldados de Corea del Sur, murieron también dos civiles en la agresión militar del Norte.

El obispo dijo que el Gobierno del Sur todavía no conoce bien las razones de este ataque, que ha elevado la tensión en la península coreana, y lo atribuyó a “razones de táctica política”. Según lo que pudo saber, “es una manera de desviar la atención de los dramáticos problemas internos”. “De la escasa información que tenemos sobre el Norte –explicó--, sabemos que la situación económica es muy difícil, y que se sufre de hambre y miseria”.

“Pero estoy seguro de que los líderes del Norte –añadió- saben que la guerra no conduce a ninguna parte, que es sólo una catástrofe que hace sufrir a los civiles. Es una posibilidad que debemos tratar de evitar por todos los medios”.

El obispo urgió a la comunidad internacional a intervenir e implicar a China “que tiene un gran poder de influencia sobre Corea del Norte”. Así mismo pidió la oración de la Iglesia universal.

Este martes, se hizo público en España el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) 2010. El mismo dedica un capítulo a cada una de las partes de Corea. La situación al norte y al sur del paralelo 38 es diametralmente opuesta.

En el Norte, se profesa una religión de Estado, con culto a la persona y ‘divinización’ del líder. En el Sur, el Estado es constitucionalmente neutral y no se registran problemas de persecución religiosa.

Corea del Norte

Corea del Norte niega la libertad religiosa por principio. En la capital, Pyongyang, hay una serie de lugares de culto cristianos --una iglesia católica y dos protestantes--, y cuatro templos budistas, pero no se sabe lo que ocurre en otras zonas del país.

Las cifras, señala AIN –que consultó numerosas fuentes- varían según las informaciones transmitidas por personas que pudieron viajar por el país.

Las razones que llevaron a Corea del Norte a negar la libertad religiosa son inherentes a su propio origen, explica AIN. El regimen actual, señala, “es la puesta en práctica de la ideología política del Partido de los Trabajadores de Corea (WPK, por sus siglas en inglés), que se basa en el principio de la autarquía o juche.

El WPK deriva del Partido Comunista de Corea, cuya historia está sembrada de luchas internas y purgas sangrientas, entre facciones prosoviéticas y prochinas.

El informe explica que Juche es “la base sobre la que se construye el sistema político y económico de Corea del Norte”. Es “una ideología sincretista que combina el neoconfucionismo, el maoísmo nacional y el estalinismo”.

Esta pseudorreligión llevó “al país al aislamiento del resto de la comunidad internacional y al desarrollo del culto de la persona y gobierno autocrático del “Padre de la Patria”, Kim Il-sung --que llegó al poder en 1948, y murió en 1994--, primero, y luego de su hijo Kim Jong-il, quien adoptó el título oficial de “Querido Líder”.

El juche atribuyó a los dos Kim, padre e hijo, naturaleza divina por lo que, según AIN, “el culto a la persona se ha convertido en la única religión permitida en el país”.

Recientemente, apareció otro Kim --Kim Jung-un, el tercero de los hijos de Kim Jong-il--. Todos ellos son glorificados en la literatura, música popular, teatro y cine norcoreanos. También se ha creado una versión juche del calendario gregoriano.

Esta religión nacionalista establece como año 1 el de 1912, en el que nació el dictador Kim Il-sung, cuyo cuerpo embalsamado descansa en un mausoleo de impresionantes dimensiones construido en Pyongyang.

Kim Il-sung y Kim Jong-il son reverenciados en numerosos actos públicos. Para hablar de ellos “se utiliza un lenguaje enfático y místico, análogo al del culto religioso”. La ‘religion’ oficial de Corea del Norte –señala AIN- es en cierto sentido “una forma de idolatría partidista y estatal de la dinastía gobernante”.

El informe da el índice de pertenencia religiosa en Corea del Norte: agnósticos: 71,3%, nuevas religiones: 12,9%, animistas: 12,3%, cristianos: 2,0%, otros: 1,5%. Cuenta con una superficie de 120.538 kilómetros cuadrados, y una población de 23, 99 millones.

Corea del Sur

En Corea del Sur, la situación es diametralmente opuesta. La Constitución de la República de Corea de 1948 --enmendada en repetidas ocasiones hasta 1988--, garantiza a todos los ciudadanos libertad de conciencia (artículo 19), y libertad religiosa (artículo 20). No reconoce ninguna religión de Estado y defiende el principio de separación entre Iglesia y Estado.

Las organizaciones religiosas no están obligadas por ley a registrarse. Desde el punto de vista organizativo, son totalmente autónomas.

En las escuelas públicas, no se puede impartir enseñanza religiosa, aunque no hay ninguna restricción en los colegios privados.

Las únicas fiestas religiosas oficiales son la Navidad y la fiesta del nacimiento de Buda. Los cristianos --católicos y protestantes- superan en número a los budistas. También hay pequeños grupos que profesan otras religiones.

En cuanto a libertad religiosa, no se registraron problemas con las autoridades ni en las las relaciones interpersonales, concluye el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada.

La pertenencia religiosa en la República de Corea (Sur) –con una superfice de 99.268 kilómetros cuadrados--, se distribuye de la siguiente manera: cristianos, 43,1%; budistas, 15,1%; animistas, 14,7%; nuevas religiones, 14,2%; otros: 12,9%.

En la Iglesia Católica, los bautizados son 4,9 millones, de una población de 48,5 millones.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Análisis

--------------------------------------------------------------------------------

La búsqueda de un consenso moral
Un nuevo libro busca superar los partidismos
Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org). – Las discusiones políticas y morales suelen centrarse en las divisiones y en los conflictos más que en lo que hay en común. Según Carl Anderson, presidente de la organización católica de los Caballeros de Colón, esto es un error.

En su reciente libro, Beyond a House Divided: The Moral Consensus Ignored by Washington, Wall Street and the Media (“Más allá de una Casa Dividida: El Consenso Moral Ignorado por Washington, Wall Street y los Medios”), Anderson dudaba de la utilidad de un análisis de Norteamérica basado en categorías de derecha contra izquierda, o de estados rojos (aquellos estados que votan más al Partido Republicano) contra estados azules (aquellos estados que votan más al Partido Demócrata).

Durante los últimos dos años los Caballeros de Colón han examinado las opiniones y valores de la población a través de una serie de encuestas. Los temas tocados han incluido el matrimonio y el divorcio, el aborto, la eutanasia, el matrimonio del mismo sexo y el papel de la ética en los negocios y la política. Según Anderson, las entrevistas han descubierto una sorprendente unidad entre muchos norteamericanos sobre una base de valores morales y éticos.

Los medios presentan a Norteamérica en una época de crisis – ya sea una crisis económica, una crisis de guerra, o una crisis sobre inmigración – pero bajo las dificultades económicas, sociales y políticas subyace una crisis moral. Más de dos tercios de los norteamericanos creen que la moralidad del país ha tomado una dirección equivocada, afirmaba Anderson.

Esta es la causa principal de la desilusión de la gente con las instituciones y partidos políticos. “Los políticos y los medios ven un mundo de derechas e izquierdas”, observaba Anderson. En contraste, “los norteamericanos ven un mundo de bien y de mal”.

Como otros comentaristas han observado sobre el norteamericano contemporáneo, Anderson apuntaba que el país tiene un alto nivel de práctica religiosa y que muchos de los debates sobre temas sociales y políticos se enmarcan en términos morales o religiosos. Cerca del 80% de la gente ha declarado que la religión es una parte importante de sus vidas, y más de tres cuartas partes afirmaban que el matrimonio, el respeto por los demás y la responsabilidad personal están infravalorados.

El bien y el mal

Volviendo a la duradera crisis económica, Anderson observaba que muchas personas han perdido sus ahorros y sus pensiones, o han sido forzadas a dejar sus casas. Con todo, en la mayoría de los casos, no se han infringido las leyes y nadie ha sido detenido como responsable. ¿Se trata de un problema de una legislación inadecuada, o de algo más fundamental, la falta de bien y de mal, una bancarrota moral por parte de los gestores e inversionistas de dinero?

Una encuesta mostraba que el 92% de la gente creía que la avaricia era el principal factor que ha causado la crisis económica. A pesar de estos los dos principales partidos políticos se han centrado en más regulaciones y más legislación, ignorando el aplastante consenso de que ha sido un problema que no se puede afrontar sólo con más leyes.

La avaricia siempre puede encontrar otra escapatoria, comentaba Anderson, por lo que limitar la solución sólo a fijar medios legales significa que estamos condenados a un juego interminable de puesta al día. Lo que hoy quiere la gente es una llamada a la moralidad por parte tanto de los líderes económicos como políticos, añadía.

La naturaleza humana es capaz tanto de la avaricia como del altruismo, mantenía Anderson. Por eso es necesario que no nos limitemos a un sistema económico basado únicamente en el propio interés. Necesitamos, por el contrario, desafiar a la gente a que piense en las consecuencias de sus acciones.

La preocupación por el bien común y la práctica de la virtud ayudarían mucho más a la hora de asegurar un sistema en el que el beneficio no fuera a expensas de los demás, afirmaba Anderson.

Una mayoría aplastante de gente quiere que las decisiones en los negocios se guíen por elecciones morales. Cerca de dos tercios de los norteamericanos piensan que los valores religiosos tienen su lugar a la hora de influir en las decisiones de los ejecutivos, e incluso un número mayor de ejecutivos – el 70% - está de acuerdo con ello.

Una situación similar existe en política. La mayoría de la gente está cansada de disputas políticas y consideran que los políticos han perdido su contacto con la gente. “El tema de la polarización política no es un problema para la mayoría de nosotros, aunque sí lo sea para demasiados políticos y expertos, ni somos totalmente rojos ni totalmente azules”, observaba Anderson.

Descontento

Además, más del 80% de la gente considera que los políticos están llevando la brújula moral de la nación en la dirección equivocada – un alto nivel de descontento también respecto a los medios informativos y a la industria del entretenimiento.

Los norteamericanos tienden a estar a favor de un papel del gobierno limitado, no sólo debido a una preferencia de siempre por el individuo, sino también por la convicción de que la élite de Washington no comparte los valores éticos de la gran mayoría de la nación, afirmaba Anderson. No resulta difícil para los políticos descubrir cuáles son los valores y preocupaciones de la gente, sólo necesitan escuchar, indicaba.

Uno de los temas que ha causado división durante años es el aborto. En la superficie parece que el debate es una amarga división entre la postura pro vida y la postura pro derecho a elegir.

Las encuestas muestran, sin embargo, una clara preferencia por una ley del aborto que sea más restrictiva que la actual situación, en la que no hay ningún límite a la hora de llevarse a cabo abortos. Cerca del 80% de los norteamericanos están a favor de una situación en la que el aborto se limite al primer trimestre, observaba Anderson. Sólo el 16% de los hombres y el 11% de las mujeres dicen que el aborto debería ser legal en cualquier momento.

Así, en lugar de un choque de posturas absolutas hay, de hecho, un asombroso grado de consenso. “Ese consenso moral – que el aborto puede y debe restringirse – debe ser el punto de partida para resolver el callejón sin salida político del aborto”, afirmaba Anderson.

En otro caliente tema de debate – el “matrimonio” del mismo sexo – los reportajes de los medios dan la impresión de que la opinión pública está dividida por la mitad. La encuesta de los Caballeros de Colón revela, no obstante, que cuando se da una gama completa de opciones – “matrimonio” del mismo sexo, uniones civiles, o negación de reconocimiento legal – el 38% está a favor de no dar ningún reconocimiento legal, el 28% apoya las uniones civiles y, de esta forma, casi dos tercios no están a favor de redefinir el matrimonio.

Este apoyo a la visión tradicional del matrimonio es evidente en el hecho de que en 31 estados los votantes han apoyado enmiendas que defines el matrimonio como únicamente entre un hombre y una mujer, apuntaba Anderson. En todos los lugares en los que el matrimonio del mismo sexo se ha legalizado lo ha sido por jueces o políticos, y no por el público.

Las actuaciones jurídicas precipitadas, como la que tuvo lugar con el aborto en la sentencia de Roe vs. Wade, serían un grave error, advertía Anderson, y llevarían a más divisiones de las que actualmente hay en el debate nacional sobre el tema del matrimonio homosexual.

División

En el capítulo conclusivo del libro, Anderson indica que es innegable que existe una división de valores entre los norteamericanos y los que están en el gobierno. También hay una división entre el consenso de la mayoría de los ciudadanos sobre muchos temas y la tendencia habitual de los medios a la hora de presentar los debates como un conflicto entre posturas extremas.

Una vuelta a los valores morales tradicionales como forma de resolver las crisis económicas y sociales de nuestro tiempo es el camino por el que apuestan la gran mayoría de los norteamericanos. “Somos un pueblo unido por valores, un pueblo que respeta a quienes ofrecen voluntariamente su tiempo por los demás, y a aquellas organizaciones que facilitan estas actividades”, afirmaba Anderson.

Es el momento de que los políticos vean este consenso y vayan más allá del callejón sin salida que caracteriza a los debates en muchos temas, insistía.

Anderson también invitaba a que el debate sobre temas de política económica o social se caracterice por un mayor grado de caridad, respeto y cortesía. En general, este breve libro, son sólo un centenar de páginas, hace un llamamiento a reconocer la base de sólidos valores que sigue uniendo a la mayoría de los norteamericanos.

--- --- ---

En la red:

“Beyond a House Divided”: http://www.amazon.com/Beyond-House-Divided-Consensus-Washington/dp/030788774X

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Entrevistas

--------------------------------------------------------------------------------

La creación continúa
Habla el padre Sabino Maffeo, miembro de la “Specola Vaticana”
ROMA, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- ¿Es verdad que Dios no existe? ¿La hipótesis de que exista un creador, la creen sólo los que profesan una religión monoteísta abramítica? ¿Se puede ser científico y creyente?

Se trata de preguntas cada vez más frecuentes y a pesar del intento de la Iglesia católica de explicar de maneras diversas y articuladas que religión y fe discurren por líneas paralelas y en muchos puntos convergentes, resuenan las intervenciones de ateos militantes que insisten en la incompatibilidad absoluta entre ciencia y fe.

Para profundizar en el debate abierto, ZENIT ha entrevistado al padre Sabino Maffeo, sacerdote jesuita y miembro de la Specola Vaticana, el observatorio astronómico dependiente de la Santa Sede.

- En su último libro, Stephen Hawking sostiene que Dios no sirve para explicar el nacimiento del universo. ¿Qué opina usted al respecto?

Padre Maffeo: La razón humana puede enriquecerse con conocimientos de distintos grados, es decir, en tres niveles: en base a la experiencia sensible mediante los instrumentos proporcionados por la física, la química, la biología y la matemática; en base al razonamiento filosófico, que no utiliza instrumentos materiales sino que argumenta sobre la realidad en base a las exigencias innatas de la razón; y en base a la revelación por parte de Dios. Se tiene así el conocimiento de cosas nuevas debido a la fe sobrenatural que es un don que Dios intenta hacer a todos.

Nota importante: Estos tres niveles no son compartimentos estancos en el sentido de que cuando la mente humana trabaja en el primer nivel, y estudia por ejemplo el ojo humano, o la estructura de un panal de miel, o el orden geométrico de una telaraña y tantas otras cosas maravillosas, no puede dejar de maravillarse ante el orden que hay en la naturaleza y pasar al nivel superior de conocimiento para preguntarse cómo explicar este orden, con el caso o con la finalidad debida a una mente ordenadora, y de aquí pasar al tercer nivel para encontrar confirmación en la fe por lo que nos dice la revelación.

Permaneciendo en el primer nivel no se puede decir nada sobre Dios, ni que existe ni que no existe. La búsqueda de Dios, su existencia, su creación del mundo, etcétera, no entra en el primer nivel en cuanto realidad no susceptible de ser experimentada por los sentidos.

El error de Hawking es doble: razona sobre Dios como si fuera una realidad que puede descubrirse con argumentos de física y matemáticas, que son instrumentos del primer nivel; tiene un concepto erróneo de creación en cuanto que habla de un Dios considerado por los creyentes como necesario para dar inicio al mundo, que una vez creado, va adelante por sí solo (Dios relojero).

En realidad, la creación es un acto continuo de Dios que dio inicio al mundo de la nada y lo mantiene en el ser (continúa creándolo) en todo instante para que continúe existiendo (creación continua).

Todo esto podemos decir que lo sabemos por la razón pero sólo porque está ayudada muchísimo por la fe. Sólo por la fe sabemos que el mundo no ha sido creado ab aeterno sino en el tiempo.

- El Pontífice Benedicto XVI sostiene que la hipótesis del creados es la más razonable. ¿Qué piensa usted de ello?

Padre Maffeo: Estoy de acuerdo. Pero, dado que sólo con la razón puedo decir poco o nada del creador, dudo que haya personas que admitan la existencia de Dios en base únicamente a la razón, sin tener una fe en Dios.

- ¿Puede indicarnos cuáles son las razones por las que cree en la existencia de un creador?

Padre Maffeo: Me convencen las Vías de Santo Tomás, que, en principio, deberían bastar para convencer sólo a la razón pero de hecho, dada la debilidad causada por el pecado original, no convencen como que dos más dos son cuatro.

En este sentido, el Catecismo de la Iglesia católica en los números 36 y 37 sostiene que “Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza con la luz natural de la razón humana partiendo de las cosas creadas”, citando el Concilio Vaticano I.

- Nuestro planeta es el único que tiene vida en el sistema solar y más allá. Y no tiene sólo flora y fauna, sino que también está poblado por seres humanos. ¿Cómo explica esta unicidad?

Padre Maffeo: Nadie sabe cómo se ha originado la vida. ¿Nació por sí sola o fue necesaria una intervención de Dios? Los ateos deben decir que nació por sí sola, pero no tienen pruebas. Éstas se tendrán sólo el día en que la vida se realice en el laboratorio a partir de materia no viva.

Yo, creyente, tengo dos posibilidades: la vida apareció por sí sola, o por intervención de Dios. Pero en lo que respecta al ser humano, la fe me dice que en la transición del no hombre al hombre es necesaria la intervención de Dios, es decir, el alma de todo ser humano está creada por Dios.

Respecto a la vida en otros cuerpos del sistema solar, parece demostrado que sus condiciones físicas y químicas no permiten la vida que conocemos. Quizás fue posible en Marte en tiempos muy remotos, lo cual podrá demostrarse con futuras exploraciones del planeta. ¡Permanece siempre sin embargo el problema de saber si la vida vino por sí sola o por intervención de Dios!

- Algunas personas creen que un creyente no puede hacer ni hablar de ciencia. ¿Puede poner algún ejemplo de científicos creyentes y católicos en particular?

Padre Maffeo: Casi todos los observatorios astronómicos italianos tuvieron su origen en seminarios y órdenes religiosas y estaban dirigidos por astrónomos que eran también sacerdotes. Se puede ver información sobre esto la web http://www.disf.org/altriTesti/Chinnici.asp. Un ejemplo actual es la Specola Vaticana donde los astrónomos son todos padres jesuitas.

Se puede ver también el volumen de Ivan Tagliaferri y Elio Gentili: Scienza e Fede - I Protagonisti” [Ciencia y fe – Los protagonistas] (De Agostini), de cerca de 300 páginas con centenares de científicos creyentes.

Me vienen a la mente algunos de los científicos de fama mundial: Nicola Cabibbo, fisico; Ennio de Giorgi, matemático; Max Plank, fisico; Johan Gregor Mendel, genetista; y después Galileo Galileo; Isaac Newton; Giovanni Keplero; Niccolò Copernico; Georges Lemaître; Antonio Stoppani, y Angelo Secchi.





Por Antonio Gaspari y Maurizio Tripi

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Testimonio

--------------------------------------------------------------------------------

Los cristianos afrontan la extinción sistemática en Irak
Un portal revela gráficamente la dramática vida en Bagdad
MADRID, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Un portal con enlaces a sitios cristianos asirio-caldeo-siriacos --en lengua árabe y versión en inglés--, aloja a más de cien sitios cristianos en diversas partes del mundo. El portal Ankawa.com revela gráficamente el martirio continuado de las comunidades cristianas en la capital iraquí, Bagdad.

En un reportaje gráfico remitido a ZENIT por Alberto López Espinosa, se pueden ver fotografías del funeral por los dos jóvenes sacerdotes católicos martirizados en Bagdad. También de otros ‘mártires’, como los denomina el portal.

“Murieron por seguir a Jesucristo y nada más, junto a 50 feligreses, entre ellos, niños, jóvenes y ancianos --dice el texto--. La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, nos encomendamos a ellos pidiendo el don de la fidelidad y la fortaleza”.

Los dos sacerdotes --Wassim Sabih (Waseem Sabeeh Al-kas Butros) de 27 años, y Thaer (Thaer Saad-alla Abdal), de 32 años- fueron asesinados en el atentado contra la catedral sirocatólica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, mientras se celebraba la eucaristía. El padre Rafael Alkotaily fue herido y está siendo sometido a una serie de operaciones en el hospital Ibn Al-Nafis de Bagdad.

Más de sesenta y tres personas fueron asesinadas, y otras ciento veinte heridas. Centenares de personas que dependían de ellos se han quedado sin ayuda.

En los últimos siete años, los cristianos iraquíes han sido objetivo de oleadas de atentados terroristas a sus iglesias, monasterios, casas, negocios y personas. Un obispo y varios sacerdotes fueron asesinados e incluso sacrificados a sangre fría.

En menos de una semana, después del atentado a la catedral sirocatólica situada en el centro de Bagdad, según Ankawa, Al-Qaeda ha amenazado con otros atentados similares contra cristianos.

El grupo afiliado a Al-Qaeda Estado Islámico de Irak advirtió que sus atentados están legitimados y que ha llegado la hora de que los iraquíes cristianos afronten las puertas de la destrucción.

La advertencia terrorista fue publicada en sitios web militantes en los que anunciaba que su grupo extirparía y dispersaría a los cristianos de Irak. “Todos los centros cristianos, organizaciones e instituciones, líderes y seguidores, son objetivos legítimos para los muyaidines, donde quiera que los encuentren”, afirmaba la declaración.

Para saber más: http://www.ankawa.com/

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Católicos y Vida Pública

--------------------------------------------------------------------------------

Joaquín Navarro-Valls: “La fe no puede jugar hoy a la defensiva”
Concluye en Madrid el Congreso Católicos y Vida Pública
MADRID, lunes 22 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- “Después de decenios, siglos, en los que los cristianos han luchado contra la ‘descristianización’, y en el contexto de neopaganismo actual, la fe no puede permanecer a la defensiva”.

Así lo afirmó Joaquín Navarro-Valles, anterior portavoz de la Santa Sede, durante la ponencia de clausura del XII Congreso anual “Católicos y Vida Pública”, ayer en Madrid, y en el que, según los organizadores, hubo alreddor de 1.300 participantes.

Este congreso, que organiza la Fundación San Pablo-CEU (Asociación Católica de Propagandistas - ACdP), reune cada año a importantes representantes del mundo católico europeo para debatir sobre cuestiones relacionadas con la presencia social del cristianismo.

Con el lema “Arraigados en Cristo: Firmes en la Fe y en la Misión”, el congreso de este año centró su atención especialmente en la cuestión de la laicidad en Europa, y en la necesidad de una nueva evangelización del tejido social europeo.

Este tema fue abordado por Joaquín Navarro-Valls en la conferencia de clausura, en la que pidió un amplio “cambio de perspectiva” de los cristianos “frente a los desafíos de nuestro tiempo”.

El cristianismo, explicó, “ya no debe ser visto como una tradición que salvaguardar, sino como la perspectiva de una vida futura que hay que recrear”. Es decir, que la pregunta que hoy ha de interpelar a los creyentes no es “si el cristianismo sabrá sobrevivir”, sino si sabrá “expandirse de nuevo”.

En el actual contexto del relativismo, que Navarro-Valls definió como la “tendencia a construir la propia certeza al margen de la verdad”, la principal fuerza del cristiano debe ser”la irradiación a través de su pensamiento y de su actuar de su encuentro personal con Cristo”.

“Cuando el cristiano se comporta como cristiano convence siempre”, afirmó.

“La religión –añadió – es un valor absoluto, universal y humano”. Como tal, “la política ha de ocuparse de ella no desde un plano cultural sino antropológico”, considerando la religión “un derecho común indispensable para el bien de todos”.

Así se expresó también, durante la apertura del congreso, el nuncio en España, monseñor Renzo Frattini, afirmando que los cristianos “no buscan la hegemonía política y cultural”, sino que lo único que les mueve es “la convicción de que Cristo es la piedra angular de toda construcción humana”.

Por su parte, el presidente de la ACdP y del CEU, Alfredo Dagnino, afirmó que la laicidad “no puede ser hostilidad para con el hecho religioso”, sino que debe partir del “reconocimiento del valor positivo del cristianismo para el bien común”.

También el presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, el sacerdote español Julián Carrón, insistió en la necesidad, por parte de los propios cristianos, de “superar el reduccionismo de contraer el alcance del cristianismo a una ética o a una doctrina”.

“El testimonio de cristianos que hacen presente a Cristo, hace de la fe algo 'contemporáneo' y ésta es la gran baza del cristianismo en nuestros días – afirmó –. En este momento, en el que el deterioro del hombre avanza, la Iglesia tiene la oportunidad de mostrar la potencia de vida que corre por sus venas”.

Laicidad positiva

El tema de la laicidad fue también objeto de una mesa redonda, en la que intervinieron el redactor jefe adjunto del diario francés Le Figaro, Jean Sevillia, el diputado de la Cámara de Diputados de la Republica Italiana y presidente del grupo EPP/CD en el Consejo de Europa Luca Volonte, y la catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza, Zoila Combalía Solís.

El político italiano Luca Volonte afirmó por su parte la necesidad de la regulación del nuevo fenómeno del pluralismo religioso, pero sin imposiciones ideológicas.

La Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza, Zoila Combalía Solís, explicó la diferencia entre el laicismo militante y la neutralidad de los poderes públicos hacia las diferentes religiones.

El primero se basa en el modelo laicista decimonónico francés. Por él, se pretende expulsar a las religiones del debate social y relegarlas al ámbito de lo privado, si bien esta propuesta tiene el peligro de que impida el desarrollo de la libertad personal.

En el segundo, que fue el modelo elogiado por el propio Papa Benedicto XVI durante su visita pastoral a Estado Unidos en 2008, parte del ejemplo de la Constitución Americana, donde la separación de la religión y del Estado se realiza para lograr una convivencia pacífica y la libertad de culto.

La catedrática alertó también contra el riesgo de que, “ante la falta de consenso en temas sociales tan sensibles como el derecho a la vida y a la dignidad personal, la libertad religiosa, la educación de los hijos por parte de los padres según sus propias convicciones, se pueda dar la situación de que el Estado fuerce a alguien a actuar contra sus propias convicciones”.

Por su parte, Jean Sevillia afirmó que “si Europa no quiere reconocer sus raíces cristianas se va a suicidar”, pues el olvido de las raíces cristianas entronca y se agrava con el “individualismo”, junto un concepto pervertido de libertad.

Dentro de este ámbito, genera especial desorientación “la confusión de la libertad religiosa con la libertad de conciencia”, afirmó el periodista francés.

Esta idea de laicidad positiva fue también ilustrada en una ponencia-marco por Sergio Belardinelli, profesor de sociología de la Universidad de Bolonia, quien afirmó que se necesita “un Estado laico que sea capaz de organizar la convivencia pacífica entre las distintas confesiones”.

Belardinelli apostó también por una “versión de laicidad distinta de la dominante”. Se decanta, en este punto, por el modelo americano de laicidad, que se sustenta en la colaboración entre lo político y lo religioso, en lugar de la “recíproca deslegitimación” que caracteriza el modo europeo.

En esta línea, Belardinelli afirmó que a los católicos les “ha llegado la hora de pensar en que hay que participar en la generación del consenso. Hay que entrar donde se produce el consenso”, añadió. “No podemos correr el riesgo de esperar”, concluyó.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Informe Especial

--------------------------------------------------------------------------------

Radiografía de la libertad religiosa en el mundo
Síntesis del Informe 2010 elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada
ROMA, miércoles 24 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El "Informe 2010 sobre la libertad religiosa en el mundo", redactado por la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada, presentado este miércoles en Roma hace una radiografía de la situacón en 194 países.
En este resumen se esbozan algunas particularidades delInforme por zonas geográficas.

América

En la zona norte del continente no se han manifestado problemas significativos en el período estudiado en el informe.

En Bolivia, existe una actitud hostil hacia la Iglesia católica en numerosas declaraciones gubernamentales.

El episcopado de Brasil está preocupado ante el asesinato de numerosos sacerdotes católicos, por lo que ha denunciado la ola de agresiones contra representantes del clero, y existen numerosos motivos de conflicto entre las autoridades políticas y la jerarquía católica.

En Colombia se ha denunciado el asesinato de cinco sacerdotes en la zona dominada por la guerrilla de las FARC.

La situación de Cuba, sin cambio en lo que se refiere a la legislación represiva y a las prácticas administrativas, ha mostrado señales de apertura al autorizarse, por ejemplo, la celebración de servicios religiosos anteriormente prohibidos y al anularse la prohibición de llevar a cabo actos de culto en las cárceles. A pesar de estas señales positivas, se mantiene una enorme incertidumbre en lo que respecta a la evolución de este régimen.

En México, dos sacerdotes y dos seminaristas católicos, así como algunos miembros de la comunidad mormona de ciudad Juárez, fueron asesinados por bandas de narcotraficantes contrarios a la labor educativa que desarrollan las comunidades religiosas entre los jóvenes.

En Nicaragua, el Gobierno sandinista ha multiplicado sus ataques contra la jerarquía católica, a la que acusan de hostilidad hacia el Gobierno, recurriendo incluso a campañas de difamación.

En Perú se ha suscitado una controversia en torno al proyecto de ley elaborado por el Gobierno sobre libertad religiosa. La Iglesia católica, en particular, se ha opuesto a él denunciando el hecho de que esta ley no reconoce los vínculos históricos y culturales que unen al catolicismo y la nación.

El 15 de agosto de 2009, el Gobierno de Venezuela promulgó una ley sobre educación en la que no se hacía referencia alguna a la instrucción religiosa. De hecho, el Estado asume además el control doctrinal sobre la educación al establecer fuertes sanciones en el caso de que se enseñen principios "contrarios a la soberanía nacional". La oposición considera que esta frase es ambigua y que está abierta a la interpretación arbitraria. También se ha llevado a cabo una intensa propaganda hostil contra los representantes de la Iglesia católica a través de los periódicos cercanos a las posturas del Gobierno. Por otro lado, se ha restringido enormemente la admisión de misioneros protestantes en el país.

África

Dentro del continente africano es necesario distinguir al menos tres zonas. La zona islámica, que coincide en gran parte con los países bañados por el Mediterráneo y que se extiende hacia Oriente Próximo; la zona central y la parte meridional del continente. Estas zonas presentan problemas diferentes a causa de las distintas condiciones religiosas, políticas y étnicas por las que se caracterizan.

Norte de África y Oriente Medio

El grupo de países que cuentan con una mayoría musulmana presenta problemas provocados por la unidad entre religión y política, tanto en la legislación de la mayoría de ellos, como en la mentalidad generalizada en la mayor parte de los habitantes. Como consecuencia, sólo son ciudadanos con plenos derechos los que profesan la religión dominante, mientras que las minorías religiosas son, en el mejor de los casos, tolerados, cuando no considerados un peligro para la estabilidad social. Incluso los regímenes políticos con constituciones laicas, como Argelia, Túnez, Libia y Siria, se ven presionados por los grupos islamistas que en ocasiones impulsan legislaciones restrictivas, que antes no existían, como ocurre en Argelia, donde la Administración cada vez niega un mayor número de visados a los sacerdotes y personal religioso que solicitan entrar en el país, además de que se va generalizando una intolerancia social violenta.

La mayoría musulmana de Egipto es hostil y violenta hacia los cristianos coptos.

En Israel las dificultades surgen a causa de la situación especial que vive este país. A los cristianos les afecta la desconfianza que las autoridades manifiestan hacia sus comunidades, especialmente de origen árabe, que tiene consecuencias tanto en la política de concesión de visados, ocasionando problemas a los religiosos extranjeros que desean entrar en el país, como en las dificultades impuestas a la libertad de movimientos, provocando una separación de hecho entre las comunidades cristianas de los Territorios Ocupados y las que residen en Israel.

Por su parte, los problemas están aumentando de forma dramática, alcanzando niveles de persecución explícita, para los cristianos que viven en Gaza, controlada por Hamas.

Bahrain, Qatar y Omán, cuentan con una Constitución oficialmente islámica que no impide la existencia y las actividades de las comunidades cristianas que, si bien es cierto que están sujetas a restricciones administrativas, disfrutan de cierta libertad de acción.

Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, países que tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede con rango de embajada, se pueden tomar como ejemplo de que la convivencia es posible, respetando su identidad cultural y religiosa. Arabia Saudí y Yemen siguen siendo los países del Golfo en los que la legislación islámica impide cualquier manifestación o práctica religiosa no islámica.

En Iraq la vida de las comunidades cristianas se está convirtiendo en auténticamente dramática, sometidas a ataques terroristas sistemáticos dirigidos abiertamente a eliminar la presencia de cristianos en el país.

En Irán, el islam chií, en su versión más radical, salvaguardada por las autoridades religiosas, sigue siendo la religión del Estado. Esto lleva a discriminación y violencia contra el resto de las religiones, e incluso contra el islam suní.

África central y meridional

La libertad religiosa del resto de África no presenta problemas especiales, con algunas excepciones. Hablando en general, los conflictos que llevan a auténticas tragedias para la población civil, especialmente en el centro de África, no se producen a causa de los problemas religiosos, sino por motivos económicos, étnicos y políticos. En Botsuana se han incrementado las dificultades a las que se enfrentan los misioneros extranjeros debido a nuevas normas que no sólo provocan problemas, sino que en ocasiones imposibilitan la entrada en el país de nuevos misioneros.

En las islas Comoras, la simple distribución del biblias u otros libros religiosos cristianos se considera delito de proselitismo. Los extranjeros acusados de proselitismo son deportados. Las personas que se convierten también son sancionadas.

En Eritrea, el Estado sólo reconoce cuatro entidades religiosas: la Iglesia copto-ortodoxa de Eritrea, la Iglesia evangélica luterana de Eritrea, la Iglesia católica y el islam. El Gobierno sigue persiguiendo, arrestando y deteniendo, sin presentar cargos y sin juicios, a los miembros de grupos religiosos que no están oficialmente reconocidos. Se calcula que actualmente hay unos 2.200 presos de conciencia por motivos religiosos.

Etiopía, aunque goza de una legislación ejemplar en lo que a libertad religiosa se refiere, desgraciadamente presenta episodios de intolerancia social.

Mauritania es una república islámica y su constitución define el islam como la única religión del Estado y de los ciudadanos. Está prohibida la publicación y distribución de material no islámico, por ejemplo biblias.

En la República de Nigeria continúan los conflictos surgidos del hecho de que doce de los treinta y seis estados de la federación nigeriana han empezado a aplicar la sharía no sólo en el ámbito de la ley de familia sino también en el de la ley penal. Esto supone la introducción de penas como la flagelación, las amputaciones y la muerte por lapidación. Para aplicar la sharía en la vida cotidiana, al menos cuatro han creado la hisba, cuerpo de policía religiosa acusado en ocasiones de abuso de poder. Los actos de intolerancia y discriminación religiosa más generalizados son los denunciados por las distintas comunidades religiosas presentes en los estados nigerianos más islamizados (que casi siempre coinciden con los doce estados que han introducido la sharía en su legislación). Entre estos hechos se cuentan: falsas acusaciones de blasfemia contra el islam que han obligado a estudiantes y profesores cristianos a abandonar las escuelas en las que estudiaban o enseñaban; falta de autorización para construir lugares de culto o cementerios cristianos y demolición de iglesias que se consideran ilegalmente construidas; secuestros y conversiones forzadas de adolescentes, especialmente chicas, que suelen terminar en matrimonios con musulmanes; discriminación contra los cristianos en el acceso al empleo público y en la concesión de servicios públicos; intimidación y amenazas de muerte contra musulmanes que se convierten al cristianismo; manipulación de los criterios de admisión de estudiantes en las escuelas y universidades estatales con el objetivo de admitir únicamente a musulmanes.

En Somalia ya no queda en todo el territorio un lugar de culto cristiano abierto al público. El Parlamento aprobó una serie de leyes dirigidas a la aplicación de la sharía en todo el país. Practicar religiones distintas del islam provoca reacciones intolerantes en cualquier lugar, y se impiden las conversiones mediante la marginación social y el ostracismo. A lo largo del año 2008 fueron asesinados seis musulmanes que se habían convertido al cristianismo, y a otros veintiuno los mataron en 2009.

Sudán presenta dos situaciones y legislaciones completamente distintas en el norte y el sur del país. En las dieciséis provincias del norte se aplica estrictamente la ley islámica sobre todos los residentes, sin tener en cuenta a las minorías no musulmanas. En cambio, en el sur, la legislación garantiza la laicidad del Estado y permite la libertad religiosa a todos los grupos presentes en el territorio.

Asia

Asia central y meridional

El Gobierno de Afganistán no parece capaz de poner en práctica políticas básicas para que se respeten los principios fundamentales que garantizan la libertad religiosa. El peso de la tradición, las imposiciones de las facciones radicales islamistas fundamentalistas y la guerra que se desarrolla en numerosas provincias, han dado lugar a una situación muy difícil, no sólo para la libertad religiosa, sino también al respeto por los derechos humanos básicos.

En Bangladesh, el islam es la religión del Estado. A pesar de la libertad de culto oficialmente garantizada, se denunciaron numerosos casos de persecución y discriminación basadas en la filiación religiosa y en contra de las minorías étnicas.

La república islámica de Pakistán se declara oficialmente como país laico. La Constitución aprobada tras la separación de la India y diferente leyes del Gobierno central confirman el principio de igualdad ante la ley "sin distinción de raza o credo". Los informes demuestran que, en realidad, es pura fachada. De hecho, la ley contra la blasfemia ha provocado víctimas no solo entre los no musulmanes y la minoría ahmadí, aunque sí fundamentalmente, y ante una total indiferencia por parte del Gobierno. Entre 1986 y 2010 al menos 993 personas han sido acusadas de haber profanado el Corán o difamado al profeta Mahoma. De ellas, 479 eran musulmanes, 120 cristianos, 340 ahmadíes, 14 hindúes y 10 miembros de otras religiones. Esta ley es, fundamentalmente, una excusa para llevar a cabo ataques, venganzas personales o asesinatos extrajudiciales; 33 de estos episodios fueron perpetrados por individuos o multitudes enfurecidas.

La India sigue siendo testigo de un fuerte recrudecimiento de la violencia de inspiración religiosa y étnica. Mientras el Gobierno de Nueva Delhi estudia nuevos medios legales y políticos para detener este fenómeno, manifestando un auténtico compromiso, las víctimas de la violencia se quejan de la ausencia de instituciones y de la inseguridad permanente a nivel local. El caso de Orissa es el más flagrante. En seis estados siguen existiendo las leyes "anticonversión", consecuencia de la política hindú ultranacionalista. Se han denunciado reconversiones forzadas al hinduismo, ataques físicos y asesinatos de miembros de comunidades no hindúes.

En las Islas Maldivas el islam es definido por la Constitución como religión de Estado y prohíbe a los ciudadanos practicar cualquier otra religión. No se permite a los extranjeros hacer ninguna manifestación de su fe religiosa en público si no es la musulmana. La conversión a cualquier religión que no sea el islam está estrictamente prohibida. Toda la legislación, incluyendo la ley civil, está subordinada a la coránica. Es obligatorio enseñar religión islámica en la escuela.

Asia Oriental

En China, la libertad religiosa se sigue conculcando. Las restricciones se acentuaron durante los Juegos Olímpicos de 2008 y se mantuvieron durante 2009. A lo largo del año pasado se siguieron llevando a cabo arrestos y se han eliminado comunidades no oficiales y clandestinas. Todas las religiones presentes en la República Popular han denunciado numerosos episodios de represión administrativa y arrestos. El comportamiento arbitrario de las autoridades y el control absoluto sobre la vida social y cultural siguen siendo la norma que impide que el país cuente con un desarrollo equilibrado y humanamente sostenible. El año pasado se manifestó un indicio de apertura cuando los obispos fueron ordenados con autorización legal.

República Democrática Popular de Corea es la que vive en condiciones más inhumanas. No existe el menor atisbo de libertad religiosa y la información sobre lo que ocurre en el país es muy escasa y difícil de conseguir. El Estado se ha declarado oficialmente ateo y se reprime cualquier forma de expresión religiosa, lo que conduce a arrestos y detenciones en campos de concentración.

Vietnam, siendo como es un país comunista, ha llevado a cabo una aproximación más práctica al asunto. Tiene que tener en cuenta la presencia de una amplia y valiente comunidad católica que reacciona ante la intimidación y que se apoya en una gran comunidad en el extranjero dispuesta a protestar.

En 2009, Myanmar, antes Birmania, siguió siendo testigo de una represión sistemática de la libertad religiosa y de los derechos humanos. Tras las protestas realizadas por los monjes budistas en 2007, la represión contra los monasterios y los líderes religiosos ha continuado sin disminución.

En Camboya se reconoce el budismo como religión de Estado, igual que en Tailandia,y ambos países han garantizado el pleno respeto a la libertad religiosa de todos sus habitantes.

En el país musulmán más grande del mundo, Indonesia, se han denunciado casos de violencia contra los cristianos y contra grupos musulmanes, como los ahmadíes, considerados "herejes" por quienes practican el islam ortodoxo.

La religión de Estado de Brunei es el islam salafí y se aplican fuertes restricciones al resto de las religiones. Está prohibido hacer proselitismo de cualquier religión que no sea el islam, así como importar material religioso no musulmán. Se censuran en la prensa los artículos y las imágenes relacionadas con otras religiones.

Europa y Eurasia

Los países que pertenecen a la Europa occidental experimentan situaciones similares derivadas de los problemas que ocasiona la inmigración islámica y, en algunos casos, provocadas por la difusión de una mentalidad laicista que se manifiesta en actitudes anticristianas, incluso en las propias instituciones europeas.

En Bélgica se han llegado a realizar registros en la sede de la Conferencia Episcopal belga y en la Catedral de Malinas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo sobre delitos relacionados con la pedofilia.

En Francia, el laicismo agresivo de los últimos años parece estar debilitándose, pero se han denunciado problemas relacionados con la presencia de una amplia comunidad islámica.

En Alemania, existe una actitud de oposición cultural a los principios expresados por las comunidades cristianas, en particular a los de la Iglesia católica, sobre cuestiones como la familia, la moral sexual, la defensa de la vida humana. Este fenómeno, denunciado fundamentalmente a través de la prensa y de los medios de comunicación, provoca con frecuencia conductas hostiles basadas en prejuicios contra el cristianismo y lleva a personas con tendencia a las actitudes extremistas a adoptar posturas violentas contra los símbolos y los edificios religiosos. La presencia de una amplia comunidad musulmana con diferentes orígenes étnicos y religiosos también causa problemas a la hora de regular las relaciones entre el Estado y los musulmanes.

En Holanda y en el Reino Unido, el desarrollo de una sociedad multicultural, multiétnica y pluriconfesional ha llevado a la existencia de contradicciones en un modelo de convivencia que parece haberse aplicado fundamentalmente para poner en desventaja a la mayoría cristiana y que está provocando fuertes reacciones relacionadas con la identidad.

En los países europeos que hasta 1989 estuvieron sometidos al régimen comunista, siguen observándose trabas legales y comportamientos propios de una mentalidad hostil al fenómeno religioso en sí mismo. Por ejemplo, en Serbia, aunque la Constitución establece la plena libertad religiosa, en la práctica la ley la restringe, estableciendo discriminaciones entre las distintas comunidades y negando a algunos grupos el estatuto legal.

En la República Eslovaca está pendiente una demanda ante el Tribunal Constitucional referida a la constitucionalidad de la enmienda a la ley sobre el registro de los grupos religiosos que incrementaba la cantidad de requisitos necesarios para su obtención.

Por su parte, en Hungría el Gobierno trabaja activamente, de acuerdo con las comunidades religiosas, para facilitar la restitución de las propiedades que les fueron confiscadas durante el régimen comunista, garantizando que todos los grupos religiosos disfruten de las mismas oportunidades para recuperar el control sobre sus bienes. A finales de octubre de 2009, ya habían sido devueltas 2.576 propiedades a sus propietarios y se habían pagado 342 millones de dólares en concepto de compensación.

EnRumanía, los grupos legalmente reconocidos todavía reciben un tratamiento claramente distinto al que reciben los grupos no reconocidos. Los requisitos para registrarse y obtener un estatuto legal siguen planteando problemas a las comunidades más pequeñas. Una serie de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos minoritarios han criticado la ley sobre libertad religiosa actualmente en vigor, ya que consideran que "institucionaliza" la discriminación. Sólo hay dieciocho comunidades religiosas oficialmente reconocidas aunque ya no existe el registro oficial. Perdura el problema de la recuperación de las propiedades expropiaciones en 1948 por el régimen comunista que pertenecían a la Iglesia ortodoxa griega y que posteriormente fueron concedidas a la Iglesia ortodoxa romana, que ahora se niega a devolverlas. La Iglesia ortodoxa griega fue la única que sufrió confiscaciones de este tipo en aquella época.

En Bulgaria, aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, las leyes sobre esta cuestión siguen siendo ambiguas y, por lo tanto, permiten que las autoridades locales tomen con frecuencia decisiones arbitrarias respecto a la situación de los grupos religiosos, especialmente los que no están registrados.

Las difíciles relaciones entre las autoridades políticas de Bielorrusia y los grupos religiosos del país están profundamente enraizadas en la historia de este país en el que aún pervive el legado cultural soviético. Aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, la legislación sobre el tema restringe de hecho, de forma significativa, su aplicación concreta. El trabajo de los misioneros extranjeros se enfrenta a trabas administrativas sobre todo a la hora de obtener permisos de residencia, y las actividades de propaganda religiosa están sujetas a estrictos controles y restricciones por parte de las fuerzas de seguridad. Es frecuente que se niegue el derecho al culto a los presos políticos y a los detenidos por cuestiones de conciencia.

Los enfrentamientos políticos de Ucrania aún no han conducido a la introducción de cambios significativos en el ejercicio de la libertad religiosa.

En Rusia se han producido avances significativos en las relaciones entre la Iglesia ortodoxa y la católica. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la Federación rusa se han elevado al rango de embajada por parte de Rusia y nunciatura por parte de la Santa Sede.

En Armenia un controvertido proyecto de ley sobre la libertad de conciencia y de las organizaciones religiosas, aprobado en primera vuelta el 19 de marzo de 2009 en el Parlamento armenio, ha provocado reacciones negativas entre gran número de organizaciones internacionales. Las disposiciones que aparecen en el proyecto de ley prevén restricciones a la libertad de expresar públicamente la propia fe y estrictas sanciones, algunas de ellas penales.

Azerbaiyán, suscitó gran preocupación el año pasado a causa del posible deterioro de la libertad religiosa. Se han introducido en la legislación nuevos elementos; han aumentado los obstáculos a los que hay que enfrentarse en el proceso de registro; se manifiestan actitudes de desconfianza, que en ocasiones llegan a ser violentas, por parte de los funcionarios y policías locales contra los aceríes convertidos a religiones no tradicionales; se ha incrementado la confiscación de material religioso; etc., hechos que dan lugar a la preocupación.

Finalmente, en Turquía, la situación relacionada con los cristianos sigue sin cambio desde 2008. Aunque el año dedicado a San Pablo (junio de 2008 a junio de 2009) hizo pensar en que la situación estaba mejorando, el Informe ha constatado un aumento de los actos de violencia. Los turcos aún no se pueden convertir abiertamente al cristianismo, dada la discriminación contra los conversos. La Comisión para la Libertad Religiosa de la Unión Europea celebró una reunión en Venecia en marzo de 2010 y adoptó una resolución en la que instaba a Turquía a reconocer legalmente a las minorías religiosas, algo que actualmente no hacen, especialmente de la Iglesia latina, y para que se oponga con firmeza a la discriminación de la que son objeto.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Documentación

--------------------------------------------------------------------------------

Las palabras del Papa sobre el preservativo en el libro “Luz del mundo”
CIUDAD DEL VATICANO, martes 23 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- A petición de nuestros lectores, ofrecemos a continuación el fragmento del libro-entrevista Luz del mundo en el que Benedicto XVI aborda la cuestión del uso del preservativo (páginas 130 a 132). El libro ha sido publicado en España por la Editorial Herder.

****

Con su viaje a África en marzo de 2009 la política del Vaticano en relación con el sida quedó una vez más en el mira de los medios. El veinticinco por ciento de los enfermos de sida del mundo entero son tratados actualmente en instituciones católicas. En algunos países, como por ejemplo en Lesoto, son mucho más del cuarenta por ciento. Usted declaró en África que la doctrina tradicional de la Iglesia ha demostrado ser un camino seguro para detener la expansión del VIH. Los críticos, también de las filas de la Iglesia, oponen a eso que es una locura prohibir a una población amenazada por el sida la utilización de preservativos.


“El viaje a África fue totalmente desplazado en el ámbito de las publicaciones por una sola frase. Me habían preguntado por qué la Iglesia católica asume una posición irrealista e ineficaz en la cuestión del sida. En vista de ello me sentí realmente desafiado, pues la Iglesia hace más que todos los demás. Y sigo sosteniéndolo. Porque ella es la única institución que se encuentra de forma muy cercana y concreta junto a las personas, previniendo, educando, ayudando, aconsejando, acompañando. Porque trata a tantos enfermos de sida, especialmente a niños enfermos de sida, como nadie fuera de ella.

He podido visitar uno de esos servicios y conversar con los enfermos. Ésa fue la auténtica respuesta: la Iglesia hace más que los demás porque no habla sólo desde la tribuna periodística, sino que ayuda a las hermanas, a los hermanos que se encuentran en el lugar. En esa ocasión [vuelo a África en marzo de 2009] no tomé posición en general respecto del problema del preservativo, sino que, solamente, dije -y eso se convirtió después en un gran escándalo-: el problema no puede solucionarse con la distribución de preservativos. Deben darse muchas cosas más. Es preciso estar cerca de los hombres, conducirlos, ayudarles, y eso tanto antes como después de contraer la enfermedad.

Y la realidad es que, siempre que alguien lo requiere, se tienen preservativos a disposición. Pero eso solo no resuelve la cuestión. Deben darse más cosas. Entretanto se ha desarrollado, justamente en el ´ambito secular, la llamada teoría ABC, que significa: “Abstinence-Be faithful-Condom!” [Abstinencia-Fidelidad-Preservativo], en la que no se entiende el preservativo solamente como punto de escape cuando los otros dos puntos no resultan efectivos. Es decir, la mera fijación en el preservativo significa una banalización de la sexualidad, y tal banalización es precisamente el origen peligroso de que tantas personas no encuentren ya en la sexualidad la expresión del amor, sino sólo una suerte de droga que se administran a sí mismas. Por eso, la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha por que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda desplegar su acción positiva en la totalidad de la condición humana.

Podrá haber casos fundados de carácter aislado, por ejemplo, cuando un prostituido utiliza un preservativo, pudiendo ser esto un primer acto de moralizacion, un primer tramo de responsabilidad a fin de desarrollar de nuevo una consciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Pero ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección con el VIH. Tal modalidad ha de consistir realmente en la humanización de la sexualidad.

¿Significa esto que la Iglesia católica no está por principio en contra de la utilización de preservativos?

Es obvio que ella no los ve como una solución real y moral. No obstante, en uno u otro caso pueden ser, en la intención de reducir el peligro de contagio, un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida de forma diferente, hacia una sexualidad más humana.

[©Libreria Editrice Vaticana – editorial Herder]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

ZENIT es una agencia internacional de información.

Visite nuestra página http://www.zenit.org

Para suscribirse/darse de baja: http://www.zenit.org/spanish/subscribe.html

Para cualquier información: http://www.zenit.org/spanish/contactanos.html

* * * * * * * * * * * * * * * *

La reproducción de los servicios de Zenit requiere el permiso expreso del editor:
http://www.zenit.org/spanish/permisos.html

(c) Innovative Media Inc.


--------------------------------------------------------------------------------

Joaquín Navarro-Valls: “La fe no puede jugar hoy a la defensiva”
Concluye en Madrid el Congreso Católicos y Vida Pública
MADRID, lunes 22 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- “Después de decenios, siglos, en los que los cristianos han luchado contra la ‘descristianización’, y en el contexto de neopaganismo actual, la fe no puede permanecer a la defensiva”.

Así lo afirmó Joaquín Navarro-Valles, anterior portavoz de la Santa Sede, durante la ponencia de clausura del XII Congreso anual “Católicos y Vida Pública”, ayer en Madrid, y en el que, según los organizadores, hubo alreddor de 1.300 participantes.

Este congreso, que organiza la Fundación San Pablo-CEU (Asociación Católica de Propagandistas - ACdP), reune cada año a importantes representantes del mundo católico europeo para debatir sobre cuestiones relacionadas con la presencia social del cristianismo.

Con el lema “Arraigados en Cristo: Firmes en la Fe y en la Misión”, el congreso de este año centró su atención especialmente en la cuestión de la laicidad en Europa, y en la necesidad de una nueva evangelización del tejido social europeo.

Este tema fue abordado por Joaquín Navarro-Valls en la conferencia de clausura, en la que pidió un amplio “cambio de perspectiva” de los cristianos “frente a los desafíos de nuestro tiempo”.

El cristianismo, explicó, “ya no debe ser visto como una tradición que salvaguardar, sino como la perspectiva de una vida futura que hay que recrear”. Es decir, que la pregunta que hoy ha de interpelar a los creyentes no es “si el cristianismo sabrá sobrevivir”, sino si sabrá “expandirse de nuevo”.

En el actual contexto del relativismo, que Navarro-Valls definió como la “tendencia a construir la propia certeza al margen de la verdad”, la principal fuerza del cristiano debe ser”la irradiación a través de su pensamiento y de su actuar de su encuentro personal con Cristo”.

“Cuando el cristiano se comporta como cristiano convence siempre”, afirmó.

“La religión –añadió – es un valor absoluto, universal y humano”. Como tal, “la política ha de ocuparse de ella no desde un plano cultural sino antropológico”, considerando la religión “un derecho común indispensable para el bien de todos”.

Así se expresó también, durante la apertura del congreso, el nuncio en España, monseñor Renzo Frattini, afirmando que los cristianos “no buscan la hegemonía política y cultural”, sino que lo único que les mueve es “la convicción de que Cristo es la piedra angular de toda construcción humana”.

Por su parte, el presidente de la ACdP y del CEU, Alfredo Dagnino, afirmó que la laicidad “no puede ser hostilidad para con el hecho religioso”, sino que debe partir del “reconocimiento del valor positivo del cristianismo para el bien común”.

También el presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, el sacerdote español Julián Carrón, insistió en la necesidad, por parte de los propios cristianos, de “superar el reduccionismo de contraer el alcance del cristianismo a una ética o a una doctrina”.

“El testimonio de cristianos que hacen presente a Cristo, hace de la fe algo 'contemporáneo' y ésta es la gran baza del cristianismo en nuestros días – afirmó –. En este momento, en el que el deterioro del hombre avanza, la Iglesia tiene la oportunidad de mostrar la potencia de vida que corre por sus venas”.

Laicidad positiva

El tema de la laicidad fue también objeto de una mesa redonda, en la que intervinieron el redactor jefe adjunto del diario francés Le Figaro, Jean Sevillia, el diputado de la Cámara de Diputados de la Republica Italiana y presidente del grupo EPP/CD en el Consejo de Europa Luca Volonte, y la catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza, Zoila Combalía Solís.

El político italiano Luca Volonte afirmó por su parte la necesidad de la regulación del nuevo fenómeno del pluralismo religioso, pero sin imposiciones ideológicas.

La Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza, Zoila Combalía Solís, explicó la diferencia entre el laicismo militante y la neutralidad de los poderes públicos hacia las diferentes religiones.

El primero se basa en el modelo laicista decimonónico francés. Por él, se pretende expulsar a las religiones del debate social y relegarlas al ámbito de lo privado, si bien esta propuesta tiene el peligro de que impida el desarrollo de la libertad personal.

En el segundo, que fue el modelo elogiado por el propio Papa Benedicto XVI durante su visita pastoral a Estado Unidos en 2008, parte del ejemplo de la Constitución Americana, donde la separación de la religión y del Estado se realiza para lograr una convivencia pacífica y la libertad de culto.

La catedrática alertó también contra el riesgo de que, “ante la falta de consenso en temas sociales tan sensibles como el derecho a la vida y a la dignidad personal, la libertad religiosa, la educación de los hijos por parte de los padres según sus propias convicciones, se pueda dar la situación de que el Estado fuerce a alguien a actuar contra sus propias convicciones”.

Por su parte, Jean Sevillia afirmó que “si Europa no quiere reconocer sus raíces cristianas se va a suicidar”, pues el olvido de las raíces cristianas entronca y se agrava con el “individualismo”, junto un concepto pervertido de libertad.

Dentro de este ámbito, genera especial desorientación “la confusión de la libertad religiosa con la libertad de conciencia”, afirmó el periodista francés.

Esta idea de laicidad positiva fue también ilustrada en una ponencia-marco por Sergio Belardinelli, profesor de sociología de la Universidad de Bolonia, quien afirmó que se necesita “un Estado laico que sea capaz de organizar la convivencia pacífica entre las distintas confesiones”.

Belardinelli apostó también por una “versión de laicidad distinta de la dominante”. Se decanta, en este punto, por el modelo americano de laicidad, que se sustenta en la colaboración entre lo político y lo religioso, en lugar de la “recíproca deslegitimación” que caracteriza el modo europeo.

En esta línea, Belardinelli afirmó que a los católicos les “ha llegado la hora de pensar en que hay que participar en la generación del consenso. Hay que entrar donde se produce el consenso”, añadió. “No podemos correr el riesgo de esperar”, concluyó.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Informe Especial

--------------------------------------------------------------------------------

Radiografía de la libertad religiosa en el mundo
Síntesis del Informe 2010 elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada
ROMA, miércoles 24 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El "Informe 2010 sobre la libertad religiosa en el mundo", redactado por la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada, presentado este miércoles en Roma hace una radiografía de la situacón en 194 países.
En este resumen se esbozan algunas particularidades delInforme por zonas geográficas.

América

En la zona norte del continente no se han manifestado problemas significativos en el período estudiado en el informe.

En Bolivia, existe una actitud hostil hacia la Iglesia católica en numerosas declaraciones gubernamentales.

El episcopado de Brasil está preocupado ante el asesinato de numerosos sacerdotes católicos, por lo que ha denunciado la ola de agresiones contra representantes del clero, y existen numerosos motivos de conflicto entre las autoridades políticas y la jerarquía católica.

En Colombia se ha denunciado el asesinato de cinco sacerdotes en la zona dominada por la guerrilla de las FARC.

La situación de Cuba, sin cambio en lo que se refiere a la legislación represiva y a las prácticas administrativas, ha mostrado señales de apertura al autorizarse, por ejemplo, la celebración de servicios religiosos anteriormente prohibidos y al anularse la prohibición de llevar a cabo actos de culto en las cárceles. A pesar de estas señales positivas, se mantiene una enorme incertidumbre en lo que respecta a la evolución de este régimen.

En México, dos sacerdotes y dos seminaristas católicos, así como algunos miembros de la comunidad mormona de ciudad Juárez, fueron asesinados por bandas de narcotraficantes contrarios a la labor educativa que desarrollan las comunidades religiosas entre los jóvenes.

En Nicaragua, el Gobierno sandinista ha multiplicado sus ataques contra la jerarquía católica, a la que acusan de hostilidad hacia el Gobierno, recurriendo incluso a campañas de difamación.

En Perú se ha suscitado una controversia en torno al proyecto de ley elaborado por el Gobierno sobre libertad religiosa. La Iglesia católica, en particular, se ha opuesto a él denunciando el hecho de que esta ley no reconoce los vínculos históricos y culturales que unen al catolicismo y la nación.

El 15 de agosto de 2009, el Gobierno de Venezuela promulgó una ley sobre educación en la que no se hacía referencia alguna a la instrucción religiosa. De hecho, el Estado asume además el control doctrinal sobre la educación al establecer fuertes sanciones en el caso de que se enseñen principios "contrarios a la soberanía nacional". La oposición considera que esta frase es ambigua y que está abierta a la interpretación arbitraria. También se ha llevado a cabo una intensa propaganda hostil contra los representantes de la Iglesia católica a través de los periódicos cercanos a las posturas del Gobierno. Por otro lado, se ha restringido enormemente la admisión de misioneros protestantes en el país.

África

Dentro del continente africano es necesario distinguir al menos tres zonas. La zona islámica, que coincide en gran parte con los países bañados por el Mediterráneo y que se extiende hacia Oriente Próximo; la zona central y la parte meridional del continente. Estas zonas presentan problemas diferentes a causa de las distintas condiciones religiosas, políticas y étnicas por las que se caracterizan.

Norte de África y Oriente Medio

El grupo de países que cuentan con una mayoría musulmana presenta problemas provocados por la unidad entre religión y política, tanto en la legislación de la mayoría de ellos, como en la mentalidad generalizada en la mayor parte de los habitantes. Como consecuencia, sólo son ciudadanos con plenos derechos los que profesan la religión dominante, mientras que las minorías religiosas son, en el mejor de los casos, tolerados, cuando no considerados un peligro para la estabilidad social. Incluso los regímenes políticos con constituciones laicas, como Argelia, Túnez, Libia y Siria, se ven presionados por los grupos islamistas que en ocasiones impulsan legislaciones restrictivas, que antes no existían, como ocurre en Argelia, donde la Administración cada vez niega un mayor número de visados a los sacerdotes y personal religioso que solicitan entrar en el país, además de que se va generalizando una intolerancia social violenta.

La mayoría musulmana de Egipto es hostil y violenta hacia los cristianos coptos.

En Israel las dificultades surgen a causa de la situación especial que vive este país. A los cristianos les afecta la desconfianza que las autoridades manifiestan hacia sus comunidades, especialmente de origen árabe, que tiene consecuencias tanto en la política de concesión de visados, ocasionando problemas a los religiosos extranjeros que desean entrar en el país, como en las dificultades impuestas a la libertad de movimientos, provocando una separación de hecho entre las comunidades cristianas de los Territorios Ocupados y las que residen en Israel.

Por su parte, los problemas están aumentando de forma dramática, alcanzando niveles de persecución explícita, para los cristianos que viven en Gaza, controlada por Hamas.

Bahrain, Qatar y Omán, cuentan con una Constitución oficialmente islámica que no impide la existencia y las actividades de las comunidades cristianas que, si bien es cierto que están sujetas a restricciones administrativas, disfrutan de cierta libertad de acción.

Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, países que tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede con rango de embajada, se pueden tomar como ejemplo de que la convivencia es posible, respetando su identidad cultural y religiosa. Arabia Saudí y Yemen siguen siendo los países del Golfo en los que la legislación islámica impide cualquier manifestación o práctica religiosa no islámica.

En Iraq la vida de las comunidades cristianas se está convirtiendo en auténticamente dramática, sometidas a ataques terroristas sistemáticos dirigidos abiertamente a eliminar la presencia de cristianos en el país.

En Irán, el islam chií, en su versión más radical, salvaguardada por las autoridades religiosas, sigue siendo la religión del Estado. Esto lleva a discriminación y violencia contra el resto de las religiones, e incluso contra el islam suní.

África central y meridional

La libertad religiosa del resto de África no presenta problemas especiales, con algunas excepciones. Hablando en general, los conflictos que llevan a auténticas tragedias para la población civil, especialmente en el centro de África, no se producen a causa de los problemas religiosos, sino por motivos económicos, étnicos y políticos. En Botsuana se han incrementado las dificultades a las que se enfrentan los misioneros extranjeros debido a nuevas normas que no sólo provocan problemas, sino que en ocasiones imposibilitan la entrada en el país de nuevos misioneros.

En las islas Comoras, la simple distribución del biblias u otros libros religiosos cristianos se considera delito de proselitismo. Los extranjeros acusados de proselitismo son deportados. Las personas que se convierten también son sancionadas.

En Eritrea, el Estado sólo reconoce cuatro entidades religiosas: la Iglesia copto-ortodoxa de Eritrea, la Iglesia evangélica luterana de Eritrea, la Iglesia católica y el islam. El Gobierno sigue persiguiendo, arrestando y deteniendo, sin presentar cargos y sin juicios, a los miembros de grupos religiosos que no están oficialmente reconocidos. Se calcula que actualmente hay unos 2.200 presos de conciencia por motivos religiosos.

Etiopía, aunque goza de una legislación ejemplar en lo que a libertad religiosa se refiere, desgraciadamente presenta episodios de intolerancia social.

Mauritania es una república islámica y su constitución define el islam como la única religión del Estado y de los ciudadanos. Está prohibida la publicación y distribución de material no islámico, por ejemplo biblias.

En la República de Nigeria continúan los conflictos surgidos del hecho de que doce de los treinta y seis estados de la federación nigeriana han empezado a aplicar la sharía no sólo en el ámbito de la ley de familia sino también en el de la ley penal. Esto supone la introducción de penas como la flagelación, las amputaciones y la muerte por lapidación. Para aplicar la sharía en la vida cotidiana, al menos cuatro han creado la hisba, cuerpo de policía religiosa acusado en ocasiones de abuso de poder. Los actos de intolerancia y discriminación religiosa más generalizados son los denunciados por las distintas comunidades religiosas presentes en los estados nigerianos más islamizados (que casi siempre coinciden con los doce estados que han introducido la sharía en su legislación). Entre estos hechos se cuentan: falsas acusaciones de blasfemia contra el islam que han obligado a estudiantes y profesores cristianos a abandonar las escuelas en las que estudiaban o enseñaban; falta de autorización para construir lugares de culto o cementerios cristianos y demolición de iglesias que se consideran ilegalmente construidas; secuestros y conversiones forzadas de adolescentes, especialmente chicas, que suelen terminar en matrimonios con musulmanes; discriminación contra los cristianos en el acceso al empleo público y en la concesión de servicios públicos; intimidación y amenazas de muerte contra musulmanes que se convierten al cristianismo; manipulación de los criterios de admisión de estudiantes en las escuelas y universidades estatales con el objetivo de admitir únicamente a musulmanes.

En Somalia ya no queda en todo el territorio un lugar de culto cristiano abierto al público. El Parlamento aprobó una serie de leyes dirigidas a la aplicación de la sharía en todo el país. Practicar religiones distintas del islam provoca reacciones intolerantes en cualquier lugar, y se impiden las conversiones mediante la marginación social y el ostracismo. A lo largo del año 2008 fueron asesinados seis musulmanes que se habían convertido al cristianismo, y a otros veintiuno los mataron en 2009.

Sudán presenta dos situaciones y legislaciones completamente distintas en el norte y el sur del país. En las dieciséis provincias del norte se aplica estrictamente la ley islámica sobre todos los residentes, sin tener en cuenta a las minorías no musulmanas. En cambio, en el sur, la legislación garantiza la laicidad del Estado y permite la libertad religiosa a todos los grupos presentes en el territorio.

Asia

Asia central y meridional

El Gobierno de Afganistán no parece capaz de poner en práctica políticas básicas para que se respeten los principios fundamentales que garantizan la libertad religiosa. El peso de la tradición, las imposiciones de las facciones radicales islamistas fundamentalistas y la guerra que se desarrolla en numerosas provincias, han dado lugar a una situación muy difícil, no sólo para la libertad religiosa, sino también al respeto por los derechos humanos básicos.

En Bangladesh, el islam es la religión del Estado. A pesar de la libertad de culto oficialmente garantizada, se denunciaron numerosos casos de persecución y discriminación basadas en la filiación religiosa y en contra de las minorías étnicas.

La república islámica de Pakistán se declara oficialmente como país laico. La Constitución aprobada tras la separación de la India y diferente leyes del Gobierno central confirman el principio de igualdad ante la ley "sin distinción de raza o credo". Los informes demuestran que, en realidad, es pura fachada. De hecho, la ley contra la blasfemia ha provocado víctimas no solo entre los no musulmanes y la minoría ahmadí, aunque sí fundamentalmente, y ante una total indiferencia por parte del Gobierno. Entre 1986 y 2010 al menos 993 personas han sido acusadas de haber profanado el Corán o difamado al profeta Mahoma. De ellas, 479 eran musulmanes, 120 cristianos, 340 ahmadíes, 14 hindúes y 10 miembros de otras religiones. Esta ley es, fundamentalmente, una excusa para llevar a cabo ataques, venganzas personales o asesinatos extrajudiciales; 33 de estos episodios fueron perpetrados por individuos o multitudes enfurecidas.

La India sigue siendo testigo de un fuerte recrudecimiento de la violencia de inspiración religiosa y étnica. Mientras el Gobierno de Nueva Delhi estudia nuevos medios legales y políticos para detener este fenómeno, manifestando un auténtico compromiso, las víctimas de la violencia se quejan de la ausencia de instituciones y de la inseguridad permanente a nivel local. El caso de Orissa es el más flagrante. En seis estados siguen existiendo las leyes "anticonversión", consecuencia de la política hindú ultranacionalista. Se han denunciado reconversiones forzadas al hinduismo, ataques físicos y asesinatos de miembros de comunidades no hindúes.

En las Islas Maldivas el islam es definido por la Constitución como religión de Estado y prohíbe a los ciudadanos practicar cualquier otra religión. No se permite a los extranjeros hacer ninguna manifestación de su fe religiosa en público si no es la musulmana. La conversión a cualquier religión que no sea el islam está estrictamente prohibida. Toda la legislación, incluyendo la ley civil, está subordinada a la coránica. Es obligatorio enseñar religión islámica en la escuela.

Asia Oriental

En China, la libertad religiosa se sigue conculcando. Las restricciones se acentuaron durante los Juegos Olímpicos de 2008 y se mantuvieron durante 2009. A lo largo del año pasado se siguieron llevando a cabo arrestos y se han eliminado comunidades no oficiales y clandestinas. Todas las religiones presentes en la República Popular han denunciado numerosos episodios de represión administrativa y arrestos. El comportamiento arbitrario de las autoridades y el control absoluto sobre la vida social y cultural siguen siendo la norma que impide que el país cuente con un desarrollo equilibrado y humanamente sostenible. El año pasado se manifestó un indicio de apertura cuando los obispos fueron ordenados con autorización legal.

República Democrática Popular de Corea es la que vive en condiciones más inhumanas. No existe el menor atisbo de libertad religiosa y la información sobre lo que ocurre en el país es muy escasa y difícil de conseguir. El Estado se ha declarado oficialmente ateo y se reprime cualquier forma de expresión religiosa, lo que conduce a arrestos y detenciones en campos de concentración.

Vietnam, siendo como es un país comunista, ha llevado a cabo una aproximación más práctica al asunto. Tiene que tener en cuenta la presencia de una amplia y valiente comunidad católica que reacciona ante la intimidación y que se apoya en una gran comunidad en el extranjero dispuesta a protestar.

En 2009, Myanmar, antes Birmania, siguió siendo testigo de una represión sistemática de la libertad religiosa y de los derechos humanos. Tras las protestas realizadas por los monjes budistas en 2007, la represión contra los monasterios y los líderes religiosos ha continuado sin disminución.

En Camboya se reconoce el budismo como religión de Estado, igual que en Tailandia,y ambos países han garantizado el pleno respeto a la libertad religiosa de todos sus habitantes.

En el país musulmán más grande del mundo, Indonesia, se han denunciado casos de violencia contra los cristianos y contra grupos musulmanes, como los ahmadíes, considerados "herejes" por quienes practican el islam ortodoxo.

La religión de Estado de Brunei es el islam salafí y se aplican fuertes restricciones al resto de las religiones. Está prohibido hacer proselitismo de cualquier religión que no sea el islam, así como importar material religioso no musulmán. Se censuran en la prensa los artículos y las imágenes relacionadas con otras religiones.

Europa y Eurasia

Los países que pertenecen a la Europa occidental experimentan situaciones similares derivadas de los problemas que ocasiona la inmigración islámica y, en algunos casos, provocadas por la difusión de una mentalidad laicista que se manifiesta en actitudes anticristianas, incluso en las propias instituciones europeas.

En Bélgica se han llegado a realizar registros en la sede de la Conferencia Episcopal belga y en la Catedral de Malinas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo sobre delitos relacionados con la pedofilia.

En Francia, el laicismo agresivo de los últimos años parece estar debilitándose, pero se han denunciado problemas relacionados con la presencia de una amplia comunidad islámica.

En Alemania, existe una actitud de oposición cultural a los principios expresados por las comunidades cristianas, en particular a los de la Iglesia católica, sobre cuestiones como la familia, la moral sexual, la defensa de la vida humana. Este fenómeno, denunciado fundamentalmente a través de la prensa y de los medios de comunicación, provoca con frecuencia conductas hostiles basadas en prejuicios contra el cristianismo y lleva a personas con tendencia a las actitudes extremistas a adoptar posturas violentas contra los símbolos y los edificios religiosos. La presencia de una amplia comunidad musulmana con diferentes orígenes étnicos y religiosos también causa problemas a la hora de regular las relaciones entre el Estado y los musulmanes.

En Holanda y en el Reino Unido, el desarrollo de una sociedad multicultural, multiétnica y pluriconfesional ha llevado a la existencia de contradicciones en un modelo de convivencia que parece haberse aplicado fundamentalmente para poner en desventaja a la mayoría cristiana y que está provocando fuertes reacciones relacionadas con la identidad.

En los países europeos que hasta 1989 estuvieron sometidos al régimen comunista, siguen observándose trabas legales y comportamientos propios de una mentalidad hostil al fenómeno religioso en sí mismo. Por ejemplo, en Serbia, aunque la Constitución establece la plena libertad religiosa, en la práctica la ley la restringe, estableciendo discriminaciones entre las distintas comunidades y negando a algunos grupos el estatuto legal.

En la República Eslovaca está pendiente una demanda ante el Tribunal Constitucional referida a la constitucionalidad de la enmienda a la ley sobre el registro de los grupos religiosos que incrementaba la cantidad de requisitos necesarios para su obtención.

Por su parte, en Hungría el Gobierno trabaja activamente, de acuerdo con las comunidades religiosas, para facilitar la restitución de las propiedades que les fueron confiscadas durante el régimen comunista, garantizando que todos los grupos religiosos disfruten de las mismas oportunidades para recuperar el control sobre sus bienes. A finales de octubre de 2009, ya habían sido devueltas 2.576 propiedades a sus propietarios y se habían pagado 342 millones de dólares en concepto de compensación.

EnRumanía, los grupos legalmente reconocidos todavía reciben un tratamiento claramente distinto al que reciben los grupos no reconocidos. Los requisitos para registrarse y obtener un estatuto legal siguen planteando problemas a las comunidades más pequeñas. Una serie de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos minoritarios han criticado la ley sobre libertad religiosa actualmente en vigor, ya que consideran que "institucionaliza" la discriminación. Sólo hay dieciocho comunidades religiosas oficialmente reconocidas aunque ya no existe el registro oficial. Perdura el problema de la recuperación de las propiedades expropiaciones en 1948 por el régimen comunista que pertenecían a la Iglesia ortodoxa griega y que posteriormente fueron concedidas a la Iglesia ortodoxa romana, que ahora se niega a devolverlas. La Iglesia ortodoxa griega fue la única que sufrió confiscaciones de este tipo en aquella época.

En Bulgaria, aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, las leyes sobre esta cuestión siguen siendo ambiguas y, por lo tanto, permiten que las autoridades locales tomen con frecuencia decisiones arbitrarias respecto a la situación de los grupos religiosos, especialmente los que no están registrados.

Las difíciles relaciones entre las autoridades políticas de Bielorrusia y los grupos religiosos del país están profundamente enraizadas en la historia de este país en el que aún pervive el legado cultural soviético. Aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, la legislación sobre el tema restringe de hecho, de forma significativa, su aplicación concreta. El trabajo de los misioneros extranjeros se enfrenta a trabas administrativas sobre todo a la hora de obtener permisos de residencia, y las actividades de propaganda religiosa están sujetas a estrictos controles y restricciones por parte de las fuerzas de seguridad. Es frecuente que se niegue el derecho al culto a los presos políticos y a los detenidos por cuestiones de conciencia.

Los enfrentamientos políticos de Ucrania aún no han conducido a la introducción de cambios significativos en el ejercicio de la libertad religiosa.

En Rusia se han producido avances significativos en las relaciones entre la Iglesia ortodoxa y la católica. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la Federación rusa se han elevado al rango de embajada por parte de Rusia y nunciatura por parte de la Santa Sede.

En Armenia un controvertido proyecto de ley sobre la libertad de conciencia y de las organizaciones religiosas, aprobado en primera vuelta el 19 de marzo de 2009 en el Parlamento armenio, ha provocado reacciones negativas entre gran número de organizaciones internacionales. Las disposiciones que aparecen en el proyecto de ley prevén restricciones a la libertad de expresar públicamente la propia fe y estrictas sanciones, algunas de ellas penales.

Azerbaiyán, suscitó gran preocupación el año pasado a causa del posible deterioro de la libertad religiosa. Se han introducido en la legislación nuevos elementos; han aumentado los obstáculos a los que hay que enfrentarse en el proceso de registro; se manifiestan actitudes de desconfianza, que en ocasiones llegan a ser violentas, por parte de los funcionarios y policías locales contra los aceríes convertidos a religiones no tradicionales; se ha incrementado la confiscación de material religioso; etc., hechos que dan lugar a la preocupación.

Finalmente, en Turquía, la situación relacionada con los cristianos sigue sin cambio desde 2008. Aunque el año dedicado a San Pablo (junio de 2008 a junio de 2009) hizo pensar en que la situación estaba mejorando, el Informe ha constatado un aumento de los actos de violencia. Los turcos aún no se pueden convertir abiertamente al cristianismo, dada la discriminación contra los conversos. La Comisión para la Libertad Religiosa de la Unión Europea celebró una reunión en Venecia en marzo de 2010 y adoptó una resolución en la que instaba a Turquía a reconocer legalmente a las minorías religiosas, algo que actualmente no hacen, especialmente de la Iglesia latina, y para que se oponga con firmeza a la discriminación de la que son objeto.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Documentación

--------------------------------------------------------------------------------

Las palabras del Papa sobre el preservativo en el libro “Luz del mundo”
CIUDAD DEL VATICANO, martes 23 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- A petición de nuestros lectores, ofrecemos a continuación el fragmento del libro-entrevista Luz del mundo en el que Benedicto XVI aborda la cuestión del uso del preservativo (páginas 130 a 132). El libro ha sido publicado en España por la Editorial Herder.

****

Con su viaje a África en marzo de 2009 la política del Vaticano en relación con el sida quedó una vez más en el mira de los medios. El veinticinco por ciento de los enfermos de sida del mundo entero son tratados actualmente en instituciones católicas. En algunos países, como por ejemplo en Lesoto, son mucho más del cuarenta por ciento. Usted declaró en África que la doctrina tradicional de la Iglesia ha demostrado ser un camino seguro para detener la expansión del VIH. Los críticos, también de las filas de la Iglesia, oponen a eso que es una locura prohibir a una población amenazada por el sida la utilización de preservativos.


“El viaje a África fue totalmente desplazado en el ámbito de las publicaciones por una sola frase. Me habían preguntado por qué la Iglesia católica asume una posición irrealista e ineficaz en la cuestión del sida. En vista de ello me sentí realmente desafiado, pues la Iglesia hace más que todos los demás. Y sigo sosteniéndolo. Porque ella es la única institución que se encuentra de forma muy cercana y concreta junto a las personas, previniendo, educando, ayudando, aconsejando, acompañando. Porque trata a tantos enfermos de sida, especialmente a niños enfermos de sida, como nadie fuera de ella.

He podido visitar uno de esos servicios y conversar con los enfermos. Ésa fue la auténtica respuesta: la Iglesia hace más que los demás porque no habla sólo desde la tribuna periodística, sino que ayuda a las hermanas, a los hermanos que se encuentran en el lugar. En esa ocasión [vuelo a África en marzo de 2009] no tomé posición en general respecto del problema del preservativo, sino que, solamente, dije -y eso se convirtió después en un gran escándalo-: el problema no puede solucionarse con la distribución de preservativos. Deben darse muchas cosas más. Es preciso estar cerca de los hombres, conducirlos, ayudarles, y eso tanto antes como después de contraer la enfermedad.

Y la realidad es que, siempre que alguien lo requiere, se tienen preservativos a disposición. Pero eso solo no resuelve la cuestión. Deben darse más cosas. Entretanto se ha desarrollado, justamente en el ´ambito secular, la llamada teoría ABC, que significa: “Abstinence-Be faithful-Condom!” [Abstinencia-Fidelidad-Preservativo], en la que no se entiende el preservativo solamente como punto de escape cuando los otros dos puntos no resultan efectivos. Es decir, la mera fijación en el preservativo significa una banalización de la sexualidad, y tal banalización es precisamente el origen peligroso de que tantas personas no encuentren ya en la sexualidad la expresión del amor, sino sólo una suerte de droga que se administran a sí mismas. Por eso, la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha por que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda desplegar su acción positiva en la totalidad de la condición humana.

Podrá haber casos fundados de carácter aislado, por ejemplo, cuando un prostituido utiliza un preservativo, pudiendo ser esto un primer acto de moralizacion, un primer tramo de responsabilidad a fin de desarrollar de nuevo una consciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Pero ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección con el VIH. Tal modalidad ha de consistir realmente en la humanización de la sexualidad.

¿Significa esto que la Iglesia católica no está por principio en contra de la utilización de preservativos?

Es obvio que ella no los ve como una solución real y moral. No obstante, en uno u otro caso pueden ser, en la intención de reducir el peligro de contagio, un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida de forma diferente, hacia una sexualidad más humana.

[©Libreria Editrice Vaticana – editorial Herder]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

ZENIT es una agencia internacional de información.

Visite nuestra página http://www.zenit.org

Para suscribirse/darse de baja: http://www.zenit.org/spanish/subscribe.html

Para cualquier información: http://www.zenit.org/spanish/contactanos.html

* * * * * * * * * * * * * * * *

La reproducción de los servicios de Zenit requiere el permiso expreso del editor:
http://www.zenit.org/spanish/permisos.html
La Santa Sede estudia excomulgar al obispo consagrado sin mandato en China
Se reserva valorar si la ordenación es válida o no
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 24 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- La ordenación de Joseph Guo Jincai como obispo de Chendge (China) sin mandato apostólico supone una "dolorosa herida" a la Iglesia y podría tener graves consecuencias para todos los implicados.
Así lo afirma este miércoles la Santa Sede, en un comunicado en el que da a entender que se está estudiando la posible excomunión del padre Guo Jincai, de los obispos implicados en el acto de consagración, e incluso se reserva valorar la posible invalidez de este acto.

El comunicado afirma que el Papa Bendicto XVI ha recibido "con profunda amargura" la noticia, pues esta decisión de las autoridades chinas contradicen "la atmósfera de respeto, fatigosamente creada con la Santa Sede y con la Iglesia católica a través de las recientes ordenaciones episcopales".

"Dicha ordenación ha sido conferida sin el mandato apostólico y, por ello, representa una dolorosa herida a la comunión eclesial y una grave violación de la disciplina católica".

La Santa Sede ha querido esperar a "recoger informaciones sobre lo sucedido" antes de emitir este comunicado.

En él, constata tener constancia de que diversos obispos que han conferido la ordenación "han sido sometidos a presiones y a restricciones de su propia libertad de movimiento, con el fin de forzarles a participar y a conferir la ordenación episcopal".

Esto constituye, afirma la Santa Sede, "una grave violación de la libertad de religión y de conciencia".

"La Santa Sede se reserva valorar con profundidad lo sucedido, entre otros puntos, respecto a la validez en lo que respecta a la posición canónica de los obispos implicados".

En cualquier caso, precisa el comunicado, con esta ordenación ilegítima, tanto el padre Guo Jincai como los obispos que han participado en ella podrían incurrir en pena de excomunión, en base al canon 1382 del Código de Derecho Canónico.

Este canon afirma que "el Obispo que confiere a alguien la consagración episcopal sin mandato pontificio, así como el que recibe de él la consagración, incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica".

Además, este hecho "pone en una condición muy delicada y difícil" a los fieles de Chendge, "también desde el punto de vista canónico", y "les humilla, porque las Autoridades civiles chinas quieren imponerles un Pastor que no está en plena comunión, ni con el Santo Padre ni con los demás obispos diseminados por el mundo".

Diálogo difícil

Sobre todo, el comunicado lamenta que esta decisión "unilateral" de las autoridades chinas se haya hecho a costa del gran esfuerzo que se estaba realizando con el fin de "superar las dificultades y normalizar las relaciones".

La Santa Sede reafirma que "muchas veces, durante este año, la Santa Sede ha comunicado con claridad a las Autoridades chinas su propia oposición a la ordenación episcopal del Reverendo Joseph Guo Jincai".

"A pesar de ello, dichas Autoridades han decidido proceder unilateralmente", lamenta el comunicado.

"Esta pretensión de ponerse por encima de los obispos y de guiar la vida de la comunidad eclesial no corresponde a la doctrina católica, ofende al Santo Padre, a la Iglesia en China y a la Iglesia universal, y hace más intrincadas las dificultades pastorales existentes".

El comunicado añade que la Santa Sede "reafirma su disponibilidad al diálogo", pero constando "con amargura" que "las Autoridades dejan a la dirección de la Asociación Patriótica Católica China, bajo la influencia del señor Liu Bainian, asumir actitudes que dañan gravemente a la Iglesia católica y obstaculizan dicho diálogo".

Concluye asegurando a los católicos chinos la oración y solidaridad espiritual del resto de la Iglesia, deseando que "el Señor de la historia les sea cercano, acreciente su esperanza y fortaleza, y les de consuelo en el momento de la prueba".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Benedicto XVI, incomprendido por muchos periodistas; según Seewald
El autor del libro revela su experiencia de entrevistador del Papa
ROMA, martes 23 de noviembre de 2010 (ZENIT.org) - El autor del libro "Luz del mundo", Peter Seewald, está visiblemente decepcionado de que la recepción del libro se haya reducido a artículos sobre el preservativo, cuando de lo que habla es del "futuro del planeta", como lo indica el subtítulo: "El Papa La Iglesia y los signos de los tiempos".
Durante la presentación en el Vaticano, el martes 23 de noviembre, el periodista y escritor bávaro respondió a las preguntas de los periodistas, en alemán, y deploró ante ellos la "crisis del periodismo", como lo demuestra la acogida ofrecida al volumen.

"Nuestro libro --afirma-- evoca la supervivencia del planeta que está amenazado, el Papa lanza un llamamiento a la humanidad, nuestro mundo está en trance del colapso, y la mitad de los periodistas sólo se interesa por la cuestión del preservativo" (Cf. Las palabras del Papa sobre el preservativo en el libro "Luz del mundo").

Seewald insiste en que el Papa busca "la humanización de la sexualidad" y plantea la cuestión de fondo: "La sexualidad, ¿tiene algo que ver con el amor?". Se trata de "la responsabilidad de la sexualidad".

Para el escritor bávaro, el exceso de concentración en el tema del preservativo es "ridículo", mientras que se olvida la cuestión de transformar el mundo que propone el papa, pues "no podemos continuar así", como insiste el libro.

Peter Seewald reconoce que el Papa ha presentado un amplio "panorama" en seis horas de entrevista celebradas en julio pasado en Castel Gandolfo, la residencia de verano de los pontífices.

Subraya que lo importante es descubrir lo que "hace" y "dice" el Papa verdaderamente: es el "regalo" de este libro que permite "escuchar su voz", la manera en que "interpreta" su pontificado, "vivir" con él de manera muy personal.

El Papa se coloca en la categoría de los papas "pequeños" ante los "grandes" papas, como Juan Pablo II. Sin embargo, Seewald, quien descubrió la fe católica que había perdido en la juventud en diálogos con el cardenal Jospeh Ratzinger en los años noventa, no duda en hablar de él como un "gigante", por su pensamiento, su "autenticidad" y su capacidad de diálogo.

Reconoce que ha trabajado sin "censura" del Papa, quien le ha dejado escribir, y sólo ha aportado "precisiones".

El periodista admira en el Papa sus "elevadas miras" de intelectual "brillante", y su "fuerza espiritual", así como su "sencillez".

En definitiva, permite descubrir un Ratzinger que no tiene nada que ver con lo que con frecuencia se dice de él: ni el "Panzer Kardinal", de ayer, ni el "Panzer Papst" de hoy. Sino un Benedicto XVI que resplandece "luz".

Por Anita S. Bourdin

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Mundo

--------------------------------------------------------------------------------

Los líderes religiosos de Israel visitarán al Papa en enero
Anuncio del Consejo de Jefes Religiosos y de las Denominaciones Religiosas
JERUSALÉN, viernes 26 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Los jefes religiosos de las diferentes comunidades de Israel han anunciado una visita histórica a Benedicto XVI en Roma para el próximo mes de enero.
La noticia ha sido anunciada al final del encuentro anual del Consejo de los Jefes Religiosos y de las Denominaciones Religiosas en Israel, celebrado en el Centro Internacional Domus Galilaeae, cerca del Monte de las Bienaventuranzas, en Galilea, el 25 de noviembre de 2010.

Del Consejo forman parte los jefes de las Iglesias cristianas, los rabinos jefes de Israel, el jefe la comunidad druza, el jefe de la Corte Suprema Islámica, los jefes de las comunidades bahá'í, ahmadía, samaritanos, coptos, etíopes y asirios.

"La conferencia de este año es particularmente significativa si se considera también que los miembros del Consejo visitarán al Papa Benedicto XVI el 13 de enero de 2011 en el Vaticano", dice el comunicado enviado a ZENIT por la oficina del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.

"Este encuentro histórico refleja la actitud positiva del Vaticano y del Papa ante el foro y la importancia que tiene para orientar el diálogo y gestionar las relaciones entre las diferentes comunidades religiosas presentes en Israel", sigue explicando el comunicado.

El tema de este encuentro del Consejo fue "Libertad de religión y de culto en Israel".




Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Cardenal Brandmüller: el ateísmo es irracional
Afirma que el hombre sólo encuentra su plenitud en Dios
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 25 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Walter Brandmüller subraya la irracionalidad del ateísmo, y señala que sólo en Dios puede ser humano encontrar la plenitud.

El anterior presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, que fue hecho cardenal el pasado sábado, afirma esto en un nuevo libro en italiano, "Ateismo? No grazie! Credere è ragionevole" [¿Ateísmo? ¡No, gracias! Creer es racional, n.d.t.], publicado por la Libreria Editrice Vaticana.

Cuenta con una entrevista original del prelado por Ingo Langner, periodista, publicista y director de cine, sobre las cuestiones más debatidas: ¿Existe Dios? ¿Fe o ateísmo? ¿Ciencia o religión? ¿Dios sí o no?

La entrevista comienza cuando Langner pregunta, citando a Richard Dawkins, "¿Por qué seguir creyendo?".

El cardenal Brandmüller responde: "La pregunta no es nueva. Friedrich Nietzsche hace a su loco anunciar que Dios está muerto, y Yuri Gagarin, el primer ruso en ir al espacio, dijo, en su viaje del 12 de abril de 1962, algo que en ningún sitio había visto algo que se pareciera a Dios. Dawkins no reconoce a Dios ni siquiera como hipótesis. Para él, Dios es una alucinación que sólo existe en la mente de una persona retrasada".

"En realidad, el objetivo de los ateos no es tanto Dios, sino la Iglesia, el Papa y el Vaticano", dijo el prelado. Añadió que la Iglesia ha sido atacada desde el comienzo de la era cristiana, el Papa durante 2000 años y el Vaticano desde su existencia.

El cardenal se dirigió al tema de los milagros, recordando lo que sucedió en Calanda, un pequeño pueblo cerca de Zaragoza, España, donde había un joven llamado Miguel Pellicer cuya pierna fue amputada. Dos años más tarde ya pesar de la dificultad para caminar, el joven emprendió el viaje al santuario mariano de Santa María del Pilar en Zaragoza.

Una vez que llegaron al santuario, rezó intensamente a María para que le ayudara. Esa noche, tuvo lugar un acontecimiento increíble. Cuando se despertó por la mañana su pierna había vuelto a crecer, perfectamente sana.

Para explicar los milagros, el cardenal Brandmüller cita a William Shakespeare quien dijo a los seguidores de la Ilustración: "Hay más cosas entre el cielo y la tierra de lo que vuestra erudición escolástica puede imaginar".

El prelado explicó que "el hombre moderno quiere llegar a sí mismo a través de la realización personal, pero no tiene éxito al separarse de Dios, sólo tiene éxito si se vuelve a Dios".

“Para el hombre moderno esto quiere decir el hijo pródigo que vuelve al padre, por lo tanto, a Dios. Sólo entonces se realiza a si mismo, cuando reconoce lo que es y para qué lo ha creado Dios".








Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

El cardenal Tauran visita Paquistán en plena polémica por Asia Bibi
Su presencia “representa un gran aliento para los cristianos”, asegura obispo
ISLAMABAD, jueves 25 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Jean Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, se encuentra hoy de visita en Paquistán, un viaje programado hace tiempo, que sin embargo se produce en plena polémica por el caso de Asia Bibi, la mujer condenada a la horca por “blasfemar” supuestamente contra el islam.

Así lo informa hoy la agencia vaticana Fides, subrayando la coincidencia de la visita con la difícil situación civil y política provocada a raíz de la condena y posterior anuncio de indulto de Bibi por parte del presidente del país, Asif Alí Zardari.

“La visita del cardenal Jean-Louis Tauran representa un gran aliento para los cristianos de Paquistán: llega en un momento crítico, en el que se registran crecientes tensiones sociales y religiosas, por el caso de Asia Bibi y por otras razones”, afirma monseñor Lawrence Saldanha, arzobispo de Lahore y presidente de la Conferencia Episcopal paquistaní, en declaraciones a Fides.

El prelado muestra su preocupación “por el clima de creciente intolerancia. La tensión se ha elevado, se suceden manifestaciones de grupos islámicos radicales que quieren agudizar la polarización social y religiosa”.

“Esperamos que la visita del cardenal Tauran pueda srvir para serenar los ánimos y contribuir a la solución del caso Asia Bibi”, afirma monseñor Saldanha.

La Iglesia pide que en lugar de concederle el indulto (lo que supone la admisión de culpabilidad), se juzgue de nuevo a Asia Bibi para demostrar su inocencia. “Es la única forma de que paren las protestas”, explica el prelado.

Los cristianos piden también la derogación, o al menos la revisión, de la ley antiblasfemia, que castiga con severísimas penas cualquier ofensa contra el islam, y que está dando lugar a abusos y a discriminaciones contra los cristianos. Se pide entre otras cosas la exigencia de pruebas más concluyentes para demostrar la culpabilidad del acusado.

Está previsto que el cardenal Tauran mantenga hoy encuentros con las autoridades civiles y religiosas del país, entre ellas con el ministro para las Minorías Religiosas, Shahbaz Bhatti, y con el propio Presidente del país, Zardari.

Entre mañana y pasado, el purpurado tiene previstos encuentros con las comunidades y obispos católicos de Paquistán, y un encuentro interreligioso.




Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Corea: Los obispos del Sur afirman que la guerra sólo trae miseria
Hacia una ‘religión’ de Estado en el Norte, mientras reina la libertad en el Sur
SEÚL, miércoles 24 de noviembrede 2010 (ZENIT.org).- Los obispos de Corea del Sur invitaron a los dos países --separados por el paralelo 38 desde 1948, tras los efectos del final en 1945 de la guerra mundial en la península coreana--, a no entrar en una espiral de violencia.

Mientras en el Norte, el culto al líder se ha convertido en una pseudorreligión, la democracia asentada en el Sur es constitucionalmente neutral, y no se señalan amenazas a la libertad religiosa, según el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), presentado en Madrid este martes.

“Oramos para que la situación no empeore y no se convierta en un conflicto abierto. Pedimo al Señor que conceda a todos los dirigentes y a todos nosotros la fuerza y la luz para superar esta crisis”, declaró el presidente de los obispos surcoreanos en una entrevista publicada por la agencia Fides.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Corea del Sur, y obispo de Cheju Peter Kang U-il, informó que están viviendo una “gran confusión” y también “miedo”.

Los prelados surcoreanos hacen “un llamamiento a los gobiernos del Sur y del Norte para que se reúnan y busquen las vías del diálogo”. El llamamiento episcopal se produjo a raíz del ataque de las fuerzas militares de Pyongyang (Norte) a la isla surcoreana de Yeonpyeong.

Según las últimas noticias conocidas por los obispos surcoreanos, en el momento de la entrevista, junto a los dos soldados de Corea del Sur, murieron también dos civiles en la agresión militar del Norte.

El obispo dijo que el Gobierno del Sur todavía no conoce bien las razones de este ataque, que ha elevado la tensión en la península coreana, y lo atribuyó a “razones de táctica política”. Según lo que pudo saber, “es una manera de desviar la atención de los dramáticos problemas internos”. “De la escasa información que tenemos sobre el Norte –explicó--, sabemos que la situación económica es muy difícil, y que se sufre de hambre y miseria”.

“Pero estoy seguro de que los líderes del Norte –añadió- saben que la guerra no conduce a ninguna parte, que es sólo una catástrofe que hace sufrir a los civiles. Es una posibilidad que debemos tratar de evitar por todos los medios”.

El obispo urgió a la comunidad internacional a intervenir e implicar a China “que tiene un gran poder de influencia sobre Corea del Norte”. Así mismo pidió la oración de la Iglesia universal.

Este martes, se hizo público en España el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) 2010. El mismo dedica un capítulo a cada una de las partes de Corea. La situación al norte y al sur del paralelo 38 es diametralmente opuesta.

En el Norte, se profesa una religión de Estado, con culto a la persona y ‘divinización’ del líder. En el Sur, el Estado es constitucionalmente neutral y no se registran problemas de persecución religiosa.

Corea del Norte

Corea del Norte niega la libertad religiosa por principio. En la capital, Pyongyang, hay una serie de lugares de culto cristianos --una iglesia católica y dos protestantes--, y cuatro templos budistas, pero no se sabe lo que ocurre en otras zonas del país.

Las cifras, señala AIN –que consultó numerosas fuentes- varían según las informaciones transmitidas por personas que pudieron viajar por el país.

Las razones que llevaron a Corea del Norte a negar la libertad religiosa son inherentes a su propio origen, explica AIN. El regimen actual, señala, “es la puesta en práctica de la ideología política del Partido de los Trabajadores de Corea (WPK, por sus siglas en inglés), que se basa en el principio de la autarquía o juche.

El WPK deriva del Partido Comunista de Corea, cuya historia está sembrada de luchas internas y purgas sangrientas, entre facciones prosoviéticas y prochinas.

El informe explica que Juche es “la base sobre la que se construye el sistema político y económico de Corea del Norte”. Es “una ideología sincretista que combina el neoconfucionismo, el maoísmo nacional y el estalinismo”.

Esta pseudorreligión llevó “al país al aislamiento del resto de la comunidad internacional y al desarrollo del culto de la persona y gobierno autocrático del “Padre de la Patria”, Kim Il-sung --que llegó al poder en 1948, y murió en 1994--, primero, y luego de su hijo Kim Jong-il, quien adoptó el título oficial de “Querido Líder”.

El juche atribuyó a los dos Kim, padre e hijo, naturaleza divina por lo que, según AIN, “el culto a la persona se ha convertido en la única religión permitida en el país”.

Recientemente, apareció otro Kim --Kim Jung-un, el tercero de los hijos de Kim Jong-il--. Todos ellos son glorificados en la literatura, música popular, teatro y cine norcoreanos. También se ha creado una versión juche del calendario gregoriano.

Esta religión nacionalista establece como año 1 el de 1912, en el que nació el dictador Kim Il-sung, cuyo cuerpo embalsamado descansa en un mausoleo de impresionantes dimensiones construido en Pyongyang.

Kim Il-sung y Kim Jong-il son reverenciados en numerosos actos públicos. Para hablar de ellos “se utiliza un lenguaje enfático y místico, análogo al del culto religioso”. La ‘religion’ oficial de Corea del Norte –señala AIN- es en cierto sentido “una forma de idolatría partidista y estatal de la dinastía gobernante”.

El informe da el índice de pertenencia religiosa en Corea del Norte: agnósticos: 71,3%, nuevas religiones: 12,9%, animistas: 12,3%, cristianos: 2,0%, otros: 1,5%. Cuenta con una superficie de 120.538 kilómetros cuadrados, y una población de 23, 99 millones.

Corea del Sur

En Corea del Sur, la situación es diametralmente opuesta. La Constitución de la República de Corea de 1948 --enmendada en repetidas ocasiones hasta 1988--, garantiza a todos los ciudadanos libertad de conciencia (artículo 19), y libertad religiosa (artículo 20). No reconoce ninguna religión de Estado y defiende el principio de separación entre Iglesia y Estado.

Las organizaciones religiosas no están obligadas por ley a registrarse. Desde el punto de vista organizativo, son totalmente autónomas.

En las escuelas públicas, no se puede impartir enseñanza religiosa, aunque no hay ninguna restricción en los colegios privados.

Las únicas fiestas religiosas oficiales son la Navidad y la fiesta del nacimiento de Buda. Los cristianos --católicos y protestantes- superan en número a los budistas. También hay pequeños grupos que profesan otras religiones.

En cuanto a libertad religiosa, no se registraron problemas con las autoridades ni en las las relaciones interpersonales, concluye el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada.

La pertenencia religiosa en la República de Corea (Sur) –con una superfice de 99.268 kilómetros cuadrados--, se distribuye de la siguiente manera: cristianos, 43,1%; budistas, 15,1%; animistas, 14,7%; nuevas religiones, 14,2%; otros: 12,9%.

En la Iglesia Católica, los bautizados son 4,9 millones, de una población de 48,5 millones.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Análisis

--------------------------------------------------------------------------------

La búsqueda de un consenso moral
Un nuevo libro busca superar los partidismos
Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org). – Las discusiones políticas y morales suelen centrarse en las divisiones y en los conflictos más que en lo que hay en común. Según Carl Anderson, presidente de la organización católica de los Caballeros de Colón, esto es un error.

En su reciente libro, Beyond a House Divided: The Moral Consensus Ignored by Washington, Wall Street and the Media (“Más allá de una Casa Dividida: El Consenso Moral Ignorado por Washington, Wall Street y los Medios”), Anderson dudaba de la utilidad de un análisis de Norteamérica basado en categorías de derecha contra izquierda, o de estados rojos (aquellos estados que votan más al Partido Republicano) contra estados azules (aquellos estados que votan más al Partido Demócrata).

Durante los últimos dos años los Caballeros de Colón han examinado las opiniones y valores de la población a través de una serie de encuestas. Los temas tocados han incluido el matrimonio y el divorcio, el aborto, la eutanasia, el matrimonio del mismo sexo y el papel de la ética en los negocios y la política. Según Anderson, las entrevistas han descubierto una sorprendente unidad entre muchos norteamericanos sobre una base de valores morales y éticos.

Los medios presentan a Norteamérica en una época de crisis – ya sea una crisis económica, una crisis de guerra, o una crisis sobre inmigración – pero bajo las dificultades económicas, sociales y políticas subyace una crisis moral. Más de dos tercios de los norteamericanos creen que la moralidad del país ha tomado una dirección equivocada, afirmaba Anderson.

Esta es la causa principal de la desilusión de la gente con las instituciones y partidos políticos. “Los políticos y los medios ven un mundo de derechas e izquierdas”, observaba Anderson. En contraste, “los norteamericanos ven un mundo de bien y de mal”.

Como otros comentaristas han observado sobre el norteamericano contemporáneo, Anderson apuntaba que el país tiene un alto nivel de práctica religiosa y que muchos de los debates sobre temas sociales y políticos se enmarcan en términos morales o religiosos. Cerca del 80% de la gente ha declarado que la religión es una parte importante de sus vidas, y más de tres cuartas partes afirmaban que el matrimonio, el respeto por los demás y la responsabilidad personal están infravalorados.

El bien y el mal

Volviendo a la duradera crisis económica, Anderson observaba que muchas personas han perdido sus ahorros y sus pensiones, o han sido forzadas a dejar sus casas. Con todo, en la mayoría de los casos, no se han infringido las leyes y nadie ha sido detenido como responsable. ¿Se trata de un problema de una legislación inadecuada, o de algo más fundamental, la falta de bien y de mal, una bancarrota moral por parte de los gestores e inversionistas de dinero?

Una encuesta mostraba que el 92% de la gente creía que la avaricia era el principal factor que ha causado la crisis económica. A pesar de estos los dos principales partidos políticos se han centrado en más regulaciones y más legislación, ignorando el aplastante consenso de que ha sido un problema que no se puede afrontar sólo con más leyes.

La avaricia siempre puede encontrar otra escapatoria, comentaba Anderson, por lo que limitar la solución sólo a fijar medios legales significa que estamos condenados a un juego interminable de puesta al día. Lo que hoy quiere la gente es una llamada a la moralidad por parte tanto de los líderes económicos como políticos, añadía.

La naturaleza humana es capaz tanto de la avaricia como del altruismo, mantenía Anderson. Por eso es necesario que no nos limitemos a un sistema económico basado únicamente en el propio interés. Necesitamos, por el contrario, desafiar a la gente a que piense en las consecuencias de sus acciones.

La preocupación por el bien común y la práctica de la virtud ayudarían mucho más a la hora de asegurar un sistema en el que el beneficio no fuera a expensas de los demás, afirmaba Anderson.

Una mayoría aplastante de gente quiere que las decisiones en los negocios se guíen por elecciones morales. Cerca de dos tercios de los norteamericanos piensan que los valores religiosos tienen su lugar a la hora de influir en las decisiones de los ejecutivos, e incluso un número mayor de ejecutivos – el 70% - está de acuerdo con ello.

Una situación similar existe en política. La mayoría de la gente está cansada de disputas políticas y consideran que los políticos han perdido su contacto con la gente. “El tema de la polarización política no es un problema para la mayoría de nosotros, aunque sí lo sea para demasiados políticos y expertos, ni somos totalmente rojos ni totalmente azules”, observaba Anderson.

Descontento

Además, más del 80% de la gente considera que los políticos están llevando la brújula moral de la nación en la dirección equivocada – un alto nivel de descontento también respecto a los medios informativos y a la industria del entretenimiento.

Los norteamericanos tienden a estar a favor de un papel del gobierno limitado, no sólo debido a una preferencia de siempre por el individuo, sino también por la convicción de que la élite de Washington no comparte los valores éticos de la gran mayoría de la nación, afirmaba Anderson. No resulta difícil para los políticos descubrir cuáles son los valores y preocupaciones de la gente, sólo necesitan escuchar, indicaba.

Uno de los temas que ha causado división durante años es el aborto. En la superficie parece que el debate es una amarga división entre la postura pro vida y la postura pro derecho a elegir.

Las encuestas muestran, sin embargo, una clara preferencia por una ley del aborto que sea más restrictiva que la actual situación, en la que no hay ningún límite a la hora de llevarse a cabo abortos. Cerca del 80% de los norteamericanos están a favor de una situación en la que el aborto se limite al primer trimestre, observaba Anderson. Sólo el 16% de los hombres y el 11% de las mujeres dicen que el aborto debería ser legal en cualquier momento.

Así, en lugar de un choque de posturas absolutas hay, de hecho, un asombroso grado de consenso. “Ese consenso moral – que el aborto puede y debe restringirse – debe ser el punto de partida para resolver el callejón sin salida político del aborto”, afirmaba Anderson.

En otro caliente tema de debate – el “matrimonio” del mismo sexo – los reportajes de los medios dan la impresión de que la opinión pública está dividida por la mitad. La encuesta de los Caballeros de Colón revela, no obstante, que cuando se da una gama completa de opciones – “matrimonio” del mismo sexo, uniones civiles, o negación de reconocimiento legal – el 38% está a favor de no dar ningún reconocimiento legal, el 28% apoya las uniones civiles y, de esta forma, casi dos tercios no están a favor de redefinir el matrimonio.

Este apoyo a la visión tradicional del matrimonio es evidente en el hecho de que en 31 estados los votantes han apoyado enmiendas que defines el matrimonio como únicamente entre un hombre y una mujer, apuntaba Anderson. En todos los lugares en los que el matrimonio del mismo sexo se ha legalizado lo ha sido por jueces o políticos, y no por el público.

Las actuaciones jurídicas precipitadas, como la que tuvo lugar con el aborto en la sentencia de Roe vs. Wade, serían un grave error, advertía Anderson, y llevarían a más divisiones de las que actualmente hay en el debate nacional sobre el tema del matrimonio homosexual.

División

En el capítulo conclusivo del libro, Anderson indica que es innegable que existe una división de valores entre los norteamericanos y los que están en el gobierno. También hay una división entre el consenso de la mayoría de los ciudadanos sobre muchos temas y la tendencia habitual de los medios a la hora de presentar los debates como un conflicto entre posturas extremas.

Una vuelta a los valores morales tradicionales como forma de resolver las crisis económicas y sociales de nuestro tiempo es el camino por el que apuestan la gran mayoría de los norteamericanos. “Somos un pueblo unido por valores, un pueblo que respeta a quienes ofrecen voluntariamente su tiempo por los demás, y a aquellas organizaciones que facilitan estas actividades”, afirmaba Anderson.

Es el momento de que los políticos vean este consenso y vayan más allá del callejón sin salida que caracteriza a los debates en muchos temas, insistía.

Anderson también invitaba a que el debate sobre temas de política económica o social se caracterice por un mayor grado de caridad, respeto y cortesía. En general, este breve libro, son sólo un centenar de páginas, hace un llamamiento a reconocer la base de sólidos valores que sigue uniendo a la mayoría de los norteamericanos.

--- --- ---

En la red:

“Beyond a House Divided”: http://www.amazon.com/Beyond-House-Divided-Consensus-Washington/dp/030788774X

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Entrevistas

--------------------------------------------------------------------------------

La creación continúa
Habla el padre Sabino Maffeo, miembro de la “Specola Vaticana”
ROMA, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- ¿Es verdad que Dios no existe? ¿La hipótesis de que exista un creador, la creen sólo los que profesan una religión monoteísta abramítica? ¿Se puede ser científico y creyente?

Se trata de preguntas cada vez más frecuentes y a pesar del intento de la Iglesia católica de explicar de maneras diversas y articuladas que religión y fe discurren por líneas paralelas y en muchos puntos convergentes, resuenan las intervenciones de ateos militantes que insisten en la incompatibilidad absoluta entre ciencia y fe.

Para profundizar en el debate abierto, ZENIT ha entrevistado al padre Sabino Maffeo, sacerdote jesuita y miembro de la Specola Vaticana, el observatorio astronómico dependiente de la Santa Sede.

- En su último libro, Stephen Hawking sostiene que Dios no sirve para explicar el nacimiento del universo. ¿Qué opina usted al respecto?

Padre Maffeo: La razón humana puede enriquecerse con conocimientos de distintos grados, es decir, en tres niveles: en base a la experiencia sensible mediante los instrumentos proporcionados por la física, la química, la biología y la matemática; en base al razonamiento filosófico, que no utiliza instrumentos materiales sino que argumenta sobre la realidad en base a las exigencias innatas de la razón; y en base a la revelación por parte de Dios. Se tiene así el conocimiento de cosas nuevas debido a la fe sobrenatural que es un don que Dios intenta hacer a todos.

Nota importante: Estos tres niveles no son compartimentos estancos en el sentido de que cuando la mente humana trabaja en el primer nivel, y estudia por ejemplo el ojo humano, o la estructura de un panal de miel, o el orden geométrico de una telaraña y tantas otras cosas maravillosas, no puede dejar de maravillarse ante el orden que hay en la naturaleza y pasar al nivel superior de conocimiento para preguntarse cómo explicar este orden, con el caso o con la finalidad debida a una mente ordenadora, y de aquí pasar al tercer nivel para encontrar confirmación en la fe por lo que nos dice la revelación.

Permaneciendo en el primer nivel no se puede decir nada sobre Dios, ni que existe ni que no existe. La búsqueda de Dios, su existencia, su creación del mundo, etcétera, no entra en el primer nivel en cuanto realidad no susceptible de ser experimentada por los sentidos.

El error de Hawking es doble: razona sobre Dios como si fuera una realidad que puede descubrirse con argumentos de física y matemáticas, que son instrumentos del primer nivel; tiene un concepto erróneo de creación en cuanto que habla de un Dios considerado por los creyentes como necesario para dar inicio al mundo, que una vez creado, va adelante por sí solo (Dios relojero).

En realidad, la creación es un acto continuo de Dios que dio inicio al mundo de la nada y lo mantiene en el ser (continúa creándolo) en todo instante para que continúe existiendo (creación continua).

Todo esto podemos decir que lo sabemos por la razón pero sólo porque está ayudada muchísimo por la fe. Sólo por la fe sabemos que el mundo no ha sido creado ab aeterno sino en el tiempo.

- El Pontífice Benedicto XVI sostiene que la hipótesis del creados es la más razonable. ¿Qué piensa usted de ello?

Padre Maffeo: Estoy de acuerdo. Pero, dado que sólo con la razón puedo decir poco o nada del creador, dudo que haya personas que admitan la existencia de Dios en base únicamente a la razón, sin tener una fe en Dios.

- ¿Puede indicarnos cuáles son las razones por las que cree en la existencia de un creador?

Padre Maffeo: Me convencen las Vías de Santo Tomás, que, en principio, deberían bastar para convencer sólo a la razón pero de hecho, dada la debilidad causada por el pecado original, no convencen como que dos más dos son cuatro.

En este sentido, el Catecismo de la Iglesia católica en los números 36 y 37 sostiene que “Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza con la luz natural de la razón humana partiendo de las cosas creadas”, citando el Concilio Vaticano I.

- Nuestro planeta es el único que tiene vida en el sistema solar y más allá. Y no tiene sólo flora y fauna, sino que también está poblado por seres humanos. ¿Cómo explica esta unicidad?

Padre Maffeo: Nadie sabe cómo se ha originado la vida. ¿Nació por sí sola o fue necesaria una intervención de Dios? Los ateos deben decir que nació por sí sola, pero no tienen pruebas. Éstas se tendrán sólo el día en que la vida se realice en el laboratorio a partir de materia no viva.

Yo, creyente, tengo dos posibilidades: la vida apareció por sí sola, o por intervención de Dios. Pero en lo que respecta al ser humano, la fe me dice que en la transición del no hombre al hombre es necesaria la intervención de Dios, es decir, el alma de todo ser humano está creada por Dios.

Respecto a la vida en otros cuerpos del sistema solar, parece demostrado que sus condiciones físicas y químicas no permiten la vida que conocemos. Quizás fue posible en Marte en tiempos muy remotos, lo cual podrá demostrarse con futuras exploraciones del planeta. ¡Permanece siempre sin embargo el problema de saber si la vida vino por sí sola o por intervención de Dios!

- Algunas personas creen que un creyente no puede hacer ni hablar de ciencia. ¿Puede poner algún ejemplo de científicos creyentes y católicos en particular?

Padre Maffeo: Casi todos los observatorios astronómicos italianos tuvieron su origen en seminarios y órdenes religiosas y estaban dirigidos por astrónomos que eran también sacerdotes. Se puede ver información sobre esto la web http://www.disf.org/altriTesti/Chinnici.asp. Un ejemplo actual es la Specola Vaticana donde los astrónomos son todos padres jesuitas.

Se puede ver también el volumen de Ivan Tagliaferri y Elio Gentili: Scienza e Fede - I Protagonisti” [Ciencia y fe – Los protagonistas] (De Agostini), de cerca de 300 páginas con centenares de científicos creyentes.

Me vienen a la mente algunos de los científicos de fama mundial: Nicola Cabibbo, fisico; Ennio de Giorgi, matemático; Max Plank, fisico; Johan Gregor Mendel, genetista; y después Galileo Galileo; Isaac Newton; Giovanni Keplero; Niccolò Copernico; Georges Lemaître; Antonio Stoppani, y Angelo Secchi.





Por Antonio Gaspari y Maurizio Tripi

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Testimonio

--------------------------------------------------------------------------------

Los cristianos afrontan la extinción sistemática en Irak
Un portal revela gráficamente la dramática vida en Bagdad
MADRID, domingo 28 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Un portal con enlaces a sitios cristianos asirio-caldeo-siriacos --en lengua árabe y versión en inglés--, aloja a más de cien sitios cristianos en diversas partes del mundo. El portal Ankawa.com revela gráficamente el martirio continuado de las comunidades cristianas en la capital iraquí, Bagdad.

En un reportaje gráfico remitido a ZENIT por Alberto López Espinosa, se pueden ver fotografías del funeral por los dos jóvenes sacerdotes católicos martirizados en Bagdad. También de otros ‘mártires’, como los denomina el portal.

“Murieron por seguir a Jesucristo y nada más, junto a 50 feligreses, entre ellos, niños, jóvenes y ancianos --dice el texto--. La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, nos encomendamos a ellos pidiendo el don de la fidelidad y la fortaleza”.

Los dos sacerdotes --Wassim Sabih (Waseem Sabeeh Al-kas Butros) de 27 años, y Thaer (Thaer Saad-alla Abdal), de 32 años- fueron asesinados en el atentado contra la catedral sirocatólica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, mientras se celebraba la eucaristía. El padre Rafael Alkotaily fue herido y está siendo sometido a una serie de operaciones en el hospital Ibn Al-Nafis de Bagdad.

Más de sesenta y tres personas fueron asesinadas, y otras ciento veinte heridas. Centenares de personas que dependían de ellos se han quedado sin ayuda.

En los últimos siete años, los cristianos iraquíes han sido objetivo de oleadas de atentados terroristas a sus iglesias, monasterios, casas, negocios y personas. Un obispo y varios sacerdotes fueron asesinados e incluso sacrificados a sangre fría.

En menos de una semana, después del atentado a la catedral sirocatólica situada en el centro de Bagdad, según Ankawa, Al-Qaeda ha amenazado con otros atentados similares contra cristianos.

El grupo afiliado a Al-Qaeda Estado Islámico de Irak advirtió que sus atentados están legitimados y que ha llegado la hora de que los iraquíes cristianos afronten las puertas de la destrucción.

La advertencia terrorista fue publicada en sitios web militantes en los que anunciaba que su grupo extirparía y dispersaría a los cristianos de Irak. “Todos los centros cristianos, organizaciones e instituciones, líderes y seguidores, son objetivos legítimos para los muyaidines, donde quiera que los encuentren”, afirmaba la declaración.

Para saber más: http://www.ankawa.com/

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Católicos y Vida Pública

--------------------------------------------------------------------------------

Joaquín Navarro-Valls: “La fe no puede jugar hoy a la defensiva”
Concluye en Madrid el Congreso Católicos y Vida Pública
MADRID, lunes 22 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- “Después de decenios, siglos, en los que los cristianos han luchado contra la ‘descristianización’, y en el contexto de neopaganismo actual, la fe no puede permanecer a la defensiva”.

Así lo afirmó Joaquín Navarro-Valles, anterior portavoz de la Santa Sede, durante la ponencia de clausura del XII Congreso anual “Católicos y Vida Pública”, ayer en Madrid, y en el que, según los organizadores, hubo alreddor de 1.300 participantes.

Este congreso, que organiza la Fundación San Pablo-CEU (Asociación Católica de Propagandistas - ACdP), reune cada año a importantes representantes del mundo católico europeo para debatir sobre cuestiones relacionadas con la presencia social del cristianismo.

Con el lema “Arraigados en Cristo: Firmes en la Fe y en la Misión”, el congreso de este año centró su atención especialmente en la cuestión de la laicidad en Europa, y en la necesidad de una nueva evangelización del tejido social europeo.

Este tema fue abordado por Joaquín Navarro-Valls en la conferencia de clausura, en la que pidió un amplio “cambio de perspectiva” de los cristianos “frente a los desafíos de nuestro tiempo”.

El cristianismo, explicó, “ya no debe ser visto como una tradición que salvaguardar, sino como la perspectiva de una vida futura que hay que recrear”. Es decir, que la pregunta que hoy ha de interpelar a los creyentes no es “si el cristianismo sabrá sobrevivir”, sino si sabrá “expandirse de nuevo”.

En el actual contexto del relativismo, que Navarro-Valls definió como la “tendencia a construir la propia certeza al margen de la verdad”, la principal fuerza del cristiano debe ser”la irradiación a través de su pensamiento y de su actuar de su encuentro personal con Cristo”.

“Cuando el cristiano se comporta como cristiano convence siempre”, afirmó.

“La religión –añadió – es un valor absoluto, universal y humano”. Como tal, “la política ha de ocuparse de ella no desde un plano cultural sino antropológico”, considerando la religión “un derecho común indispensable para el bien de todos”.

Así se expresó también, durante la apertura del congreso, el nuncio en España, monseñor Renzo Frattini, afirmando que los cristianos “no buscan la hegemonía política y cultural”, sino que lo único que les mueve es “la convicción de que Cristo es la piedra angular de toda construcción humana”.

Por su parte, el presidente de la ACdP y del CEU, Alfredo Dagnino, afirmó que la laicidad “no puede ser hostilidad para con el hecho religioso”, sino que debe partir del “reconocimiento del valor positivo del cristianismo para el bien común”.

También el presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, el sacerdote español Julián Carrón, insistió en la necesidad, por parte de los propios cristianos, de “superar el reduccionismo de contraer el alcance del cristianismo a una ética o a una doctrina”.

“El testimonio de cristianos que hacen presente a Cristo, hace de la fe algo 'contemporáneo' y ésta es la gran baza del cristianismo en nuestros días – afirmó –. En este momento, en el que el deterioro del hombre avanza, la Iglesia tiene la oportunidad de mostrar la potencia de vida que corre por sus venas”.

Laicidad positiva

El tema de la laicidad fue también objeto de una mesa redonda, en la que intervinieron el redactor jefe adjunto del diario francés Le Figaro, Jean Sevillia, el diputado de la Cámara de Diputados de la Republica Italiana y presidente del grupo EPP/CD en el Consejo de Europa Luca Volonte, y la catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza, Zoila Combalía Solís.

El político italiano Luca Volonte afirmó por su parte la necesidad de la regulación del nuevo fenómeno del pluralismo religioso, pero sin imposiciones ideológicas.

La Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza, Zoila Combalía Solís, explicó la diferencia entre el laicismo militante y la neutralidad de los poderes públicos hacia las diferentes religiones.

El primero se basa en el modelo laicista decimonónico francés. Por él, se pretende expulsar a las religiones del debate social y relegarlas al ámbito de lo privado, si bien esta propuesta tiene el peligro de que impida el desarrollo de la libertad personal.

En el segundo, que fue el modelo elogiado por el propio Papa Benedicto XVI durante su visita pastoral a Estado Unidos en 2008, parte del ejemplo de la Constitución Americana, donde la separación de la religión y del Estado se realiza para lograr una convivencia pacífica y la libertad de culto.

La catedrática alertó también contra el riesgo de que, “ante la falta de consenso en temas sociales tan sensibles como el derecho a la vida y a la dignidad personal, la libertad religiosa, la educación de los hijos por parte de los padres según sus propias convicciones, se pueda dar la situación de que el Estado fuerce a alguien a actuar contra sus propias convicciones”.

Por su parte, Jean Sevillia afirmó que “si Europa no quiere reconocer sus raíces cristianas se va a suicidar”, pues el olvido de las raíces cristianas entronca y se agrava con el “individualismo”, junto un concepto pervertido de libertad.

Dentro de este ámbito, genera especial desorientación “la confusión de la libertad religiosa con la libertad de conciencia”, afirmó el periodista francés.

Esta idea de laicidad positiva fue también ilustrada en una ponencia-marco por Sergio Belardinelli, profesor de sociología de la Universidad de Bolonia, quien afirmó que se necesita “un Estado laico que sea capaz de organizar la convivencia pacífica entre las distintas confesiones”.

Belardinelli apostó también por una “versión de laicidad distinta de la dominante”. Se decanta, en este punto, por el modelo americano de laicidad, que se sustenta en la colaboración entre lo político y lo religioso, en lugar de la “recíproca deslegitimación” que caracteriza el modo europeo.

En esta línea, Belardinelli afirmó que a los católicos les “ha llegado la hora de pensar en que hay que participar en la generación del consenso. Hay que entrar donde se produce el consenso”, añadió. “No podemos correr el riesgo de esperar”, concluyó.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Informe Especial

--------------------------------------------------------------------------------

Radiografía de la libertad religiosa en el mundo
Síntesis del Informe 2010 elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada
ROMA, miércoles 24 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El "Informe 2010 sobre la libertad religiosa en el mundo", redactado por la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada, presentado este miércoles en Roma hace una radiografía de la situacón en 194 países.
En este resumen se esbozan algunas particularidades delInforme por zonas geográficas.

América

En la zona norte del continente no se han manifestado problemas significativos en el período estudiado en el informe.

En Bolivia, existe una actitud hostil hacia la Iglesia católica en numerosas declaraciones gubernamentales.

El episcopado de Brasil está preocupado ante el asesinato de numerosos sacerdotes católicos, por lo que ha denunciado la ola de agresiones contra representantes del clero, y existen numerosos motivos de conflicto entre las autoridades políticas y la jerarquía católica.

En Colombia se ha denunciado el asesinato de cinco sacerdotes en la zona dominada por la guerrilla de las FARC.

La situación de Cuba, sin cambio en lo que se refiere a la legislación represiva y a las prácticas administrativas, ha mostrado señales de apertura al autorizarse, por ejemplo, la celebración de servicios religiosos anteriormente prohibidos y al anularse la prohibición de llevar a cabo actos de culto en las cárceles. A pesar de estas señales positivas, se mantiene una enorme incertidumbre en lo que respecta a la evolución de este régimen.

En México, dos sacerdotes y dos seminaristas católicos, así como algunos miembros de la comunidad mormona de ciudad Juárez, fueron asesinados por bandas de narcotraficantes contrarios a la labor educativa que desarrollan las comunidades religiosas entre los jóvenes.

En Nicaragua, el Gobierno sandinista ha multiplicado sus ataques contra la jerarquía católica, a la que acusan de hostilidad hacia el Gobierno, recurriendo incluso a campañas de difamación.

En Perú se ha suscitado una controversia en torno al proyecto de ley elaborado por el Gobierno sobre libertad religiosa. La Iglesia católica, en particular, se ha opuesto a él denunciando el hecho de que esta ley no reconoce los vínculos históricos y culturales que unen al catolicismo y la nación.

El 15 de agosto de 2009, el Gobierno de Venezuela promulgó una ley sobre educación en la que no se hacía referencia alguna a la instrucción religiosa. De hecho, el Estado asume además el control doctrinal sobre la educación al establecer fuertes sanciones en el caso de que se enseñen principios "contrarios a la soberanía nacional". La oposición considera que esta frase es ambigua y que está abierta a la interpretación arbitraria. También se ha llevado a cabo una intensa propaganda hostil contra los representantes de la Iglesia católica a través de los periódicos cercanos a las posturas del Gobierno. Por otro lado, se ha restringido enormemente la admisión de misioneros protestantes en el país.

África

Dentro del continente africano es necesario distinguir al menos tres zonas. La zona islámica, que coincide en gran parte con los países bañados por el Mediterráneo y que se extiende hacia Oriente Próximo; la zona central y la parte meridional del continente. Estas zonas presentan problemas diferentes a causa de las distintas condiciones religiosas, políticas y étnicas por las que se caracterizan.

Norte de África y Oriente Medio

El grupo de países que cuentan con una mayoría musulmana presenta problemas provocados por la unidad entre religión y política, tanto en la legislación de la mayoría de ellos, como en la mentalidad generalizada en la mayor parte de los habitantes. Como consecuencia, sólo son ciudadanos con plenos derechos los que profesan la religión dominante, mientras que las minorías religiosas son, en el mejor de los casos, tolerados, cuando no considerados un peligro para la estabilidad social. Incluso los regímenes políticos con constituciones laicas, como Argelia, Túnez, Libia y Siria, se ven presionados por los grupos islamistas que en ocasiones impulsan legislaciones restrictivas, que antes no existían, como ocurre en Argelia, donde la Administración cada vez niega un mayor número de visados a los sacerdotes y personal religioso que solicitan entrar en el país, además de que se va generalizando una intolerancia social violenta.

La mayoría musulmana de Egipto es hostil y violenta hacia los cristianos coptos.

En Israel las dificultades surgen a causa de la situación especial que vive este país. A los cristianos les afecta la desconfianza que las autoridades manifiestan hacia sus comunidades, especialmente de origen árabe, que tiene consecuencias tanto en la política de concesión de visados, ocasionando problemas a los religiosos extranjeros que desean entrar en el país, como en las dificultades impuestas a la libertad de movimientos, provocando una separación de hecho entre las comunidades cristianas de los Territorios Ocupados y las que residen en Israel.

Por su parte, los problemas están aumentando de forma dramática, alcanzando niveles de persecución explícita, para los cristianos que viven en Gaza, controlada por Hamas.

Bahrain, Qatar y Omán, cuentan con una Constitución oficialmente islámica que no impide la existencia y las actividades de las comunidades cristianas que, si bien es cierto que están sujetas a restricciones administrativas, disfrutan de cierta libertad de acción.

Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, países que tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede con rango de embajada, se pueden tomar como ejemplo de que la convivencia es posible, respetando su identidad cultural y religiosa. Arabia Saudí y Yemen siguen siendo los países del Golfo en los que la legislación islámica impide cualquier manifestación o práctica religiosa no islámica.

En Iraq la vida de las comunidades cristianas se está convirtiendo en auténticamente dramática, sometidas a ataques terroristas sistemáticos dirigidos abiertamente a eliminar la presencia de cristianos en el país.

En Irán, el islam chií, en su versión más radical, salvaguardada por las autoridades religiosas, sigue siendo la religión del Estado. Esto lleva a discriminación y violencia contra el resto de las religiones, e incluso contra el islam suní.

África central y meridional

La libertad religiosa del resto de África no presenta problemas especiales, con algunas excepciones. Hablando en general, los conflictos que llevan a auténticas tragedias para la población civil, especialmente en el centro de África, no se producen a causa de los problemas religiosos, sino por motivos económicos, étnicos y políticos. En Botsuana se han incrementado las dificultades a las que se enfrentan los misioneros extranjeros debido a nuevas normas que no sólo provocan problemas, sino que en ocasiones imposibilitan la entrada en el país de nuevos misioneros.

En las islas Comoras, la simple distribución del biblias u otros libros religiosos cristianos se considera delito de proselitismo. Los extranjeros acusados de proselitismo son deportados. Las personas que se convierten también son sancionadas.

En Eritrea, el Estado sólo reconoce cuatro entidades religiosas: la Iglesia copto-ortodoxa de Eritrea, la Iglesia evangélica luterana de Eritrea, la Iglesia católica y el islam. El Gobierno sigue persiguiendo, arrestando y deteniendo, sin presentar cargos y sin juicios, a los miembros de grupos religiosos que no están oficialmente reconocidos. Se calcula que actualmente hay unos 2.200 presos de conciencia por motivos religiosos.

Etiopía, aunque goza de una legislación ejemplar en lo que a libertad religiosa se refiere, desgraciadamente presenta episodios de intolerancia social.

Mauritania es una república islámica y su constitución define el islam como la única religión del Estado y de los ciudadanos. Está prohibida la publicación y distribución de material no islámico, por ejemplo biblias.

En la República de Nigeria continúan los conflictos surgidos del hecho de que doce de los treinta y seis estados de la federación nigeriana han empezado a aplicar la sharía no sólo en el ámbito de la ley de familia sino también en el de la ley penal. Esto supone la introducción de penas como la flagelación, las amputaciones y la muerte por lapidación. Para aplicar la sharía en la vida cotidiana, al menos cuatro han creado la hisba, cuerpo de policía religiosa acusado en ocasiones de abuso de poder. Los actos de intolerancia y discriminación religiosa más generalizados son los denunciados por las distintas comunidades religiosas presentes en los estados nigerianos más islamizados (que casi siempre coinciden con los doce estados que han introducido la sharía en su legislación). Entre estos hechos se cuentan: falsas acusaciones de blasfemia contra el islam que han obligado a estudiantes y profesores cristianos a abandonar las escuelas en las que estudiaban o enseñaban; falta de autorización para construir lugares de culto o cementerios cristianos y demolición de iglesias que se consideran ilegalmente construidas; secuestros y conversiones forzadas de adolescentes, especialmente chicas, que suelen terminar en matrimonios con musulmanes; discriminación contra los cristianos en el acceso al empleo público y en la concesión de servicios públicos; intimidación y amenazas de muerte contra musulmanes que se convierten al cristianismo; manipulación de los criterios de admisión de estudiantes en las escuelas y universidades estatales con el objetivo de admitir únicamente a musulmanes.

En Somalia ya no queda en todo el territorio un lugar de culto cristiano abierto al público. El Parlamento aprobó una serie de leyes dirigidas a la aplicación de la sharía en todo el país. Practicar religiones distintas del islam provoca reacciones intolerantes en cualquier lugar, y se impiden las conversiones mediante la marginación social y el ostracismo. A lo largo del año 2008 fueron asesinados seis musulmanes que se habían convertido al cristianismo, y a otros veintiuno los mataron en 2009.

Sudán presenta dos situaciones y legislaciones completamente distintas en el norte y el sur del país. En las dieciséis provincias del norte se aplica estrictamente la ley islámica sobre todos los residentes, sin tener en cuenta a las minorías no musulmanas. En cambio, en el sur, la legislación garantiza la laicidad del Estado y permite la libertad religiosa a todos los grupos presentes en el territorio.

Asia

Asia central y meridional

El Gobierno de Afganistán no parece capaz de poner en práctica políticas básicas para que se respeten los principios fundamentales que garantizan la libertad religiosa. El peso de la tradición, las imposiciones de las facciones radicales islamistas fundamentalistas y la guerra que se desarrolla en numerosas provincias, han dado lugar a una situación muy difícil, no sólo para la libertad religiosa, sino también al respeto por los derechos humanos básicos.

En Bangladesh, el islam es la religión del Estado. A pesar de la libertad de culto oficialmente garantizada, se denunciaron numerosos casos de persecución y discriminación basadas en la filiación religiosa y en contra de las minorías étnicas.

La república islámica de Pakistán se declara oficialmente como país laico. La Constitución aprobada tras la separación de la India y diferente leyes del Gobierno central confirman el principio de igualdad ante la ley "sin distinción de raza o credo". Los informes demuestran que, en realidad, es pura fachada. De hecho, la ley contra la blasfemia ha provocado víctimas no solo entre los no musulmanes y la minoría ahmadí, aunque sí fundamentalmente, y ante una total indiferencia por parte del Gobierno. Entre 1986 y 2010 al menos 993 personas han sido acusadas de haber profanado el Corán o difamado al profeta Mahoma. De ellas, 479 eran musulmanes, 120 cristianos, 340 ahmadíes, 14 hindúes y 10 miembros de otras religiones. Esta ley es, fundamentalmente, una excusa para llevar a cabo ataques, venganzas personales o asesinatos extrajudiciales; 33 de estos episodios fueron perpetrados por individuos o multitudes enfurecidas.

La India sigue siendo testigo de un fuerte recrudecimiento de la violencia de inspiración religiosa y étnica. Mientras el Gobierno de Nueva Delhi estudia nuevos medios legales y políticos para detener este fenómeno, manifestando un auténtico compromiso, las víctimas de la violencia se quejan de la ausencia de instituciones y de la inseguridad permanente a nivel local. El caso de Orissa es el más flagrante. En seis estados siguen existiendo las leyes "anticonversión", consecuencia de la política hindú ultranacionalista. Se han denunciado reconversiones forzadas al hinduismo, ataques físicos y asesinatos de miembros de comunidades no hindúes.

En las Islas Maldivas el islam es definido por la Constitución como religión de Estado y prohíbe a los ciudadanos practicar cualquier otra religión. No se permite a los extranjeros hacer ninguna manifestación de su fe religiosa en público si no es la musulmana. La conversión a cualquier religión que no sea el islam está estrictamente prohibida. Toda la legislación, incluyendo la ley civil, está subordinada a la coránica. Es obligatorio enseñar religión islámica en la escuela.

Asia Oriental

En China, la libertad religiosa se sigue conculcando. Las restricciones se acentuaron durante los Juegos Olímpicos de 2008 y se mantuvieron durante 2009. A lo largo del año pasado se siguieron llevando a cabo arrestos y se han eliminado comunidades no oficiales y clandestinas. Todas las religiones presentes en la República Popular han denunciado numerosos episodios de represión administrativa y arrestos. El comportamiento arbitrario de las autoridades y el control absoluto sobre la vida social y cultural siguen siendo la norma que impide que el país cuente con un desarrollo equilibrado y humanamente sostenible. El año pasado se manifestó un indicio de apertura cuando los obispos fueron ordenados con autorización legal.

República Democrática Popular de Corea es la que vive en condiciones más inhumanas. No existe el menor atisbo de libertad religiosa y la información sobre lo que ocurre en el país es muy escasa y difícil de conseguir. El Estado se ha declarado oficialmente ateo y se reprime cualquier forma de expresión religiosa, lo que conduce a arrestos y detenciones en campos de concentración.

Vietnam, siendo como es un país comunista, ha llevado a cabo una aproximación más práctica al asunto. Tiene que tener en cuenta la presencia de una amplia y valiente comunidad católica que reacciona ante la intimidación y que se apoya en una gran comunidad en el extranjero dispuesta a protestar.

En 2009, Myanmar, antes Birmania, siguió siendo testigo de una represión sistemática de la libertad religiosa y de los derechos humanos. Tras las protestas realizadas por los monjes budistas en 2007, la represión contra los monasterios y los líderes religiosos ha continuado sin disminución.

En Camboya se reconoce el budismo como religión de Estado, igual que en Tailandia,y ambos países han garantizado el pleno respeto a la libertad religiosa de todos sus habitantes.

En el país musulmán más grande del mundo, Indonesia, se han denunciado casos de violencia contra los cristianos y contra grupos musulmanes, como los ahmadíes, considerados "herejes" por quienes practican el islam ortodoxo.

La religión de Estado de Brunei es el islam salafí y se aplican fuertes restricciones al resto de las religiones. Está prohibido hacer proselitismo de cualquier religión que no sea el islam, así como importar material religioso no musulmán. Se censuran en la prensa los artículos y las imágenes relacionadas con otras religiones.

Europa y Eurasia

Los países que pertenecen a la Europa occidental experimentan situaciones similares derivadas de los problemas que ocasiona la inmigración islámica y, en algunos casos, provocadas por la difusión de una mentalidad laicista que se manifiesta en actitudes anticristianas, incluso en las propias instituciones europeas.

En Bélgica se han llegado a realizar registros en la sede de la Conferencia Episcopal belga y en la Catedral de Malinas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo sobre delitos relacionados con la pedofilia.

En Francia, el laicismo agresivo de los últimos años parece estar debilitándose, pero se han denunciado problemas relacionados con la presencia de una amplia comunidad islámica.

En Alemania, existe una actitud de oposición cultural a los principios expresados por las comunidades cristianas, en particular a los de la Iglesia católica, sobre cuestiones como la familia, la moral sexual, la defensa de la vida humana. Este fenómeno, denunciado fundamentalmente a través de la prensa y de los medios de comunicación, provoca con frecuencia conductas hostiles basadas en prejuicios contra el cristianismo y lleva a personas con tendencia a las actitudes extremistas a adoptar posturas violentas contra los símbolos y los edificios religiosos. La presencia de una amplia comunidad musulmana con diferentes orígenes étnicos y religiosos también causa problemas a la hora de regular las relaciones entre el Estado y los musulmanes.

En Holanda y en el Reino Unido, el desarrollo de una sociedad multicultural, multiétnica y pluriconfesional ha llevado a la existencia de contradicciones en un modelo de convivencia que parece haberse aplicado fundamentalmente para poner en desventaja a la mayoría cristiana y que está provocando fuertes reacciones relacionadas con la identidad.

En los países europeos que hasta 1989 estuvieron sometidos al régimen comunista, siguen observándose trabas legales y comportamientos propios de una mentalidad hostil al fenómeno religioso en sí mismo. Por ejemplo, en Serbia, aunque la Constitución establece la plena libertad religiosa, en la práctica la ley la restringe, estableciendo discriminaciones entre las distintas comunidades y negando a algunos grupos el estatuto legal.

En la República Eslovaca está pendiente una demanda ante el Tribunal Constitucional referida a la constitucionalidad de la enmienda a la ley sobre el registro de los grupos religiosos que incrementaba la cantidad de requisitos necesarios para su obtención.

Por su parte, en Hungría el Gobierno trabaja activamente, de acuerdo con las comunidades religiosas, para facilitar la restitución de las propiedades que les fueron confiscadas durante el régimen comunista, garantizando que todos los grupos religiosos disfruten de las mismas oportunidades para recuperar el control sobre sus bienes. A finales de octubre de 2009, ya habían sido devueltas 2.576 propiedades a sus propietarios y se habían pagado 342 millones de dólares en concepto de compensación.

EnRumanía, los grupos legalmente reconocidos todavía reciben un tratamiento claramente distinto al que reciben los grupos no reconocidos. Los requisitos para registrarse y obtener un estatuto legal siguen planteando problemas a las comunidades más pequeñas. Una serie de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos minoritarios han criticado la ley sobre libertad religiosa actualmente en vigor, ya que consideran que "institucionaliza" la discriminación. Sólo hay dieciocho comunidades religiosas oficialmente reconocidas aunque ya no existe el registro oficial. Perdura el problema de la recuperación de las propiedades expropiaciones en 1948 por el régimen comunista que pertenecían a la Iglesia ortodoxa griega y que posteriormente fueron concedidas a la Iglesia ortodoxa romana, que ahora se niega a devolverlas. La Iglesia ortodoxa griega fue la única que sufrió confiscaciones de este tipo en aquella época.

En Bulgaria, aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, las leyes sobre esta cuestión siguen siendo ambiguas y, por lo tanto, permiten que las autoridades locales tomen con frecuencia decisiones arbitrarias respecto a la situación de los grupos religiosos, especialmente los que no están registrados.

Las difíciles relaciones entre las autoridades políticas de Bielorrusia y los grupos religiosos del país están profundamente enraizadas en la historia de este país en el que aún pervive el legado cultural soviético. Aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, la legislación sobre el tema restringe de hecho, de forma significativa, su aplicación concreta. El trabajo de los misioneros extranjeros se enfrenta a trabas administrativas sobre todo a la hora de obtener permisos de residencia, y las actividades de propaganda religiosa están sujetas a estrictos controles y restricciones por parte de las fuerzas de seguridad. Es frecuente que se niegue el derecho al culto a los presos políticos y a los detenidos por cuestiones de conciencia.

Los enfrentamientos políticos de Ucrania aún no han conducido a la introducción de cambios significativos en el ejercicio de la libertad religiosa.

En Rusia se han producido avances significativos en las relaciones entre la Iglesia ortodoxa y la católica. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la Federación rusa se han elevado al rango de embajada por parte de Rusia y nunciatura por parte de la Santa Sede.

En Armenia un controvertido proyecto de ley sobre la libertad de conciencia y de las organizaciones religiosas, aprobado en primera vuelta el 19 de marzo de 2009 en el Parlamento armenio, ha provocado reacciones negativas entre gran número de organizaciones internacionales. Las disposiciones que aparecen en el proyecto de ley prevén restricciones a la libertad de expresar públicamente la propia fe y estrictas sanciones, algunas de ellas penales.

Azerbaiyán, suscitó gran preocupación el año pasado a causa del posible deterioro de la libertad religiosa. Se han introducido en la legislación nuevos elementos; han aumentado los obstáculos a los que hay que enfrentarse en el proceso de registro; se manifiestan actitudes de desconfianza, que en ocasiones llegan a ser violentas, por parte de los funcionarios y policías locales contra los aceríes convertidos a religiones no tradicionales; se ha incrementado la confiscación de material religioso; etc., hechos que dan lugar a la preocupación.

Finalmente, en Turquía, la situación relacionada con los cristianos sigue sin cambio desde 2008. Aunque el año dedicado a San Pablo (junio de 2008 a junio de 2009) hizo pensar en que la situación estaba mejorando, el Informe ha constatado un aumento de los actos de violencia. Los turcos aún no se pueden convertir abiertamente al cristianismo, dada la discriminación contra los conversos. La Comisión para la Libertad Religiosa de la Unión Europea celebró una reunión en Venecia en marzo de 2010 y adoptó una resolución en la que instaba a Turquía a reconocer legalmente a las minorías religiosas, algo que actualmente no hacen, especialmente de la Iglesia latina, y para que se oponga con firmeza a la discriminación de la que son objeto.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

Documentación

--------------------------------------------------------------------------------

Las palabras del Papa sobre el preservativo en el libro “Luz del mundo”
CIUDAD DEL VATICANO, martes 23 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- A petición de nuestros lectores, ofrecemos a continuación el fragmento del libro-entrevista Luz del mundo en el que Benedicto XVI aborda la cuestión del uso del preservativo (páginas 130 a 132). El libro ha sido publicado en España por la Editorial Herder.

****

Con su viaje a África en marzo de 2009 la política del Vaticano en relación con el sida quedó una vez más en el mira de los medios. El veinticinco por ciento de los enfermos de sida del mundo entero son tratados actualmente en instituciones católicas. En algunos países, como por ejemplo en Lesoto, son mucho más del cuarenta por ciento. Usted declaró en África que la doctrina tradicional de la Iglesia ha demostrado ser un camino seguro para detener la expansión del VIH. Los críticos, también de las filas de la Iglesia, oponen a eso que es una locura prohibir a una población amenazada por el sida la utilización de preservativos.


“El viaje a África fue totalmente desplazado en el ámbito de las publicaciones por una sola frase. Me habían preguntado por qué la Iglesia católica asume una posición irrealista e ineficaz en la cuestión del sida. En vista de ello me sentí realmente desafiado, pues la Iglesia hace más que todos los demás. Y sigo sosteniéndolo. Porque ella es la única institución que se encuentra de forma muy cercana y concreta junto a las personas, previniendo, educando, ayudando, aconsejando, acompañando. Porque trata a tantos enfermos de sida, especialmente a niños enfermos de sida, como nadie fuera de ella.

He podido visitar uno de esos servicios y conversar con los enfermos. Ésa fue la auténtica respuesta: la Iglesia hace más que los demás porque no habla sólo desde la tribuna periodística, sino que ayuda a las hermanas, a los hermanos que se encuentran en el lugar. En esa ocasión [vuelo a África en marzo de 2009] no tomé posición en general respecto del problema del preservativo, sino que, solamente, dije -y eso se convirtió después en un gran escándalo-: el problema no puede solucionarse con la distribución de preservativos. Deben darse muchas cosas más. Es preciso estar cerca de los hombres, conducirlos, ayudarles, y eso tanto antes como después de contraer la enfermedad.

Y la realidad es que, siempre que alguien lo requiere, se tienen preservativos a disposición. Pero eso solo no resuelve la cuestión. Deben darse más cosas. Entretanto se ha desarrollado, justamente en el ´ambito secular, la llamada teoría ABC, que significa: “Abstinence-Be faithful-Condom!” [Abstinencia-Fidelidad-Preservativo], en la que no se entiende el preservativo solamente como punto de escape cuando los otros dos puntos no resultan efectivos. Es decir, la mera fijación en el preservativo significa una banalización de la sexualidad, y tal banalización es precisamente el origen peligroso de que tantas personas no encuentren ya en la sexualidad la expresión del amor, sino sólo una suerte de droga que se administran a sí mismas. Por eso, la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha por que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda desplegar su acción positiva en la totalidad de la condición humana.

Podrá haber casos fundados de carácter aislado, por ejemplo, cuando un prostituido utiliza un preservativo, pudiendo ser esto un primer acto de moralizacion, un primer tramo de responsabilidad a fin de desarrollar de nuevo una consciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Pero ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección con el VIH. Tal modalidad ha de consistir realmente en la humanización de la sexualidad.

¿Significa esto que la Iglesia católica no está por principio en contra de la utilización de preservativos?

Es obvio que ella no los ve como una solución real y moral. No obstante, en uno u otro caso pueden ser, en la intención de reducir el peligro de contagio, un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida de forma diferente, hacia una sexualidad más humana.

[©Libreria Editrice Vaticana – editorial Herder]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


--------------------------------------------------------------------------------

ZENIT es una agencia internacional de información.

Visite nuestra página http://www.zenit.org

Para suscribirse/darse de baja: http://www.zenit.org/spanish/subscribe.html

Para cualquier información: http://www.zenit.org/spanish/contactanos.html

* * * * * * * * * * * * * * * *

La reproducción de los servicios de Zenit requiere el permiso expreso del editor:
http://www.zenit.org/spanish/permisos.html

(c) Innovative Media Inc.

No hay comentarios: