CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua)------------------la primer CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua) que fue jurado del Metropolitano de Tango y del Jurado Mundial ,por merito propio,ahora seleccionada como "maestra reconocida mundialmente",dara un Seminario de Alta Intensidad en el Mundial.No solo es futbol mundial el Uruguay."Tanguera Ilustre de Buenos Aires" "Condor de Oro de San Luis,Argentina....Quien es? L.L. pasion,voluntad y tecnica.Tecnica,voluntad y pasion.Abriendo caminos para Uruguay,embajadora cultural de este Paisito que es un gran Pais con mayuscula. -- Ver .The one,

lunes, 25 de agosto de 2008

Uruguay

Para otros usos de este término, véase Uruguay (desambiguación).
República Oriental del Uruguay

Bandera Escudo

Himno nacional: Himno Nacional Uruguayo



Capital
• Población
• Coordenadas Montevideo
1.325.968 (2004)
34º 53′ S 56º 10′ O
Ciudad más poblada Montevideo
Idioma oficial Español
Forma de gobierno República (sistema presidencialista)
Presidente
Vicepresidente Tabaré Vázquez Rosas
Rodolfo Nin Novoa
Independencia
• Declarada
• Reconocida De Imperio de Brasil
25 de agosto de 1825
28 de agosto de 1828
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 90º
176.215 km2
1,5%
1.564 km
Población
• Total
• Densidad Puesto 128º
3.415.920 (2005 est.)
19 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 86º
US$ 19.221 millones
US$ 9.700 (2006)
PIB (PPA)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 92º
USD 37.267 millones
USD 11.646 (2006)
IDH (2007) 0,852 (46º) – alto
Moneda Peso ($, UYU)
Gentilicio Uruguayo/a - Oriental
Huso horario
• en verano UTC-3
UTC-2
Dominio Internet .uy
Prefijo telefónico +598
Prefijo radiofónico CVA-CXZ
Código ISO 858 / URY / UY
Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, Grupo de Río, CSN, CIN, OEI

La República Oriental del Uruguay ▶ (ayuda·info·en ventana) es un país de América del Sur. Dividido administrativamente en 19 departamentos, su territorio, con una superficie de 176.215 km², es el segundo más pequeño del subcontinente. Al norte y noreste limita con el estado de Río Grande del Sur (Brasil). Al oeste limita con las provincias de Entre Ríos y Corrientes (Argentina) de las cuales está separada por el río Uruguay, y por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires. Por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico.

Según las Naciones Unidas es el país de Latinoamérica con el nivel de alfabetización más alto.[1] Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el segundo país de Latinoamérica (después de Chile), que posee el menor índice de percepción de la corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y de Chile), que posee el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). También es el país de Latinoamérica (junto con Costa Rica), con la distribución de ingreso más equitativa entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Asimismo, es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Argentina y Chile), con la esperanza de vida más alta. Es el tercer país de Sudamérica (después de Argentina y Chile), con el PIB per cápita más alto, y el noveno país de Latinoamérica (después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador respectivamente), con el PIB más alto. Uruguay fue el primer país en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y la mujer obtuvo en 1913 la ley de divorcio "por su sola voluntad". Fue uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho de las mujeres a sufragar. Además, fue la primera nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877). Es el primer país Latinoamericano, y el segundo en todo el continente americano, en reconocer y legalizar la unión civil, incluyendo parejas del mismo sexo, en todo el territorio nacional.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Toponimia
2 Símbolos patrios
3 Historia
3.1 Época colonial
3.2 Exterminio de indígenas
3.3 La Suiza de América
3.4 Deterioro económico
3.5 El golpe de estado
3.6 Retorno a la democracia
3.7 Actualidad
4 Gobierno y política
4.1 Poder ejecutivo
4.2 Poder legislativo
4.3 Poder judicial
4.4 Intendentes
4.5 Partidos políticos
5 Fuerzas armadas del Uruguay
5.1 Organización
5.2 Ejército
5.3 Marina
5.4 Fuerza Aérea
6 Derechos Humanos
7 Relaciones internacionales
7.1 Mercosur
8 Organización político-administrativa
9 Geografía
9.1 Relieve
9.2 Límites
9.2.1 Tamaño de la frontera
9.2.2 Límites con Argentina
9.2.3 Límites con Brasil
9.2.4 Límite costero
9.3 Reivindicaciones marítimas
9.4 Enclaves
9.5 Hidrografía
9.6 Flora
9.7 Fauna
9.8 Clima
9.8.1 Peligros naturales
10 Economía
10.1 Datos económicos básicos
10.2 Exportaciones e importaciones
10.3 Turismo
10.3.1 Punta del Este
10.3.2 Piriápolis
10.3.3 Montevideo
10.3.4 Colonia del Sacramento
10.3.5 Salto
10.3.6 Lavalleja
10.3.7 Durazno
10.3.8 Tacuarembó
10.4 Agricultura
10.5 Energía
11 Demografía
11.1 Etnografía
11.2 Evolución histórica de la población
11.3 Estadísticas sobre demografía
11.4 Principales ciudades del Uruguay
12 Salud
12.1 Estadísticas sobre salud
12.2 Agua potable y saneamiento
13 Cultura
13.1 Idioma
13.1.1 Dialecto "rioplatense"
13.2 Música
13.3 Pintura
13.4 Escultura
13.5 Literatura
13.6 Filosofía
13.7 Cine
13.8 Arte contemporáneo y nuevos medios
13.9 Gastronomía
13.9.1 Bebidas
13.10 Religión
14 Transporte, comunicaciones y tecnología
14.1 Carreteras
14.2 Ferrocarriles
14.3 Aeropuertos
14.4 Navegación
14.5 Comunicaciones
14.5.1 Telefonía
14.6 Tecnología
15 Educación
15.1 Estadísticas sobre educación
15.2 Universidades públicas
15.3 Universidades privadas
16 Ciencia en Uruguay
17 Deportes
17.1 Medallas olímpicas obtenidas
18 Patrimonio de la humanidad en Uruguay
19 Fiestas
20 Notas
21 Véase también
22 Enlaces externos
22.1 Enlaces gubernamentales
22.2 Enlaces culturales



Toponimia [editar]
Bandera de Uruguay ondeando en un edificio en Colonia del Sacramento.En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental, y en los primeros años de la lucha independentista se lo denominó Provincia Oriental, como parte de las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Al crearse la primera Constitución del país como nación independiente, que entró en vigor en 1830, se propuso agregar al nombre del país la referencia al río Uruguay. Con el tiempo ese agregado pasó a ser la denominación habitual del país. El nombre Uruguay proviene del guaraní. Sin embargo, existen varias explicaciones acerca de su origen:

"El río de los que traen de comer". Esta versión inédita ha cobrado fuerza desde la aparición de un antiguo escrito redactado por el jesuita Lucas Marton. En un pasaje que se refiere al origen del vocablo Uruguay, dice: "Siendo éste de la lengua guaraní, busqué la respuesta entre la gente de este pueblo, que después de muchos años siguen diciendo la misma cosa: ‘El río de los que traen de comer’. Resulta ser que desde inmemoriales tiempos regocijóse el pueblo nativo en la más abundante variedad de alimentos, frutas, peces, semillas, hierbas, carnes, y otras variedades. No es poca cosa ser entre el pueblo un Uru, pues hasta 40 guerreros avezados acompañan a estos transportadores de comidas. Guai, [Gua: principal, origen; i: río] es el río que une mar y selva con tal preciosa carga. No con poca razón, llaman ellos también Uru [el que transporta comida], a un ave de vivos colores, que recoge semillas del río y las lleva a su nido". Del Libro Yumaranei, por Lucas C. Marton.
"Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de Félix de Azara. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú".
"Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.
"Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ï "río".
En la actualidad, los habitantes del país suelen llamarse familiarmente orientales, aunque el gentilicio correcto y reconocido en las normas es "uruguayos".


Símbolos patrios [editar]
Escarapela Nacional uruguayaLa Bandera de Uruguay o Pabellón Nacional es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y 12 de julio de 1830. Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cantón, color oro. La bandera tiene las siguientes proporciones: el largo y el ancho están en relación de 3 a 2 y el espacio que contiene el sol consiste en un cuadro en la parte superior, junto al asta, que llega hasta la sexta franja, exclusiva, de color azul. La primera franja y la última son de color blanco. El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis, con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco.

La disposición de los elementos que componen el pabellón nacional uruguayo está inspirada en la bandera de Estados Unidos, por lo cual las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos. El cantón está ocupado por el Sol de Mayo, símbolo que históricamente hace referencia a la independencia de España del Virreinato del Río de la Plata.

El Escudo Nacional de Uruguay es el aprobado por las leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el Decreto del 26 de octubre de 1908. De acuerdo con este último decreto se dispuso modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por el señor Miguel Copetti, ajustado en sus reglas de ejecución a la modificación indicada por el Poder Ejecutivo, que consistía en la supresión de trofeos militares y de marina, quedando orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidos en la base por un lazo azul celeste (ley del 12 de julio de 1906 citada).


Historia [editar]Artículo principal: Historia de Uruguay

Época colonial [editar]
Artigas en la puerta de la Ciudadela, óleo por Juan Manuel Blanes.
Bandera de la Provincia Cisplatina.
El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo de Juan Manuel Blanes.Antes de las exploraciones española y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómades, entre las cuales la charrúa era la más importante, si bien recientes investigaciones han aportado datos que podrían modificar sensiblemente los conceptos hasta ahora manejados acerca de los pobladores prehispánicos de la región.

El primer asentamiento europeo fue el asentamiento español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros.

Los primeros asentamientos a los cuales corresponde llamar poblados europeos fueron los de la española Villa Soriano (1574) y, más tardíamente, la que fundaron los portugueses violando el Tratado de Tordesillas, la Colonia del Sacramento y, luego, definitivamente la fundación española a partir de Buenos Aires de la ciudad fortificada de Montevideo.

Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con carácter militar y mercante, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato.

El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura el cargo de primer Gobernador de Montevideo ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. Corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.[2]

En 1798 y en 1806 a 1807 (Invasiones Inglesas) tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el Comodoro Sir Home Riggs Popham y la segunda por el Almirante Sir Charles Stirling) venida a conquistar los territorios del Plata. En la revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.

El país se constituyó como Estado en 1828, después de diversas luchas en las cuales destacó José Gervasio Artigas, cuya intención, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organización llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas. En 1822 Brasil incorpora a su imperio el actual territorio de Uruguay y fue tras la gesta de los Treinta y Tres Orientales inmediatamente proseguida por la Guerra del Brasil que surgió la República Oriental del Uruguay.


Exterminio de indígenas [editar]Desde la Independencia Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la aniquilación de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas, para robarles sus tierras. El 18 de abril de 1831, el presidente y general Fructuoso Rivera llevó a cabo la masacre de los indios charrúas, con la Matanza de Salsipuedes, la más importante de una serie de matanzas sucesivas y genocidios de los pueblos originarios.


La Suiza de América [editar]Artículo principal: Batllismo
A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la etapa Batllista consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América". Uruguay fue uno de los primeros países en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).

A la bonanza económica dada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, cuando se empezó la industrialización del país, donde por años se dejó de importar productos manufacturados europeos y a fabricarse en el territorio nacional, teniendo una de las más bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumó, el edificio más alto de América Latina en 1925 (Palacio Salvo), la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, sus universidades públicas, el estadio más grande del mundo (Estadio Centenario), los servicios públicos estatales, (electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua corriente, entre otros), un Peso uruguayo que tendía a apreciarse frente al dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los campeonatos de fútbol en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 1928) y los mundiales de 1930 (cuya sede fue la ciudad de Montevideo) y 1950, en Brasil (véase Maracanazo), hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" del Uruguay.


Deterioro económico [editar]Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios,entrenados por el régimen cubano, entre los que destacan los "Tupamaros" que se inclinaron por la guerrilla urbana. La acción de estos grupos de la izquierda radical fue enfrentada por organizaciones de ultraderecha, como la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) y el Escuadrón de la Muerte. Las Fuerzas Armadas, utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país, así fueron asumiendo protagonismo, Estos hechos condujeron un golpe de estado cívico-militar.


El golpe de estado [editar]Artículo principal: Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 1985)
El 27 de junio de 1973 el entonces presidente, Juan María Bordaberry, disuelve el parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y crea un Consejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional "que reafirme los principios republicanos-democráticos", restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

El golpe de estado de junio de 1973 y su Consejo de Estado resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por la totalidad de los trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), así como también por el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) de la Universidad de la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días de duración, la más larga de la historia hasta el momento.[3]

Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes de izquierda y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985, así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de los partidos políticos tradicionales como Jorge Batlle Ibáñez y Luis Alberto Lacalle de Herrera, quienes posteriormente serían Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre otros.

Los integrantes de partidos considerados "de izquierda" fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron apremios físicos y psicológicos (comprobados posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional), mientras que los de los partidos tradicionales fueron liberados, sin dejar por ello de ser sospechosos en todo momento y sometidos a vigilancia permanente. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.[4]

En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte corporativista, idea que no es compartida por los militares. Las desavenencias entre Bordaberry y los militares generaron la crisis política de junio de 1976, que culminó con la remoción del presidente y la designación interina de Alberto Demicheli para ocupar la primera magistratura.

Demicheli, quien hasta entonces había ejercido la presidencia del Consejo de Estado, asume la presidencia de la República el 12 de julio. Como primeras medidas de su gobierno, procedió a firmar las Actas Institucionales 1 y 2, por las que suspendía "hasta nuevo pronunciamiento" la convocatoria a elecciones generales (previstas para noviembre de ese mismo año) y se creaba el "Consejo de la Nación". En cuanto a lo que se refiere a la política económica, Demicheli ratificó el Plan Nacional de Desarrollo creado en 1972 durante el gobierno de Bordaberry. La política económica aplicada procuraba una reformulación radical de las bases del funcionamiento económico del país, una nueva alianza entre los militares y la tecnoburocracia, encaminadas a la transformación de las estructuras productivas del comercio exterior, de la distribución del ingreso, de la demanda y de los precios relativos, en un marco de amplia liberalización y apertura de la economía. Finalmente, el 1 de septiembre del mismo año, Demichelli delega la presidencia a Aparicio Méndez (ex Ministro de Salud Pública), quien asume por un período de cinco años.


Retorno a la democracia [editar]
Palacio Salvo, Montevideo.El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno y, finalmente, el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti como Presidente.

En un acuerdo por dejar atrás el pasado y retornar en paz al sistema democrático, los partidos políticos mayoritarios acordaron votar una ley de amnistía que extinguió todos los delitos cometidos a partir del 1º de enero de 1962 en relación a las acciones subversivas, pero excluyendo a texto expreso los funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos relacionados con la lucha antisubversiva.

La ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad"), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de 1986. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% respecto al "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar.

En los comicios de noviembre de 1989 resultó electo Luis Alberto Lacalle (del Partido Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó electo por segunda vez.

En 1996 se pone a consideración de la ciudadanía una reforma constitucional que instaura por primera vez las elecciones internas y el balotaje; dicha reforma resulta aprobada por escaso margen en el plebiscito. Siendo así, en 1999 triunfó Jorge Batlle (del Partido Colorado), como resultado de este nuevo sistema.


Actualidad [editar]
Tabaré Vazquez (izquierda) y su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa.En las elecciones presidenciales de 2004 resultó electo el socialista y oncólogoTabaré Vazquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Es la primera vez en la historia del país que un partido político no tradicional accede al Poder Ejecutivo. En las elecciones municipales de 2005 el Partido Nacional obtuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado obtuvo una. Las próximas elecciones presidenciales están fijadas para el año 2009.


Gobierno y política [editar]Artículo principal: Gobierno y política de Uruguay

Sede del Mercosur (Parque Rodó, Montevideo).La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista. Según un informe publicado por la revista británica The Economist, es considerado el país más plenamente democrático de América del Sur, ubicado en el puesto 27 sobre un total de 167.[5] Cuenta con un sistema de partidos políticos consolidado, y es el segundo de Latinoamérica en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción (elaborado por la organización Transparencia Internacional), solo detrás de Chile. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.


Poder ejecutivo [editar]El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, que actúa conjuntamente con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado y Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa, mientras que éstos designan a su vez al consejo de ministros. El presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos. Desde el 1 de marzo de 2005 el presidente es el socialista Tabaré Vázquez, del Frente Amplio.

El Consejo de Ministros consta de trece ministerios, que se detallan a continuación indicando quien ocupa el cargo al 1º de marzo de 2008, durante el mandato de Tabaré Vázquez. También depende de la Presidencia de la República, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que tiene rango ministerial y cuyo Director y Subdirector son elegidos por el Presidente de la República.

Ministerio Nombre Sector
Interior Daisy Tourné Partido Socialista
Defensa Nacional José Bayardi Vertiente Artiguista
Relaciones Exteriores Gonzalo Fernández Partido Socialista
Economía y Finanzas Danilo Astori Asamblea Uruguay
Educación y Cultura María Simón Independiente
Salud Pública María Julia Muñoz Vertiente Artiguista
Trabajo y Seguridad Social Eduardo Bonomi Movimiento de Participación Popular
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Carlos Colacce Independiente
Ganadería, Agricultura y Pesca Ernesto Agazzi Movimiento de Participación Popular
Industria, Energía y Minería Daniel Martínez Partido Socialista
Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi Alianza Progresista
Turismo y Deporte Héctor Lescano Alianza Progresista
Desarrollo Social Marina Arismendi Partido Comunista


Poder legislativo [editar]
Palacio Legislativo, sede del poder legislativo.El poder legislativo reside en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de Senadores de treinta miembros y de una Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a Diputado o Senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los Diputados se eligen por departamento mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un intendente popularmente elegido. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental.


Poder judicial [editar]El poder judicial es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz.


Intendentes [editar]Los gobiernos locales de cada uno de los 19 departamentos se organizan a semejanza del gobierno central, con dos órganos fundamentales: el Intendente Municipal (Ejecutivo), y la Junta Departamental (Legislativo). Se ocupan de las tareas domésticas del departamento, transporte, cuidado de las ciudades, residuos, alumbrado público, entre otras funciones. Así como el cobro de patente de vehículos, contribución inmobiliaria, tasa de alumbrado, tasa de saneamiento, etc.

El Intendente es elegido directamente por el pueblo, en elecciones que se realizan en 19 circunscripciones (una por cada departamento) en una fecha distinta a la elección nacional.
Las Juntas Departamentales son organismos unicamerales compuestos por 31 ediles. El partido político que obtiene la mayoría simple de votos, obtiene 16 de las bancas y el resto se dividen entre los demás partidos en proporción a los votos obtenidos.
Existe también, en pequeños pueblos o ciudades autoridades locales, las Juntas Locales, que son elegidas por el pueblo o nombradas por la Junta Departamental a iniciativa del Intendente.
La reforma constitucional de 1997 institucionalizó el Congreso de Intendentes, con el fin de coordinar las políticas de los Gobiernos Departamentales para permitir a estos acordar entre sí, con el Poder Ejecutivo o con otros órganos del Estado.
Véase también: Régimen electoral de Uruguay

Partidos políticos [editar]
Mapa de Uruguay.Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidado. Actualmente cuatro de ellos cuentan con representación parlamentaria: Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional y Partido Independiente.

Una característica especial del sistema de partidos, es su intensa sectorización. Esto fue de la mano con la legislación electoral, la llamada "Ley de lemas". No sólo sectores, sino además varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a este sistema. Hacia la década de 1960, este progresivo proceso de atomización interna de los partidos fue un factor que incidió en la grave crisis política que desembocaría a la postre en el autoritarismo y la dictadura de 1973. Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral, y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión a este sistema político. Así, con la reforma constitucional de 1996, se instauró un sistema de elecciones internas, que procura darle más organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en cada comicio.

Uruguay cuenta con dos de los partidos políticos más antiguos del mundo, originados en 1836:

Partido Colorado - la mayoría de los gobiernos de la historia uruguaya fueron del Partido Colorado, éste partido gobernó ininterrumpidamente desde 1863 hasta 1959, luego obtuvo 5 victorias más en 1966, 1971, 1984, 1994 y 1999. Actualmente es la tercera fuerza política en el parlamento y la tercera en intención de voto, registrando en la actualidad entre el 9 y 18% de las adhesiones. Su ideología es variada, en él conviven la socialdemocracia, la derecha liberal, el conservadurismo y el humanismo.
Partido Nacional - histórico adversario del anterior. Es un partido conservador tradicionalmente ganador en los departamentos rurales. En el siglo XX triunfó en tres ocasiones, 1958, 1962 y 1989, sólo en la primera logró mayoría propia. En una oportunidad se presentó como una opción progresista, con el candidato mas votado de las elecciones de 1971, Wilson Ferreira Aldunate, fue derrotado por el candidato de la derecha católica y conservadora del Partido Colorado, Juan María Bordaberry (Hoy procesado por la justicia por delitos de lesa humanidad). La plataforma electoral de la fracción mayoritaria del Partido Nacional en 1971 incluía una reforma agraria, la nacionalización de la banca y del comercio exterior. Luego de la derrota de 1971 este partido triunfó en 1989 pero con una propuesta electoral de carácter liberal de derecha. En este gobierno blanco, bajo la presidencia de Luis Alberto Lacalle Herrera se propuso la privatización de las empresas públicas que no prosperó y fue rechazada por el 70 % del pueblo en un plebiscito. Actualmente tiene más de 30% de intención de voto según todas las encuestas.

Avenida 18 de JulioBlancos y colorados dominaron la escena política uruguaya durante casi un siglo y medio. Son popularmente conocidos como "los partidos tradicionales". Al mismo tiempo, a lo largo del siglo XX fueron naciendo otros partidos. De los mismos, cabe destacar:

Frente Amplio, actualmente en el poder. Coalición de izquierdas fundada en 1971, en base a los históricos partidos Socialista, Comunista y Demócrata Cristiano, más otros sectores de izquierda menores, y asimismo grupos disidentes blancos y colorados. Años después de la dictadura, se incorporarían además los Tupamaros . En la actualidad tiene una intención de voto de entre 34 y 44%. Su crecimiento desde 1989 ha sido a pasos agigantados, en 1994 estuvo al borde de obtener la victoria, en 1999 perdió en un ballotage, en la que sumaron votos blancos y colorados con el candidato triunfante Jorge Batlle Ibañez. En 2004 conquistó el poder con la mayoría absoluta de votos, incluidos los votos en blanco.
Partido Independiente - partido de centro, surgido en 2004 como una escisión del Nuevo Espacio (por su parte, actualmente incorporado al Frente Amplio). Actualmente tiene una intención de voto de entre 1 y 2%
Unión Cívica
Es un partido social cristiano muy conservador, obtuvo 0,2% en las últimas elecciones. Su candidato fue Aldo Lamorte. Actualmente se alió al Partido Nacional para la elecciones nacionales de 2009.

Partido Liberal. Partido surgido luego de la crisis de 2002, obtuvo 1000 votos en las internas, nacionales y departamentales, en las internas presentó 3 candidatos.
Partido de los Trabajadores Partido de extrema izquierda, duro opositor del ministro de economía Danilo Astori, obtuvo 534 votos en las últimas elecciones, todos del área metropolitana.

Fuerzas armadas del Uruguay [editar]
Popa del ROU 04
Bandera y Gallardete de Uruguay en el ROU 21 - Sirius
Marca de la nacionalidad del aviónLas fuerzas armadas del Uruguay son constitucionalmente subordinados del presidente por medio del Ministro de Defensa. En el 2003, Uruguay tenía más de 2500 soldados en 12 misiones pacíficas de la Organización de las Naciones Unidas. Las tropas más grandes se encuentran en la República Democrática del Congo y en Haití. En la península de Sinaí se encuentran 85 miembros de las fuerzas armadas.


Organización [editar]Las fuerzas armadas del Uruguay están constituidas por las siguientes fuerzas:

Ejército Nacional
Armada Nacional
Fuerza Aérea Uruguaya

Ejército [editar]El ejército se compone de unos 15.000 efectivos organizados en cuatro divisiones. Su fuerza blindada consta de 20 Ti - 67 Tiran, carros de combate modernizados en Israel, 17 M24 Chaffee y 22 M41A1 Walker Bulldog. Aparte, 15 BMP - 1 Vehículo de combate de infanterías, 90 OT - 64, 55 Thyssen Henschel - Condor, 15 M113A1 APC s, 15 EE-9 Cascavel, 16 EE-3 Jararaca y 48 blindados 4x4 Vodniks provenientes de Rusia.

El aΗctual fusil de asalto utilizado por el ejército es el FN FAL. Una empresa iraní (Moldex) licitó para sustituir el FN FAL, pero existe un embargo por parte de la ONU a las importaciones de armas desde Irán. Hubo un intento de triangular 15000 balas (a prueba de los tres enviados a Khaybar el proceso de licitación) a través de Venezuela y esto impulsó una comisión investigadora. Finalmente, la licitición dio como ganador, al fusil austríaco Steyr AUG 5.56 mm y de excelente calidad, del que se adquirirán inicialmente (2009), 3500 unidades, para luego llegar a 18.000 equipando a toda la fuerza.


Marina [editar]La marina se compone de unos 2900 efectivos y se estructura en cuatro comandos. Consta de 3 Comandant Rivière categoría fragatas (1 en reserva), 1 antiguo alemán Tipo 701 clase AOR, 3 aviones de patrulla, 3 dragaminas S y algunas otras pequeñas embarcaciones.

La Marina también incluye un batallón de tamaño Marine Corps (Cuerpo de Fusileros Navales) que consta de cuatro brigadas (empresa (unidad militar) de tamaño).

La Academia Naval (Escuela Naval) se encuentra ubicada en Carrasco, un barrio de la ciudad de Montevideo.

La instrucción consiste en 5 años de estudio, embarcándose en el velero escuela Capitán Miranda como fin de curso, durando este viaje varios meses; visitando diversos puertos de todo el mundo.

En la Laguna del Sauce, la Armada uruguaya opera una pequeña base aeronaval y una orden de batalla.

Actualmente se está en tratativa con el gobierno de Portugal para la compra de naves que la marina portuguesa piensa dar de baja.


Fuerza Aérea [editar]La Fuerza Aérea se compone de unos 3000 efectivos y está organizada en tres brigadas aéreas.

Aviones de combate incluyen la FMA IA - 58 Pucará, y Cessna A - 37B Dragonfly.

Formación aeronaves incluyen el Aermacchi SF.260, Beechcraft B - 58 Baron, y Pilatus PC - 7 Turbo Trainer.

Aviones de transporte incluyen la Lockheed C - 130 Hercules, Embraer EMB - 110 Bandeirante, Embraer EMB - 120 Brasilia, CASA C - 212 - 200 Aviocar, Cessna 206H Stationair, y Cessna T - 41D Mescalero.

Helicópteros incluir la Bell UH-1H Iroquois, Bell 212 Twin Huey, Eurocopter AS - 365N2 Dauphin, y Westland HC -2 Wessex.


Derechos Humanos [editar]
Bandera de UruguayEn el año 2006 por iniciativa del presidente Tabare Vasquez que es de profesión oncologo se inició una campaña contra el consumo de tabaco, que se formalizó con el decreto presidencial que entró en vigor el primero de marzo de 2006, el cual prohíbe fumar en lugares públicos excepto cárceles y hospitales psiquiátricos. Este decreto se convirtió en ley (votada por unanimidad) en 2007. También se ha restringido severamente la propaganda de las tabacaleras en la televisión o la vía publica. En Uruguay aproximadamente un tercio de la población fuma periódicamente y 5.000 uruguayos mueren por año debido a enfermedades producidas por el tabaquismo.

En los años 2006 y 2007 hubo cambios trascendentes en las políticas de derechos humanos. En 2007 fueron procesados los ex presidentes de facto Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez, junto con otros militares, por violaciones a los derechos humanos. En el mismo año un grupo de partidos políticos de izquierda integrantes de la coalición de gobierno (Nuevo Espacio, Partido Comunista y Partido por la Victoria del Pueblo), sumados a organizaciones de trabajadores PIT-CNT y organizaciones de familiares de detenidos-desaparecidos en la dictadura cívico militar, iniciaron una recolección de firmas para anular por enmienda constitucional la ley de caducidad.

En 2006 y 2007 se discutió y aprobó la ley de Unión Concubinaria, proyecto que equipara al matrimonio las uniones de hecho con una duración de al menos 5 años, tanto heterosexuales como homosexuales. El proyecto, que contó con los votos de la totalidad del partido de gobierno y un voto colorado en la cámara alta y dos votos blancos en la cámara baja, se convirtió en un hito en la historia uruguaya ya que reconoció otras formas de familias, como sucede en Europa Occidental y en parte de América del Norte. La adopción se contempló parcialmente para casos de separación (obligaciones). La reforma del Código de la Niñez y la Adolescencia, que está a estudio del parlamento, convertiría a Uruguay en el primer país de América en reconocer en todo su territorio la adopción para parejas homosexuales. Dicho proyecto logró la media sanción del Senado el 16 de julio de 2008, con 17 votos en 25. El Partido Nacional propuso una enmienda que prohibía la adopción por parte de parejas homosexuales pero la bancada frenteamplista la rechazó por entenderla discriminatoria. En la actualidad dicho derecho en el continente americano sólo se reconoce en 9 provincias de Canadá y 11 estados de Estados Unidos; Groenlandia (Dinamarca) y otros estados de Estados Unidos permiten la adopción del hijo del compañero.

En 2007 el Senado, tras un fallido primer intento, votó la ley de Salud Sexual y Reproductiva que incluía la despenalización del aborto. La ley fue aprobada por 15 votos frentistas, 1 colorado y 1 blanco y rechazada por 10 blancos, 2 colorados y 1 frentista. Actualmente se encuentra a consideración de la Cámara de Representantes pero, independientemente del resultado de la votación, la ley se encuentra estancada debido al veto presidencial. No se logró aprobar el voto para uruguayos residentes en el exterior del territorio nacional.

Los accidentes de tránsito son un grave problema de la sociedad uruguaya, siendo una de las primeras causas de muerte en ese país. En enero de 2008, según del diario "El País", hubo un récord de fallecidos que alcanzó la cifra de 54 víctimas. Las rutas que registran más accidentes son la ruta interbalnearia, la ruta 10, la ruta 11 y Avenida Italia. En 2006 en la intendencia de Salto varios diputados opositores no quisieron acompañar un proyecto para el uso obligatorio del casco debido a las posibles consecuencias políticas; en Montevideo se estima que hay 19.000 personas circulando en automóviles sin licencia o con el registro falso o vencido. Pese a que las leyes son muy estrictas, es frecuente que los conductores no respeten los carteles de “pare” y “ceda el paso”, o los cruces peatonales (cebras). También es frecuente que los peatones no respeten los semáforos. Actualmente se están elaborando proyectos de ley con severas sanciones a los infractores. Todos los años Uruguay gasta millones de dólares en la rehabilitación de las víctimas, que cada año se cuentan por miles. Se realizan charlas organizadas por ONGs o particulares para informar y concientizar a los jóvenes sobre esta trágica realidad. En el verano de 2008 se puso en marcha la campaña "Toma Conciencia" que busca reducir el número de conductores ebrios. Varias intendencias han aumentado las multas de tránsito para concientizar a los habitantes y se exige libreta y casco a los conductores de bicicletas con motor. Pese a ello, en la mayoría de los departamentos del interior no se suele utilizar el casco.

En 2008 el gobierno incio una campaña contra el consumo de alcohol mediante caricaturas de corta duracion. Los spots tienen por objetivo concientizar a la poblacion sobre las consecuencias de beber alcohol en exceso. En uno los personajes discuten que hacer con un amigo alcoholizado, en otro dos muchachas alcoholizadas deciden tomar un taxi antes de irse en moto alcoholizadas y en otro un personaje le cuenta a otro que mantuvo relaciones sexuales alcoholizado con una desconocida, al preguntarle su amigo si uso preservativo, este se preocupa porque no lo hizo.

En los últimos meses se ha retomado la campaña de lucha contra el SIDA. En todo Montevideo hay carteles con lemas tales como “conmigo con condón” o “hacelo bien, usa condón”. La propaganda se hace con mucho cuidado debido a las presiones de sectores conservadores de la sociedad, que no toleran que se incluyan alusiones a la homosexualidad o relaciones heterosexuales no coitales en las propagandas. En Uruguay 1 de cada 250 personas padece el SIDA o es portador de HIV. Se estima en 12.000 los infectados de SIDA y, desde la aparición de la enfermedad en Uruguay, han muerto 3.600 personas. Actualmente la Iglesia Católica se opone al uso de preservativos.

En mayo de 2008, debido al asesinato de Pamela Silva, una niña de 11 años que vivia en Maldonado y sufria abuso sexual por parte de su padrastro, comenzo una oleada de denuncias de abuso infantil (violencia domestica y abuso sexual), que conmociono a la sociedad uruguaya. Varias personas fueron procesadas por delitos de abuso sexual, violencia domestica y asesinato de niños de su propia familia, lo que desperto la ira de muchos vecinos y familiares de las victimas que intentaron linchar a los victimarios en la entrada de las comisarias. Una persona acusada de complicidad en el abuso de un menor fue torturada y asesinada en la carcel de Tacuarembo, por lo que el gobierno dispuso de medidas especiales de seguridad para los abusadores. El ministerio de Desarrollo Social inicio una campaña contra el abuso sexual y la pornografia infantil. Para ello se prepararon afiches informativos y charlas para concientizar a los niños sobre sus derechos.

El asesinato de Pamela Silva tambien desató duras críticas contra el servicio 911 de Uruguay ya que la niña había solicitado ayuda en varias llamadas, que habían sido derivadas a Montevideo debido a que no discó la característica local antes de los digitos "911". La Ministra del Interior Daisy Tourne viajo a China en busca de nuevas tecnologías para agilizar el servicio. Según el Ministerio del Interior el 80% de las llamadas recibidas son insultos, bromas y la solicitud de información que no corresponde al servicio; se denunció que personas llaman para pedir información sobre el clima, el servicio de omnibus y loterías, impidiendo el buen funcionamiento del sistema, por lo que el gobierno llevará a cabo una campaña de concienciación sobre el uso del servicio, que debe ser sólo para emergencias (denunciar delitos, accidentes, incendios, etc). En Flores una menor fue procesada por hacer bromas con el servicio 911. En ese mismo departamento se desató nuevamente la polémica debido a que en un accidente se llamó al 911 y la ayuda tardó tanto en llegar que se tuvo que trasladar a la víctima en la bodega de un omnibus. Dicha persona falleció poco después. El Ministerio informó de que el 911 cumplió en notificar al Hospital local y la comisaría de la zona, el problema fue que estos no estaban debidamente coordinados.

En Uruguay, el derecho al acceso al agua potable está garantizado, y su costo es bajo en comparación con otros países de la región. En 2008 el gobierno inició una campaña para concienciar a la población sobre el uso del agua potable. En 2004 se plebiscitó la aprobación de una enmienda constitucional sobre la gestión y administración del agua potable y saneamiento. En el Uruguay, se convocó a este plebiscito mediante la recolección de las firmas del 10% de los habilitados para sufragar en la elección presidencial de 2004, para decidir si la empresa estatal monopólica del servicio de agua potable en el Uruguay, O.S.E., se pudiera asociar con empresas privadas o bien surgieran empresas privadas, lo que significaría perder el monopolio. Quienes sufragaban por el SÍ, votaban por mantener el monopolio estatal. El plebiscito fue ratificado con el 64,5% de los votos. Recibió el apoyo de los líderes del Frente Amplio y un sector del Partido Nacional. El Partido Colorado y el Partido Independiente se opusieron a dicha reforma. En la actualidad O.S.E. se encarga del saneamiento de todo el país, excepto Montevideo que es llevado adelante por el gobierno departamental.

Uruguay es uno de los países más alfabetizados del mundo. El derecho a la educación esta garantizado mediante la obligatoriedad de la educacion primaria y el ciclo básico. El gobierno esta llevando adelante una campaña de alfabetización para beneficiar a los adultos que no pudieron terminar los estudios primarios. El alfabetismo adulto es de 97,7 %. La matriculación en la enseñanza primaria alcanza el 95 %, en la enseñanza secundaria el 73% y en la terciaria el 38%. En la actualidad hay un promedio de 25 niños por docente.

Uruguay es el primer país en aplicarse un programa de un "laptop por alumno o one laptop for child", también denominado en el Uruguay como Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea). Nicholas Negroponte presenta en el Foro Económico Mundial de Davos la idea de un computador portátil por niño para los países subdesarrollados y con un precio de us$ 100 (cien dolares). Mediante este proyecto el gobierno uruguayo garantiza el acceso de un laptop para cada niño de la enseñanza pública de manera gratuita. A su vez permite que todas las escuelas del pais tengan conectividad a la red de Internet y dentro de cada escuela a traves de la red inalámbrica cada alumno pueda conectarse. Actualmente se está aplicando en casi todo el interior del país, Montevideo es la última etapa de este plan que finaliza en 2009. Se pantea para el futuro incorporar tambien la enseñanza privada. Los laptop tienen un costo de 200 U$S cada uno para el Estado uruguayo, poseen puerto USB, filmadora o camara web y un programa especialmente desarrollado por la Universidad de Massachusetts. Cuyo objetivo es reducir el analfabetismo tecnológico. El Programa CEIBAL busca promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y de los ciudadanos del país entre sí, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

Uruguay fue uno de los primeros países del mundo en reconocer a las mujeres el derecho a votar. Primero fue en 1927 con el Plebiscito de Cerro Chato, luego fue a partir de las elecciones nacionales de 1938. Pese a ello, las mujeres continuaron marginadas de la actividad politica hasta la decada del 2000, dónde varias legisladoras de todos los partidos tuvieron una importante participación en la actividad politica. Anteriormente el porcentaje de mujeres edilas, diputadas, senadoras o ministras se había mantenido por debajo del 10%. En la actualidad las mujeres representan entre el 10 y el 20% de los legisladores y ediles, y el 33% de los ministerios, siendo destacada la participacion política de Glenda Roldán, del Partido Colorado; Beatriz Argimon y Sandra Etcheverry, del Partido Nacional; y Marina Arismendi, Daisy Tourné, Mónica Xavier y Margarita Percovich, del Frente Amplio. La violencia doméstica es un grave problema que afecta a las mujeres uruguayas. Fue recién a fines de la década de 1980 que la sociedad y Estado uruguayos comenzaron a dar una respuesta a las víctimas de violencia doméstica, así como a desarrollar acciones de sensibilización hacia la sociedad en general y hacia el Estado en particular. Se instalaron servicios de consulta, orientación y asesoramiento en el plano jurídico, psicológico y social, se diseñaron metodologías de intervención específicas para mujeres y niñas victimas de violencia doméstica y abuso sexual. Se crearon los primeros refugios y se comenzó a capacitar a distintos profesionales en este campo. Luego de una década de trabajo se logró la incorporación del delito de Violencia Domestica a nuestro código penal (1995) y la aprobación de la Ley de Violencia Domestica (2002). Según estadísticas manejadas por el gobernante Frente Amplio, cada 9 días fallece una mujer víctima de su pareja o familia.


Relaciones internacionales [editar]
Obelisco de la Plaza Internacional, en la "Frontera de la Paz", ciudades de Livramento (Brasil) y Rivera (Uruguay).Uruguay tradicionalmente ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus vecinos y Europa. El Diplomático británico Alfred Mitchell - Innes fue Ministro de Uruguay en todo los años cruciales de La Gran Guerra (1913-1919).

Con la globalización y los problemas económicos regionales, sus vínculos con Norteamérica se han fortalecido. Uruguay es un firme defensor de la democracia constitucional, pluralismo político y las libertades individuales. históricamente las relaciones internacionales se han guiado por los principios de no intervención, el multilateralismo, el respeto de la soberanía nacional, y la confianza en la ley para resolver las controversias. Uruguay también refleja las relaciones internacionales de su campaña para buscar mercados de exportación y la inversión extranjera. Es miembro fundador de MERCOSUR. En junio de 1991, el MERCOSUR y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Rose Garden (conocida también como la "Cuatro más Uno" Acuerdo "). El acuerdo no fue operativo hasta el junio de 2001 cuando el MERCOSUR invitó a los EE.UU. para examinar la viabilidad de las negociaciones de acceso a los mercados. La primera reunión US - MERCOSUR se celebró el Septiembre 24, de 2001, y dio lugar a la creación de cuatro grupos de trabajo en comercio industrial, el comercio electrónico, la agricultura, y la inversión.

Ante ofrecimientos Norteamericanos de firmar un TLC y ante la negativa del gobierno, se llegó al acuerdo de firmar un TIFA con EEUU.

Uruguay es miembro del Grupo de Río, una asociación de Estados de América Latina que se ocupa de cuestiones de seguridad multilaterales (en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). La ubicación de Uruguay entre Argentina y Brasil hace estrechas relaciones con estos dos vecinos más grandes y de los miembros asociados del MERCOSUR Chile y Bolivia particularmente importante. Uno de los primeros proponentes de la Iniciativa para las Américas, Uruguay ha participado activamente en el proceso de seguimiento periódico a las Cumbres de las Américas, en especial la Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). A menudo considerado como un país neutral, y la suerte de contar con un profesional cuerpo diplomático, Uruguay es a menudo llamado a presidir organismos internacionales. Más recientemente, Uruguay fue seleccionado para presidir el ALCA y de la OMC comités agrícolas y un uruguayo preside la Asamblea General de la OMC. Uruguay también es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), una asociación comercial con sede en Montevideo que incluye 10 países de América del Sur más el México y Cuba.

- Las controversias internacionales: No impugnado disputa con Brasil en los denominados "límites contestados" (disputas limítrofes entre Uruguay y Brasil).


Mercosur [editar]Artículo principal: Mercosur

Cumbre del Mercosur, 2006El Uruguay pertenece al Mercosur, una persona jurídica de derecho internacional integrada también por Argentina , Brasil, Paraguay, como miembros plenos; Venezuela como miembro aún no ratificado por Brasil y Paraguay; y Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú, como Estados asociados. El Mercosur comenzó a funcionar con su propia personalidad jurídica el 15 de diciembre de 1995, fecha de entrada en vigencia del Protocolo de Ouro Preto.

El Mercosur posee facultades legislativas, a través del dictado de Decisiones, Resoluciones y Directivas que son de aplicación obligatoria para los estados miembros (artículos 9, 15 y 20 del Protocolo de Ouro Preto).


Organización político-administrativa [editar]Artículo principal: Organización territorial de Uruguay
Está conformado por 19 departamentos:

División política de Uruguay
Departamento Capital Superficie (km²) Población (2005)
Artigas Artigas 11.928 km² 078.019
Canelones Canelones 4.536 km² 0485.240
Cerro Largo Melo 13.648 km² 086.564
Colonia Colonia del Sacramento 6.106 km² 0119.266
Durazno Durazno 11.643 km² 058.859
Flores Trinidad 5.144 km² 025.104
Florida Florida 10.417 km² 068.181
Lavalleja Minas 10.016 km² 060.925
Maldonado Maldonado 4.793 km² 0140.192
Montevideo Montevideo 530 km² 01.325.968
Paysandú Paysandú 13.922 km² 0113.244
Río Negro Fray Bentos 9.282 km² 053.989
Rivera Rivera 9.370 km² 0104.921
Rocha Rocha 10.551 km² 069.937
Salto Salto 14.163 km² 0123.120
San José San José de Mayo 4.992 km² 0103.104
Soriano Mercedes 9.008 km² 084.563
Tacuarembó Tacuarembó 15.438 km² 090.489
Treinta y Tres Treinta y Tres 9.529 km² 049.318
Total¹ 175.016 km² 03.241.003

¹Sin incluir la suma de los lagos artificiales del Río Negro (1.199 km²). [2]


Las principales ciudades son Montevideo, Las Piedras, Punta del Este, Ciudad de la Costa, Salto, Paysandú y Fray Bentos.

Véase también: Isla Brasilera
Véase también: Rincón de Artigas

Geografía [editar]Artículo principal: Geografía de Uruguay

Imagen satelital
Mapa físico del Uruguay
Cerro BatovíCon una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del Río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el Río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su vez, Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318.413 km².[6]


Relieve [editar]El relieve está vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 513,7 msnm.

Véase también: Puntos extremos de Uruguay
La cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación para con los demás países vecinos. La cuenca del río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la Laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí y otros.


Límites [editar]
Tamaño de la frontera [editar]Total: 1.564 km
Límites por país: con Argentina 579 km, con Brasil 985 km.

Límites con Argentina [editar]Río Uruguay
Desde la Isla Brasilera hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de la represa de Salto Grande).
Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación hasta la bifurcación de éste en el canal de La Filomena y el canal del Medio.
En la bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas, el canal de La Filomena y b) para las islas, el canal Del Medio.
Desde la confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda (desembocadura del río Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
Río de la Plata
Desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Punta Espinillo con Punta Piedras (Argentina), es el canal de navegación.
Desde éste hasta la línea que une Punta del Este con Punta del Cabo San Antonio (Argentina) se estableció la línea media.
Océano Atlántico
Se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas.

Límites con Brasil [editar]Sector 1) Río Cuareim
En la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, en el sector de la Isla Brasilera, no existe acuerdo total entre ambos países ("límite contestado").
En el río Cureim, desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura del arroyo del arroyo de la Invernada, las aguas son comunes (álveo).
En el sector comprendido entre los arroyos de la Invernada, Maneco y cuchilla Negra, es "límite contestado".
Sector 2) Cuchilla Negra
En las cuchillas Negra y Santa Ana (hasta la Cañada del Cementerio) se sigue la divisoria de aguas, excepto en el tramo comprendido entre el marco Sobradinhio y el Cerro de las Canteras, es decir, entre las ciudades de Rivera y Santana do Livramento: aquí se ha marcado una línea convencional (una calle).
Sector 3) Cañada del Cementerio - Río Yaguarón
Desde la Cañada del Cementerio hasta la confluencia con la Cañada de la Cerrillada se utiliza como límite el álveo; sigue una línea recta hasta la parte norte del arroyo San Luis.
En el sector del bañado se ha establecido una línea convencionalhasta el arroyo San Luis.
En el San Luis hasta su desembocadura en el río Negro se vuelve al álveo.
Desde la barra del arroyo San Luis hasta las nacientes del arroyo de la Mina, en la Cuchilla Grande, se ha demarcado una línea recta convencional.
En el arroyo de la Mina se utiliza el álveo, mientras que en el arroyo Yaguarón Chico, desde que desemboca en él el arroyo de la Mina, hasta su desembocadura en el río Yaguarón y en éste río hasta antes que vierta sus aguas en la laguna Merín, el límite se establece en la línea media.
En el bajo Yaguarón, por ser navegable, el criterio cambia y se rige por el talweg.
Sector 4) Laguna Merín - Arroyo Chuy
Desde la desembocadura del río Yaguarón en la laguna Merín se establece una línea convencional recta, hasta un punto situado frente a Punta Muniz; entre dicho punto y Punta Parobé, es el talweg.
Desde Punta Parobé hasta Punta Rabotieso es una línea quebrada convencional.
Desde aquí hasta la barra del arroyo San Miguel, se sigue la línea media, inclusive en el arroyo, hasta el lugar denominado Paso Real del San Miguel.
Desde este paso hasta el Paso Real del arroyo Chuy, el límite es una línea recta convencional que separa a su vez las localidades Chuy o Chui (aquí es una calle).
Desde el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, se consideran las aguas comunes (álveo).
Sector 5) Océano Atlántico
El límite lateral marítimo toma como referencia la línea que parte del faro Chuy en forma perpendicular a la línea de costa. Esta línea forma un ángulo de 128º con el meridiano que pasa por el faro. Se extiende hasta las 200 millas.

Límite costero [editar]660 km

Reivindicaciones marítimas [editar]Plataforma continental: 200 metros de profundidad o a la profundidad de explotación.
Aguas territoriales: 200 millas náuticas; los vuelos y la navegación están garantizados pasadas las doce millas náuticas.

Enclaves [editar]
Vista de la Base ArtigasDesde 1984 Uruguay cuenta con la Base Antártica General Artigas, ubicada en la Isla Rey Jorge, parte del archipiélago de las Islas Shetland del Sur, en la dirección unos 100 kilómetros (62 millas) de la Península Antártica.


Hidrografía [editar]
Foto satelital del Río de la Plata.Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sea pequeña. La temperatura media anual para el país en el entorno de los 17 ºC.

El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm. cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sudeste. El mes de menores lluvias medias es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.

Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales tienen una única vertiente, el océano Atlántico.


Flora [editar]Artículo principal: Flora de Uruguay

Lago del Parque RodóSe define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país.

La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigación artificial, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.


Fauna [editar]Las existencias de puma, carpincho y ñandú se redujeron drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como el zorro gris , el armadillo ("mulita"), el oso hormiguero y diversos roedores son los más comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al ñandú existen la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás productos derivados.

Entre las aves se destacan horneros, benteveos, buitres, lechuzas, pavos, colibríes, cisnes, y patos silvestres.

Como reptiles se destacan: sapo grande, lagarto, tortuga y serpiente. El patrón de distribución de caimanes está en la parte alta del río Uruguay; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.

Existen tres especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza:

El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono del Uruguay y fue ingresado al territorio por Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el país, particularmente en la zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de la parición de ovejas hace matanzas sobre los corderos.
La cotorra, la cual produce estragos en los cultivos.
La liebre, también produce destrozos sobre los cultivos.
Uruguay (después de Alaska) es la segunda mayor colonia de lobos marinos, que se basa en la Isla de Lobos, en Punta del Este. También hay ballenas y delfines, así como peces de río y mar.[7]


Clima [editar]El clima en Uruguay es templado, con verano cálido (promedio 17ºC) y húmedo (preicipitaciones suficientes durante todo el año). Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. La zona más situada al noroeste del país es considerablemente mas cálida con una media de 19ºC y un promedio de precipitaciones de unos 1.400 mm anuales. El sureste en cambio es mas fresco con una media de 16ºC y 1000 mm anuales. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo, lo que lleva a afirmar que en un día "Uruguay puede tener todas las estaciones".

Siendo un "país bajo", el clima está determinado por la latitud y la influencia de las corrientes marinas del Océano Atántico. La corriente cálida del Brasil incrementa la temperatura de las costas del Atlantico desde fines de enero hasta principios de mayo, la corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a setiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del mar entre 9ºC y 22ºC segun la época del año.

Las temperaturas extremas van desde los -11ºC registrados en Melo hasta los + 44ºC en Paysandú y Rivera, ambos registros son resultado de la invasión de masas de aire polar desde el sur y aire tropical del norte. El frío es por lo general humedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es demaciado seco, mas bien humedo en la zona sur y mas seco en el norte.

La nieve ha estado presente en varios años, sin embargo lo más común son las heladas meteorológicas, sobre todo en el centro-sur y norte del país. En los 31 dias del mes de julio pueden registrarse 25 dias de heladas en la ciudad de Florida, a escasos 90 kms de Montevideo (por ejemplo, en julio 2007) o tan solo 6 días (como en julio 2006), esto evidencia una gran variación climática entre años en la epoca fría, el verano a diferencia del invierno es más uniforme. El fenómeno de la NIÑA (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío y sequías prolongadas (Florida, media registrada de julio 2007 6,8ºC ), en tanto que el fenómeno del NIÑO provoca lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio 2006 13,1ºC).

Factores influyentes en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación atmosférica, y la incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría (de las Malvinas desde el sur). En los últimos 20 años -y como expresión local del cambio climático global- las precipitaciones han aumentado promedialmente casi un 15%.[cita requerida]


Peligros naturales [editar]Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático.


Economía [editar]Artículo principal: Economía de Uruguay
El Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura (arroz, trigo, maíz, girasol, lino, soja, remolacha azucarera, caña de azúcar) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son la lechera y derivados, papel, cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. Los recursos minerales y energéticos si bien son escasos; existen grandes yacimientos de ágatas en el norte del país, yacimientos de granito y mármol, y extracción de oro en la localidad de Minas de Corrales. También están en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales. Uruguay es también el mayor exportador de software de América Latina.

Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados.

En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal de Eucaliptus grandis y Eucaliptus globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción de pasta de celulosa. Asimismo, está en construcción una planta de la empresa española ENCE, así como otras en estado de proyecto. Se encuentra en funcionamiento otra planta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa Botnia, ubicada sobre el Río Uruguay, en el departamento de Río Negro, cerca de la capital del mismo, Fray Bentos.

Otro de los principales ingresos económicos al país es el turismo: la nación cuenta con una línea costera sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico salpicada de balnearios, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal también tiene importancia.


Datos económicos básicos [editar]
Torre de las TelecomunicacionesPIB - Producto Interno Bruto (2007): 22.894 millones de US$.[8]
PIB - Per capita (2007): 6.900 US$.
PIB - Tasa de crecimiento (2007): 7,25%.
Inflación (2007): 8,5%
Deuda externa aprox. (2004): 13.600 millones de US$.
Importaciones (2007): 5.469 millones de US$.
Exportaciones (2007): 4.539 millones de US$.
Estructura del PIB en 2002
Distribución por sectores económicos del PIB total:
Agricultura, silvicultura y pesca: 6,6%.
Industria: 17,6%.
Industrias manufactureras y minería: 17,6%.
Servicios y construcción: 75,8%.
Tasa de desempleo (mayo 2008): 7,2%
Tasa de actividad (mayo 2008): 62,3%
Tasa de empleo (mayo 2007): 57,8%
Tasa de subempleo (feb. 2006): 13,8%
Tasa de pobreza (2007): 25,5% Fuente I.N.E (Instituto Nacional de Estadisticas)
Tasa de indigencia (2007): 2,1% Fuente I.N.E (Instituto Nacional de Estadisticas)
Principales países clientes: Brasil, Argentina y Estados Unidos.
Principales países proveedores: Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Exportaciones e importaciones [editar]




Turismo [editar]Uruguay tiene distintos destinos turísticos entre los que se destacan Punta del Este, Piriápolis, Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha entre otros.


Punta del Este [editar]Artículo principal: Punta del Este

Avenida de Punta del Este.Punta del Este se encuentra ubicada al extremo sureste del país, sobre una pequeña península que le da nombre y que se toma como límite convencional sobre costa uruguaya entre el Océano Atlántico y el Río de la Plata. Sus playas se dividen en Mansa (del lado del río) y Brava (del lado del océano). El nombre dado a estas playas se debe a que la primera, al dar al Río de la Plata y estar protegida de los vientos y corrientes procedentes del Océano Atlántico, presenta casi siempre sus aguas bastante calmas, mientras que la playa "Brava", al ser ya oceánica, posee un oleaje bastante más impetuoso. Punta del Este está prácticamente unida a la ciudad de Maldonado y hacia el este se extiende ampliamente, abarcando La Barra y José Ignacio. Cuenta con 122 hoteles, 80 restaurantes, un aeropuerto internacional y un puerto de yates que puede albergar 500 embarcaciones. Unos 8 kilómetros al sudeste de Punta del Este se encuentra la Isla de Lobos.


Piriápolis [editar]Artículo principal: Piriápolis

Castillo de Piria.Piriápolis es una ciudad y balneario del departamento de Maldonado, ubicada a una hora conduciendo hacia el este desde la capital, Montevideo. Tiene una población fija de 7.579 habitantes, aunque la población flotante es mucho mayor, especialmente entre los meses de diciembre y marzo. Fue la primer ciudad balneario del país, hoy bajo la sombra de Punta del Este, más grande y popular. Recibe muchos visitantes argentinos y una cantidad creciente de europeos, aunque el turismo interno es muy importante.

La ciudad tiene su eje en torno a la Rambla de los Argentinos, una avenida costanera que toma su nombre de los clientes mayoritarios de los hoteles del fundador de la ciudad, Francisco Piria. Con una economía centrada en el turismo, la ciudad tiene hoteles y casinos, una vida nocturna muy activa en los meses de verano así como parques públicos, centros religiosos, miradores, etc. En temporada alta, se puede llegar a Piriápolis en ferry desde el puerto de Montevideo y el de Buenos Aires.

La Capilla de San Antonio, en la cima del cerro homónimo, uno de los tantos que rodean la ciudad, ofrece una vista panorámica y se puede llegar a ella por carretera o por silla aérea. Para viajeros más intrépidos ofrece la posibilidad de escalar el tercer cerro más alto del país, el Pan de Azúcar, en las cercanías de la ciudad homónima, a unos 10 km fuera del balneario.

En las cercanías de Piriápolis se encuentran formaciones rocosas sobre el mar, denominadas Punta Fría, Punta Colorada y Punta Negra, que son excelentes pesqueros para todo el año. También hay playas de arenas blancas como San Francisco y Playa Hermosa, que están a una distancia muy corta del centro del balneario.


Montevideo [editar]Artículo principal: Montevideo

Puerta de la Ciudadela vista desde la Peatonal Sarandí, detrás Plaza Independencia y la avenida 18 de Julio.
Imagen satelital de Montevideo.Es la ciudad capital continental mas al sur del mundo. Existen paseos, salidas, lugares de entretenimiento y diversas atracciones. Como amplios paseos verdes, tanto dentro de la ciudad como en la periferia, se destacan el barrio Parque Rodó, que cuenta con un amplio parque de 25 hectáreas; el Parque Batlle, con varios kilómetros de extensión ubicado donde se encuentran el Estadio Centenario, estadio sede del primer mundial de fútbol de la historia, dos estadios de fútbol más y el velódromo de la ciudad, así como la pista de atletismo; el barrio del Prado también ofrece amplios espacios verdes y lugares dignos de visitar; en el barrio del Cerro, mirando a la costa está el Parque Dr. Carlos Vaz Ferreira junto con el club de golf del Cerro; en la zona de Santiago Vázquez, en el límite oeste con el departamento de San José, está el Parque Zoológico Lecocq y al sur del mismo el Parque Artigas.

Para los aficionados a los deportes ecuestres está el Hipódromo de Maroñas, donde se corren numerosas carreras, siendo la más tradicional el Premio Ramírez, que se disputa cada 6 de enero.

Además, cuenta con importantes museos entre los que se destacan el Museo Torres García,[9] el Museo José Gurvich, el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes. En el predio del Museo Blanes se puede visitar un hermoso jardín japonés con un estanque donde se aprecian más de cien carpas (peces). Montevideo es la ciudad del tango por excelencia en el Uruguay siendo cuna de muchos cantantes que triunfaron en el Río de la Plata.

Los "shoppings" o centros comerciales se han convertido en una importante atracción para montevideanos y turistas, los que hacen sus visitas y compras de todo tipo de artículos y artesanías nacionales e importadas. Varias ferias concitan el interés de los visitantes: Tristán Narvaja (domingos), en el céntrico barrio del Cordón; Villa Biarritz y La Teja (sábados y martes), Parque Rodó (domingos) Piedras Blancas y Belvedere (también los domingos), donde se pueden encontrar desde obras de arte originales hasta "aquella" tuerca que necesitamos para el reloj antiguo.


Barrio Pocitos, Montevideo

Colonia del Sacramento [editar]
Muralla de Colonia del SacramentoArtículo principal: Colonia del Sacramento
Colonia del Sacramento, denominada en el medio local como Colonia, es la capital del departamento de Colonia. Ubicada pocos kilómetros al sureste de la confluencia del río Uruguay y el Río de la Plata, su barrio histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, al ilustrar la fusión exitosa de los estilos portugués, español y post-colonial. Por su proximidad con la ciudad de Buenos Aires tiene fuerte vínculo con ella. Son numerosos los viajeros que llegan y parten con ese destino, y también los habitantes de Buenos Aires que tienen propiedades en ella. Existió un proyecto para unir ambas ciudades a través de un puente binacional. La singular preservación del entorno ha permitido la utilización de sus calles como exteriores de varias películas de época, como De eso no se habla (1993) de María Luisa Bemberg, con Marcello Mastroianni como protagonista.

El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al rey Carlos III de España. Cuenta con una pequeña capilla dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia Católica. Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas finísimas. En el Real de San Carlos se desarrolló a principios del siglo XX, por iniciativa del empresario argentino Nicolás Mihanovich, un complejo turístico, hoy en lamentable abandono, que contaba con un hotel-casino (del que sólo se construyó un "Anexo"), Plaza de Toros, frontón de pelota vasca (el mayor de Sudamérica) y una central eléctrica propia.


Salto [editar]El departamento de Salto se encuentra a 500 km Montevideo; el mismo cuenta con varios complejos de aguas Termales. El más importante es el de Daymán a 7 km de la ciudad de Salto, el cual tiene un complejo público y varias opciones privadas. A 10 km de dicha ciudad esta el Hotel Horacio Quiroga ( 5 estrellas) que también cuenta con parque acúatico termal. Yendo por la Ruta 3 y a 70 km se encuentra el complejo Arapey el cual tiene un sector público y un sector privado con un Hotel de la cadena Barcelo (5 estrellas). En la capital departamental existen construcciones del afamado Ing. Eladio Dieste.


Lavalleja [editar]El departamento de Lavalleja se encuentra entre sierras; su capital Minas a 120 km de Montevideo, lo cual determina un hermoso paisaje para ser visitado. El mismo tiene distintos saltos de agua como ser el "Del Penitente",y Villa Serrana lugar de construcciones del famoso Arq. Julio Vilamajó, y el complejo Salus con su Fuente del Puma.


Durazno [editar]
Playa El Sauzal.El turismo en el departamento ofrece diversas vetas: actividades artísticas culturales masivas (Pilsen Rock, Festival de folclore, Llamadas, Movida tropical, etc.), turismo de camping y playa sobre el río Yí, turismo de estancias y turismo en relación con el patrimonio histórico, arquitectónico o de otro tipo. Estas vetas se complementan ya que, por ejemplo, los visitantes que llegan al Pilsen Rock o al festival de folclore suelen concurrir también al camping y/o a la playa, etc.

El Camping mencionado lleva por nombre "33 Orientales", está situado en playa El Sauzal a orillas del río Yí, y cuenta con un tupido monte autóctono.

Desde el punto de vista del turismo patrimonial se destacan las pinturas rupestres cercanas a los arroyos Maestre Campo y Chamangá y la capilla de Farruco, una de las construcciones coloniales más antiguas del Uruguay.


Tacuarembó [editar]Al norte del país, se encuentra el Departamento más extendido del Uruguay. En el mismo, se destacan el Balneario Iporá y Valle Edén, muy cerca de la ciudad de Tacuarembó, y San Gregorio de Polanco, con sus murales, realizados por algunos de los más importantes artistas plásticos uruguayos. Valle Edén concita un atractivo especial de visitantes en busca de la casa natal de Carlos Gardel, lo cual es objeto de disputa ya que en la Argentina se lo considera de origen francés.


Agricultura [editar]
Flor masculina del maízHoy en día, la agricultura todavía contribuye aproximadamente el 10% al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas. En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "uruguayo alimentado con pasto sector de la carne" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Cultivos agrícolas de exportación en el Uruguay: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maiz, Sorgo, Girasol, Arándanos. Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradicionales o folclore connotaciones asociadas con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay.


Energía [editar]
Represa de Salto Grande.Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por esta razón, el 60% de las necesidades de energía se importan. Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa desde Argentina.

El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes sequías que las afectan.

Se proyectan nuevas capacidades para la generación de energía en base al gas natural, a la generación eólica, biomasa, etc. En algunos de estos aspectos ya existen avances o planes piloto. Además está en discusión la posibilidad de optar por la generación a partir de un reactor atómico.

La red actual de Uruguay está integrada con la de Argentina participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica.

Tiene tres represas hidroeléctricas en el Río Negro (Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar) y una en el Río Uruguay (Salto Grande) compartida con Argentina. Existen una variedad de centrales a gas y a fuel-oil, que se utilizan como respaldo ante la falta de agua. Actualmente se está en proceso de instalación de centrales eólicas, y la interconexión con la red brasilera de energía.

Estudios realizados sobre su plataforma continental han casi confirmado la existencia de depósitos de gas natural y posiblemente también de petróleo lo que ha generado gran expectativa.


Demografía [editar]Artículo principal: Demografía de Uruguay

Cantidad de habitantes 1961 - 2003 (miles).
Fuente: FAOLa población de Uruguay es fundamentalmente de origen Europeo (88%). Las sucesivas olas migratorias que vivió el país han conformado la población actual, compuesta principalmente por descendientes de españoles, seguidos de cerca por italianos y con un importante número de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos, búlgaros, húngaros, ucranianos, lituanos, holandeses, belgas, croatas, griegos, escandinavos, armenios y libaneses, mestizos (8%), y negros (4%), no obstante se estima que existen algunos uruguayos con algún antepasado Charrua o Guaraní, recientes investigaciones de adn en Uruguay confirman que existe una minoría de uruguayos antepasados indígena o africano.

Muchos de los inmigrantes europeos llegaron a Uruguay desde 1800 y en gran medida han influido en la arquitectura y la cultura de Montevideo y otras ciudades importantes. Por esta razón, Montevideo y la vida en la ciudad son muy parecidas a la de Europa occidental, principalmente a Francia e Italia.

El resto de la población uruguaya es de origen africano o de origen africano blanco (mulatos), casi el 5% o 6%. Sólo 1 o 2% son de origen asiático, en su mayoría del Líbano y la República Árabe Siria, la ascendencia china o japonesa es muy escasa.

Montevideo, con alrededor de un millón y medio de habitantes, es la capital y la ciudad más grande. El resto de la población urbana vive en unas 20 ciudades. Montevideo es una ciudad de aproximadamente 200 km².

El país se distingue por su elevada tasa de alfabetización (97,3%), la gran clase media urbana. Durante los decenios de 1970 y 1980, se estima que seis de cada cien mil uruguayos emigraron, principalmente a Europa, Argentina y Australia.

Como resultado de la baja tasa de natalidad, la elevada esperanza de vida y la relativamente alta tasa de emigración de los jóvenes, la población de Uruguay es bastante madura; el país tiene menor porcentaje de jóvenes que la mayoría de los países de América Latina (excepto Chile y Argentina). En 2006 el país tenía una tasa de natalidad de 13,91 nacimientos por mil habitantes, inferior a los países vecinos Argentina (16,73 nacimientos /1000 población) [3] y el Brasil (16,56 nacimientos /1000 población).

Durante los últimos dos decenios, se calcula que 500.000 uruguayos han emigrado, principalmente a Europa, Argentina y EEUU. (España es el principal destino de los uruguayos dentro de Europa, pero señala también a Italia, Francia y Alemania).

La emigración a Estados Unidos también aumentó recientemente, pero sigue siendo a una pequeña parte de los EE.UU.; la mayoría de los uruguayos en los EE.UU. viven en Nueva York, Nueva Jersey, Washington, DC y en las zonas urbanas de California.


Etnografía [editar]La mayor parte de la población es de ascendencia europea (88% aprox.), mayoritariamente descendientes de colonos españoles e italianos. Las inmigraciones francesas, alemanas y portuguesas colaboraron en la configuración de una población relativamente homogénea. En escasa minoría también viven los mestizos (8% aprox.). No hay población indígena pura. Descendientes de esclavos traídos desde África durante el período colonial persisten también, la mayoría en Montevideo (4% aprox.).


Evolución histórica de la población [editar]1829 :...............74.000
1840 :.............200.000
1862 :.............281.500
1900 :.............936.000
1908 :..........1.043.000
1920 :..........1.500.000
1930 :..........2.000.000
1960 :..........2.540.000
1968 :..........2.818.000
1972 :..........2.960.000
2008 :..........3.334.052 (Estimación INE)
Véase también: Etnografía de Uruguay

Vista panorámica en dirección suroeste, desde la Torre de las Telecomunicaciones

Estadísticas sobre demografía [editar]Indicador Valor Año
Población total 3.241.003 habitantes 2004
Índice de masculinidad 93,4% 2004
Distribución por edades 23,9% (0-14 años), 62,7% (15-64 años), 13,4% (65 años o más), 17,7% (60 años o más) 2004
Tasa de crecimiento anual de la población 5,63 por mil 2004
Tasa bruta de natalidad 15,72 por mil 2004
Tasa bruta de mortalidad 9,35 por mil 2004
Edad mediana 32,3 años (30,6 hombres y 33,9 mujeres) 2004
Esperanza de vida al nacer 75,38 años (Hombres: 71,50 años, Mujeres: 79,41 años) 2004
Población por área geográfica 91,8% (área urbana) 8,2% (área rural) 2004
Hijos por mujer 2,17 2004
Alfabetismo 97,7% 2006 [10]
Mortalidad infantil 12,7 por mil 2005 [11]


Principales ciudades del Uruguay [editar]
Postal del atardecer.
Teatro SolísLa mayor aglomeración urbana es Montevideo, con una población de 1.740.302 (estimativo al 1 de enero de 2005). La tabla siguiente provee información sobre las 20 ciudades con mayor cantidad de habitantes (censo 2004), los departamentos a los cuales pertenecen y datos de población de los censos de 1985, 1996 y 2004.

Ciudades de Uruguay
Orden Ciudad Población Departamento
Censo 1985 Censo 1996 Censo 2004
1. Montevideo 1.251.647 1.303.182 1.269.648 Montevideo
2. Salto 80.823 93.117 99.072 Salto
3. Ciudad de la Costa 34.483 66.596 83.399 Canelones
4. Paysandú 76.191 84.708 84.162 Paysandú
5. Las Piedras 58.288 66.584 69.222 Canelones
6. Rivera 57.316 62.859 64.426 Rivera
7. Maldonado 33.536 48.936 54.603 Maldonado
8. Tacuarembó 40.413 45.891 51.224 Tacuarembó
9. Melo 42.615 46.883 50.578 Cerro Largo
10. Mercedes 36.702 39.320 42.032 Soriano
11. Artigas 35.119 40.244 41.687 Artigas
12. Minas 34.661 37.146 37.925 Lavalleja
13. San José de Mayo 31.827 34.552 36.339 San José
14. Durazno 27.835 30.607 33.576 Duranzo
15. Florida 28.445 31.594 32.128 Florida
16. Treinta y Tres 28.117 26.390 25.711 Treinta y Tres
17. Rocha 24.015 26.017 25.538 Rocha
18. San Carlos 19.878 24.030 24.771 Maldonado
19. Pando 19.797 23.384 24.004 Canelones
20. Fray Bentos 20.135 21.959 23.122 Río Negro


Salud [editar]
Hospital de ClínicasEl Uruguay cuenta con un sistema de salud mixto (público y privado). El Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) es el responsable de normalizar, evaluar y fiscalizar la atención a la salud en todo el país, tanto para la asistencia pública como privada.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, en 2006 el 97,2% de la población que reside en localidades de 5.000 o más habitantes dispone de algún tipo de asistencia médica, mientras que el 2,8% ha registrado la ausencia total de derechos para la asistencia de su salud. Este mismo estudio reveló que prácticamente el 46% de la población se encuentra afiliada a una institución de asistencia médica privada, mientras que el 42% atiende su salud a través del Ministerio de Salud Pública o el Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de la República). Dentro de los primeros, más de la mitad (24,4%) cuenta además con servicio de emergencia móvil, en tanto apenas el 4,8% de los usuarios de salud pública, cuenta con este servicio.[12]

Los recursos humanos constituyen uno de los principales puntos favorables en la salud en Uruguay, ya que según un informe realizado en 2006 por la Organización Mundial de la Salud, el país es el segundo en América Latina con más médicos por habitante (3,65 por cada mil habitantes) después de Cuba (5,91).[13]


Estadísticas sobre salud [editar]Esperanza de vida al nacer (al 2006):[14]
Población total: 76,33 años
Hombres: 73,12 años
Mujeres: 79,65 años
Mortalidad materna:[15] 11 reportados cada 100.000 nacidos vivos
Mortalidad infantil: 12,7 por mil (2005)[16]
Mortalidad menores de 5 años:[17] 18.1 por 1.000
Alfabetismo: 97,7% (2006)[18]
Consumo de calorías diarias[cita requerida]: 2.862 per cápita
Agua potable:[19] 98 %

Agua potable y saneamiento [editar]Artículo principal: Agua potable y saneamiento en Uruguay
Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal de acceso a agua potable segura y a un saneamiento adecuado, con altos niveles de calidad de servicios (por datos sobre acceso a agua potable véase[20] y por datos sobre saneamiento véase[21] ). Dados estos logros, la prioridad del gobierno es mejorar la eficiencia de los servicios y ampliar el acceso al servicio de alcantarillado (en lo pertinente) en zonas donde se utiliza saneamiento en sitio.

Cobertura de agua y saneamiento en Uruguay (2006)
Urbano (93% de la población) Rural (7% de la población) Total
Agua Definición amplia 100% 100% 100%
Conexiones domiciliarias 97% 84% 96%
Saneamiento Definición amplia 100% 99% 100%
Alcantarillado 81% 42% 78%


Cultura [editar]Artículo principal: Cultura de Uruguay

Grupo de murga uruguaya llamada Araca la Cana.
Principales urbes donde se utiliza en español rioplatense.
Carlos Gardel, nacionalizado argentino; aún se disputa si nació en Francia o en el Uruguay.
Idioma [editar]El idioma oficial es el castellano, pero el mismo tiene variantes e influencias como todos los idiomas; surgiendo términos o expresiones que identifican a los uruguayos.


Dialecto "rioplatense" [editar]El castellano rioplatense o español rioplatense es un dialecto del idioma castellano o español hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay, y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios de comunicación, en los que es el lecto estándar en ambos países. En general, excepto en las regiones que muestran lazos estrechos de comunicación con otros países —como las fronteras con Chile, Paraguay o Brasil, en que las influencias de otros dialectos del español o el portugués son notables— o de las zonas con una población relativamente estable desde antes de las oleadas migratorias de los siglos XIX y XX —de larga tradición mestiza—, es la forma más extendida del español en la región.

Existe deformación del idioma español en este caso llamado portuñol, también conocido como fronterizo, fronteiriço (portugués) o misturado, es un dialecto portuñol; es decir, es formado a partir del contacto del portugués y el español (aunque a veces es ininteligible para los hablantes de alguno de estos idiomas). Es hablado en la frontera entre Uruguay y Brasil, y más específicamente en la zona de las ciudades hermanas de Rivera (Uruguay) y Sant'Ana do Livramento (Brasil), como también en el Chuy y a lo largo de la frontera.

En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y partes del departamento de Maldonado, se habla una variante del español rioplatense que prescinde del voceo en favor del tuteo, particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su población originaria aunque siendo la variedad de portugués del sur de Brasil, una variedad arcaica que utiliza el tuteo (y prescinde del voceo que es la regla en el portugués moderno) se puede asumir también la influencia fronteriza.


Música [editar]La música rioplatense por excelencia es el tango, cuyo mayor exponente es Carlos Gardel, y su hermana menor, la milonga, pero Uruguay posee además ritmos que actualmente le son exclusivos, como el candombe y la murga uruguaya, que tienen su apogeo en las llamadas de carnaval (en el caso del candombe) y en el mismo Carnaval, en el caso de la murga.

Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran Julio Sosa, José Carbajal, Daniel Viglietti, Amalia de la Vega, Osiris Rodríguez Castillos, Jaime Roos, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso (ex integrantes de Los Shakers y Opa), Jorge Drexler, Bernardo Aguerre, Eduardo Mateo, Ruben Rada, Alfredo Zitarrosa, Pablo Estramín, Gastón Ciarlo "Dino" ,Jorge Lazaroff, Pablo Sciuto, Tabaré Arapí y Leo Maslíah, y grupos como El Cuarteto de Nos, Los Estómagos, El Kinto, Tótem, Los vidrios, Zero, La Chancha, Los Shakers, Opa, Los Iracundos, Los Olimareños, Los que Iban Cantando, La Tabaré Riverock Banda, Pablo Martínez, Traidores, Buitres Después de la Una, Nadaquehacer , No Te Va Gustar, La Vela Puerca, Once Tiros, Trotsky Vengarán, La Trampa, Rey Toro, Cursi, Dani Umpi, Astroboy, etc. También son uruguayos el autor del tango más famoso del mundo (La Cumparsita), Gerardo Matos Rodríguez, Jaurés Lamarque Pons compositor de música clásica y el revolucionador de la técnica de ejecución de guitarra culta, Abel Carlevaro.

Véase también: Rock de Uruguay

Pintura [editar]La pintura uruguaya va desde lo clásico con Juan Manuel Blanes, considerado el pintor de la patria, hasta el constructivismo del maestro Joaquín Torres García, y sus discípulos como José Gurvich, Gonzalo Fonseca, etc. Dentro del arte contemporáneo podemos resaltar a José Pedro Costigliolo y María Freire. El contacto de muchos de ellos con artista europeos, escuelas de arte,así como becas otorgadas por distintas instituciones, constituyen el acervo de la pintura uruguaya.

Pintores:Juan Manuel Blanes, Joaquín Torres García, Carlos Sáez, Rafael Barradas, Petrona Viera, Pedro Figari, Gonzalo Fonseca ,Carmelo de Arzadun, Ernesto Laroche, Felipe Seade, José Gurvich, Carlos Páez Vilaró, José Cúneo, Hugo Nantes, Ignacio Iturria, Luis Mello, Adolfo Sayago, Zoma Baitler, y Clever Lara, etc.

Véase también: Museo Nacional de Artes Visuales

América invertida (1943) de Joaquín Torres García.

Escultura [editar]En escultura sobresalen Julio U. Alpuy, Juan Manuel Ferrari, José Belloni, José Luis Zorrilla de San Martín, Gonzalo Fonseca y Germán Cabrera. Entre los escultores contemporáneos cabe señalar a Ramón Cuadra Cantera, Mario Lorieto, Hugo Nantes, Ricardo Pascale, Octavio Podestá, Pablo Atchugarry y Águeda Dicancro.


Juana de Ibarbourou
Literatura [editar]Artículo principal: Literatura de Uruguay
La literatura uruguaya nace en la primera década del siglo XIX con Bartolomé Hidalgo, autor de famosos cielitos y creador de una modalidad lírica llamada la "Poesía Gauchesca". Esta corriente fue cultivada por autores urbanos, ilustrados que para sus composiciones utilizaban el "lenguaje gauchesco", recogiendo en sus obras, escenas e idiosincrasias de el medio rural.

Romildo Risso, El "Viejo Pancho", Serafín J. García, Elías Regules, Antonio Lussich, Javier de Viana fueron grandes continuadores de esa tendencia algunos de los cuales estaban nucleados en el grupo formado en torno a la publicación "El Fogón" fundada por Orosmán Moratorio y Alcides de María.

En la primera mitad del siglo XX destacó con particular luz propia el escritor y cantante Osiris Rodríguez Castillos.

Otro de los padres de la literatura nacional, pero ya de tendencia neoclásica fue Francisco Acuña de Figueroa.

Los románticos se hallan representados en la obra de Adolfo Berro, Juan Zorrilla de San Martín y el Conde de Lautréamont.

Destacan también Juan José Morosoli y José Enrique Rodó.

En 1900 Julio Herrera y Reissig es el precursor de la poesía modernista hispanoamericana. Se destacan en esta época las poetisas Juana de Ibarbourou (también conocida como Juana de America) y Delmira Agustini. Entre los líricos destacan Emilio Frugoni, Emilio Oribe, Circe Maia, Amanda Berenguer, Humberto Meghet. Entre los valores intelectuales con producción actual, sobresalen Juan Carlos Onetti, la poetiza Idea Vilariño, Carlos Martínez Moreno, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Jorge Majfud y Tomás de Mattos. En el teatro destacan Florencio Sánchez y Jacobo Langsner

Horacio Quiroga destaca también con sus Cuentos de amor de locura y de muerte, y es considerado por muchos como el Poe sudamericano.


Filosofía [editar]
Carlos Vaz Ferreira.La actividad filosófica en el Uruguay comienza en el año 1838 con la disputas a nivel de la prensa entre residentes no uruguayos: el argentino Juan Bautista Alberdi y el director del Colegio Oriental en aquél entonces, un español. El desarrollo de la misma avanzará lentamente, mezclado entre las discusiones políticas o intelectuales en general. Dentro del siglo XIX se destaca entre otros, la polémica entre Mariano Soler, católico y Alfredo Vázquez Acevedo, positivista.

En el siglo XX aparecen los dos nombres principales de la filosofía uruguaya, Carlos Vaz Ferreira y Arturo Ardao.

Vaz Ferreira nació en Montevideo el 15 de octubre de 1872. Fue hermano de la poetisa María Eugenia Vaz Ferreira. En 1897 publicó "Curso expositivo de Psicología elemental" y en 1898 otro libro sobre Lógica Formal. Desde 1897 es además catedrático de Filosofía en Educación Secundaria que entonces dependía de la Universidad de la República. Luego fundaría la Facultad de Humanidades y Ciencias. Fue Decano de ésta institución y Rector de la Universidad de la República.

Ardao estudió en esta misma universidad, recibiéndose de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Continuó vinculado a esa casa de estudios, dedicándose a la Filosofía y abriendo un nuevo campo en el estudio de la Historia de las ideas. Integró el Consejo Directivo Central de la Universidad. Fue Director del Instituto de Filosofía, y posteriormente Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Otros pensadores significativos en el siglo XX fueron Emilio Oribe, Mario Sambarino y José Luis Rebellato.


Cine [editar]El cine uruguayo se puede considerar que nace en 1919, en general se caracterizó por producciones uruguayas-extranjeras. Podemos destacar El Lugar del Humo (1979), Mataron a Venacio Flores (1982), etc. Durante su historia tuvo momentos en que se produciría un despegue del mismo que nunca se daba, podemos decir que a partir del año 2003 el mismo comienza con una etapa de éxitos y de profesionalización de todo lo relacionado a dicho arte.

A partir de los años '60 apareció un movimiento de cine documental, en el que se destaca Mario Handler

Entre los principales exponentes del cine actual uruguayo son Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, quienes en 2005 ganaron el Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana también el Festival de Cine de Cannes, premio FIPRESCI (2004), con el film Whisky. El premio Premio Goya, ya había sido obtenido por un uruguayo en 2003, que lo ganara por la película El último tren. Otras producciones uruguayas destacadas son 25 Watts, En la puta vida ,El viñedo, Otario, Una forma de bailar, El Dirigible y El Baño del Papa.

Cabe también resaltar a César Charlone como director de fotografía del filme brasileño Ciudad de Dios, por el cual fue nominado al premio Óscar; y a Daniel Hendler ganador de múltiples premios como el Oso de Plata en el festival de Berlín.

Así mismo, Jorge Drexler es el primer uruguayo en recibir un premio Óscar a mejor banda sonora original en una lengua distinta al inglés por la canción Al otro lado del río de la película Diarios de motocicleta basada en la vida de Ernesto "Che" Guevara.

Podemos mencionar a Israel Adrián Caetano famoso director de cortos y películas como ser Crónica de una fuga.

Rodrigo Plá obtuvo el premio León del Futuro en el 64avo Festival de Venecia (2007) por su largometraje La Zona.

Gabriela Guillermo, con su mediometraje "El Regalo" conquistó un premio a la calidad cinematográfica en Francia.

Esteban Schroeder dirigió la película "Matar a todos", en la que revive el denominado caso Berríos.

Parte del filme Vicio en Miami se filmó entre la ciudad de Montevideo y el balneario Atlántida.

Se filmaron escenas de la película Blindness, dirigida por el director brasileño Fernando Meirelles, con dirección de fotografía de César Charlone.

En años recientes el gobierno uruguayo ha dado grandes incentivos a las filmaciones y producciones, exonerando de impuestos. Debido a esto se han creado gran cantidad de productoras que asociadas con extranjeras producen películas y cortos publicitarios para el mercado internacional.


Arte contemporáneo y nuevos medios [editar]Si bien se trata de un país pequeño, existe una gran cantidad de artistas y productores culturales de diversas líneas que trabajan tanto en el país como en el exterior. Además del pabellón propio en la Bienal de Venecia, en Italia, artistas uruguayos también exponen asiduamente en las bienales de San Pablo, Mercosur y de La Habana, entre otras.

A partir del año 2004 comenzó a tener relieve dentro del movimiento cultural, la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) que es una organización que nuclea a una veintena de artistas cuya producción tiene énfaisis en la contemporaneidad.

Entre los nombres que se destacan en la escena de las artes contemporáneas se encuentran Martín Sastre, Daniel Umpiérrez, Brian Mac Kern, Fernando López Lage, María Clara Rossi, Enrique Aguerre, el colectivo LOGO (2003-2006), Pablo Uribe, Santiago Tavella, Nicolás Branca, Beatriz Martínez, Guillermo Sierra, Rulfo, Felipe Ridao y José Andrés de Vera y Paysal.

Asimismo, la ciudad de Punta del Este, uno de los principales balnearios del Cono Sur, fue nombrada Capital Iberoamericana de Cinematografía.


Gastronomía [editar]Artículo principal: Gastronomía de Uruguay

ParrilladaLa gastronomía de Uruguay se caracteriza por guardar ciertos paralelismos con la gastronomía de Argentina, diferenciándose, por consiguiente, de buena parte de la cocina latinoamericana. Este factor se debe en mayor medida al aporte que ha hecho sobre el país la temprana llegada de inmigrantes de origen español e italiano. Asimismo, es posible encontrar influencias autóctonas y regionales, tales como en el asado y la infusión –y bebida nacional– el mate.

La producción de carne vacuna y la amplia explotación del sector de lácteos hacen de la gastronomía uruguaya un monopolio cárnico, predominando los alimentos derivados de la ganadería, entre los cuales se encuentra la carne de cuadril, el asado, las costillas, las achuras, los chinchulines, la ubre, la lengua y la molleja. Destacan, además, los alimentos procedentes del ganado porcino y ovino, así como aquellos obtenidos a partir de otras partes de la vaca (véase morcilla). En esta línea resaltan los chorizos, los embutidos y distintas variedades de jamón (cocido, crudo o ahumado), paleta, lomo, tocino y panceta (en otras partes conocida también como "bacon").

No es menos representativa la producción de la industria lechera, de la que se obtienen muchos de los ingredientes más elementales de la cocina nacional: la manteca (o mantequilla), la crema doble, la crema chantilly (crema de leche batida o "nata" en España), el dulce de leche, distintos tipos de queso –Colonia, semiduro, magro, mozzarella, de sándwich, roquefort, ricota, untable, etc.–, el yogurt, la leche entera o descremada pasteurizada y la leche en polvo.

Los productos de panadería y de confitería también son sumamente variados. Algunas de las variedades de pan producidas en el país son conocidas por los siguientes nombres: flauta, baguette, cañón, pan catalán, marsellés, porteño, tortuga, pan de Viena, pan americano, pan de horma o de sándwich, galleta (marina/malteada/de campaña/con grasa), miñón, grisines, medialunas, masas o masitas, galletitas (saladas/dulces/rellenas/obleas), etc. Son de destacar los alfajores, muy variados, y los bizcochos, producto típico en la cultura uruguaya, consumidos especialmente a la hora del desayuno o la merienda y en reuniones en familia o con amigos.


Bebidas [editar]
Termo acompañado del mate típico de Uruguay, un calabacín ahuecado.La grappamiel es una bebida alcohólica originaria de Uruguay y consiste en mezclar grappa y miel de abeja. Se obtiene del destilado de orujos y borras provenientes de la fermentación de la uva y luego se mezcla con miel pura natural de abejas. La grappa con miel contiene en general alrededor de 25% de alcohol.

Otra bebida, analcohólica y muy parecida al té, es el mate. "Mate" es originalmente el nombre de un tipo de calabaza. La infusión toma el nombre de esta calabaza dura, vaciada, secada y cortada que es el recipiente tradicional para la yerba (yerba mate molida) con la que se prepara la bebida que se consume caliente. Para su preparación, el mate (la calabaza) es llenado de yerba y algunos yuyos o hierbas silvestres opcionales, y la bebida se succiona a través de una bombilla (un sorbete tradicionalmente metálico, generalmente de plata, aunque también hay bombillas de caña). El mate uruguayo (la bebida) suele ser amargo, variedad también conocida como «cimarrón», pero también se consume el "mate dulce", mate al que se le agrega azúcar o incluso alguna cáscara de naranja o mandarina.[22] Es posible encontrar "mate cocido" (el preparado siguiendo el proceso del té), mate con leche, o mate con una pizca de miel y ron.

Actualmente existe una gran producción uruguaya de vinos. El país ha apuntado en los últimos 20 años a una producción de calidad dada la imposibilidad de competir con el vino producido en grandes cantidades en regiones vecinas (como Mendoza en Argentina). Una particularidad de la producción vitivinícola del Uruguay, especialmente la comercializada a nivel internacional, es el uso de la variedad de uva tannat. Si bien hay otros países donde esta variedad es producida, incluido Francia de donde es originaria, la mayor parte de la producción proviene del Uruguay.


Religión [editar]Artículo principal: Religión en Uruguay

Parroquia del Cristo Obrero.El Estado uruguayo es laico, con absoluta libertad de cultos. La separación Iglesia-Estado fue establecida en la Constitución de 1919 como culminación de un proceso de secularización que había comenzado en 1877 con la aprobación del Decreto Ley de Educación Común redactado por José Pedro Varela que establecía la no obligatoriedad de la educación religiosa en las escuelas. Existe en la sociedad un amplio clima de tolerancia hacia los distintos cultos. La Constitución y la ley prohíben la discriminación por razones religiosas.[23]

La religión mayoritaria es el catolicismo, con un 60% de adeptos, aunque gran parte de este porcentaje no son practicantes. Hay un 2% de protestantes y un 1% de judíos. El componente de religiones sincréticas entre el catolicismo y religiones africanas posee creciente importancia. Aproximadamente el 31% de la población no profesa ninguna religión.[24]

Los observadores políticos consideran Uruguay el país más secular de los hemisferios occidentales y meridionales.


Transporte, comunicaciones y tecnología [editar]En lo que respecta al transporte de cargas se hace por medio de camiones y del ferrocarril. En lo referente a pasajeros existen líneas de ómnibus de corta distancia (menos de 50 km) y de larga distancia (de más de 50 km) las cuales cubren las principales rutas, concentrándose en las ciudades mas importantes, asi como tres líneas de trenes de pasajeros que se concentran en la capital.


Carreteras [editar]Artículo principal: Carreteras y autovías del Uruguay
La red vial nacional cuenta con 8.696 km de carreteras de dos o más carriles según el Ministerio de Transportes y Obras Públicas, que se distribuyen en los 175.016 km² de territorio, lo que significa uno de los más altos índices de accesos a diferentes partes de una región de América Latina. La característica principal es que la mayoría de las carreteras confluyen en la capital, Montevideo. Actualmente está en proyecto de construcción un anillo perimetral que evitara atravesar la ciudad uniendo entre si las rutas del oeste con las del este. Ademas existen varias rutas importantes que recorren el interior del país, facilitando así el tránsito entre los departamentos del interior sin pasar por la capital, por ejemplo la ruta 26 que une Melo con Paysandú via Tacuarembó.

Tipos de firme en las carreteras.:[25]

303 km de hormigón
3.164 km de capa asfaltica
4.220 km de tratamiento bituminoso
1.009 km de tosca
Las principales carreteras, rutas y autovías del Uruguay son: Ruta 1, Ruta 3, Ruta 5, Ruta 8, Ruta 9, Ruta 26, Ruta 101, Ruta Interbalnearia, Avenida Italia, y Avenida Giannattasio. Las principales rutas y carreteras del Uruguay tienen un buen mantenimiento y señalización aunque hay tramos en mal estado. Las rutas secundarias tienen condicion variable, de muy buena a mala.


Ferrocarriles [editar]Los ferrocarriles uruguayos cuentan con aproximadamente 2900 km de líneas, todas de trocha de 1435 mm, tracción diésel y sólo 11 km de doble vía. La mitad de la red está clausurada, circulando trenes de carga en los ramales Montevideo - Rivera - Livramento, Piedra Sola - Tres Árboles, Sayago - Minas, Verdún - Planta ANCAP, Carnelli - La Teja, Chamberlain - Paysandú - Salto - Concordia y Algorta - Fray Bentos. Se trabaja en la reapertura de 25 de Agosto - San José - Ombucitos, habiéndose reabierto el tramo hasta San José para los servicios de pasajeros en diciembre de 2006.[26]

Los servicios de pasajeros se prestan en tres líneas suburbanas partiendo de Montevideo hacia el Norte (25 de Agosto, 63 km), Oeste (San José, 96 km compartiendo los 63 de la línea a 25 de Agosto) y Noreste (Ing. Víctor Sudriers, 44 km, compartiendo los primeros 8 km con las otras dos). Desde el 1º de marzo de 2003 los trenes de pasajeros parten y llegan de una nueva y pequeña estación terminal situada 500 metros hacia el norte de la Estación Central de Montevideo, la cual permanece cerrada desde entonces. Esto significó una pérdida de más de 100.000 pasajeros para los servicios de trenes.[27]

La Administración de Ferrocarriles del Estado es la actual administradora de la red y la que opera los trenes. Está permitida la circulación de material de otras empresas e instituciones y varias poseen sus propios vagones y locomotoras (ANCAP, AUAR, CEFU, CUCP).


Estación Central "General Artigas" inaugurada el 23 de junio de 1897 y clausurada el 1º de marzo de 2003, reemplazada por un apeadero 500 metros hacia el norte.
Estación Piedra Sola.Cifras de transporte de carga
por ferrocarril Año Toneladas Toneladas-kilómetro
2000 1:321.338 238:686.674
2001 1:191.154 219:166.926
2002 822.745 178:135.295
2003 881.056 187:595.062
2004 1:220.046 296:546.835
Transporte de pasajeros
(boletos vendidos y abonos,
no incluye trenes especiales) Año Boletos vendidos y abonos
2000 277.073
2001 244.427
2002 383.339
2003 547.550
2004 464.449
2005 532.747
2006 695.607


Aeropuertos [editar]En Uruguay existen aproximadamente 64 aeropuertos o aeródromos secundarios, de los cuales nueve cuentan con pista de aterrizaje pavimentada, siendo los otros cincuenta y cinco aeródromos secundarios o pistas de emergencia con la pista sin pavimentar o con pavimento leve.[28] Los dos más importantes son el Aeropuerto Internacional de Carrasco ubicado en Canelones, dentro del área metropolitana de Montevideo, y el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce en el departamento de Maldonado. El Aeropuerto Internacional de Carrasco está en proceso de construcción de una nueva terminal aérea cuya inauguración está prevista para el año 2009, destinando el actual edificio como terminal de cargas.


Navegación [editar]
Crucero en Punta del Este.Dentro de los 450 km de costas sobre el río de la Plata y 220 km de costas marinas se ubican como principales puertos el Puerto de Montevideo, Colonia del Sacramento, Fray Bentos (en realidad, en el extremo sur del río Uruguay), Nueva Palmira, La Paloma, Piriápolis y Punta del Este.


Comunicaciones [editar]En Uruguay la libertad de prensa está amparada por la Constitución. Según un estudio realizado por Reporteros Sin Fronteras en 2006, el país ocupa la posición número 57 en el índice de libertad de prensa mundial, tercero en Sudamérica (después de Bolivia y Chile) y octavo en Latinoamérica (luego de Bolivia, Trinidad y Tobago, El Salvador, Costa Rica Panamá, El Salvador y Chile).[29]

Cada mil habitantes circulan 293 periódicos, hay 603 radio-receptores, 530 televisores y 278 líneas telefónicas. Teniendo en cuenta una familia de 4 personas de clase media, todas gozarían de estos bienes.

Según estimaciones de 2005, existen 93 emisoras de radio AM, 191 emisoras de FM, 7 de onda corta y 62 emisoras de televisión.[30]

En 2007 el país alcanzó la cifra de un millón de usuarios de internet.[31]

Se firmó un acuerdo de aceptación (2007), para adoptar la norma de televisión digital europea a diferencia de Brasil que adoptó la norma japonesa.

En el país hay 4 canales importantes de emisión por aire:

Canal 4 - Monte Carlo TV
Canal 5 - Televisión Nacional Uruguay (canal estatal)
Canal 10 - Saeta TV Canal 10
Canal 12 - Teledoce (Uruguay) La Tele
A las mismos se agregan los canales del interior del país y sus repetidoras, así como la televisión por cable y satelital.


Telefonía [editar]
Torre de las TelecomunicacionesEl sistema telefónico uruguayo es 100% digital desde 1997, gracias a los esfuerzos por mejorar de la empresa monopólica estatal de telecomunicaciones ANTEL. Uruguay fue el primer país en toda América (incluido Estados Unidos) en poseer este estatus.[32]

En Uruguay hay más de un millón de teléfonos fijos,[33] 27,84 líneas por cada 100 habitantes, lo que constituye la más alta densidad en telefonía fija de Latinoamérica.[34] La mitad del sistema telefónico se encuentra en Montevideo (00.598.2.XXX.XXXX). En el 2007 se elimina el sobrecosto entre Montevideo y las ciudades del interior, teniendo actualmente un único valor dependiendo de los cómputos y la hora y día en que se realiza la llamada.

La telefonía celular (09X.XX.XX.XX) se divide en tres empresas, una pública dependiente de ANTEL, denominada ANCEL (099.XX.XX.XX y 098.XX.XX.XX) 1.350.000 celulares, y dos privadas: Movistar (094.XX.XX.XX y 095.XX.XX.XX) 1.300.000 celulares y Claro (096.XX.XX.XX y 097.XX.XX.XX) 800.000 celulares. Actualmente Uruguay ha sobrepasado la marca de 1 celular por habitante.[35]


Tecnología [editar]La industria de tecnologías de la informática es pujante en Uruguay. Los principales exponentes son los productos GeneXus (Artech), Bantotal (DeLarrobla y asociados) y Memory. La industria del software es una de las mayores exportadoras del país y, pese a las dificultades de la zona, es una de las que mayor crecimiento y futuro prometedor, siendo la única industria con desempleo cero en todo el país. Uno de los emprendimientos privados más importantes de los últimos años ha sido Zonamerica.


Educación [editar]Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela. La población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de jardinera hasta la graduación en la universidad. El país cuenta con una universidad pública, la Universidad de la República, que consta de varias facultades y servicios anexos. Esta oferta se ve complementada por instituciones de educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la terciaria.

Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización ya que, según The World Factbook, el índice de alfabetismo se encuentra en el 98%, el más alto de América Latina, seguido por Argentina (97.1%) y Cuba (97,0%).[36] Estos datos se ven confirmados en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual Uruguay mantiene su posición a la cabeza de América Latina con respecto a la alfabetización con el 97,7% de la población, seguido nuevamente por Argentina (97,2%) y Cuba (96,9%).[37]

Véase también: Proyecto Ceibal

Estadísticas sobre educación [editar]Alfabetismo (est. 2003):[38]

Población total: 98%
Hombres: 97.6%
Mujeres: 98.4%
Tasa neta de inscripción escolar:

Primaria total: 93 %
Hombres: 93 %
Mujeres: 93 %
Secundaria:

Hombres: 77 %
Mujeres: 92 %
Universidad: 35 %

Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes


Universidades públicas [editar]
Facultad de Ingeniería (UdelaR)En el ámbito público, la única universidad en Uruguay es la Universidad de la República, dedicada a brindar carreras profesionales. Para brindar carreras terciarias y técnicas se encuentra la Universidad del Trabajo del Uruguay.


Universidades privadas [editar]A partir de 1985, comienzan a fundarse universidades privadas, siendo la Universidad Católica del Uruguay la primera de ellas.

Universidad Católica del Uruguay
Universidad ORT Uruguay
Universidad de Montevideo
Universidad de la Empresa
Instituto Universitario Autónomo del Sur

Ciencia en Uruguay [editar]La inversión en investigación no es una característica del Uruguay, en su mayoría son esfuerzos aislados o de algun centro como el instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y de las Universidad de la República. Como hitos podemos marcar la instalación del Instituto Pasteur de Uruguay dependiente del Instituto Pasteur de Francia. Las principales investigaciones son del área de la medicina, pero podemos mencionar también el área de la matemática realizada por el Ingeniero José Luis Massera.


Deportes [editar]Artículo principal: Deporte de Uruguay

Estadio CentenarioEl deporte con más seguidores en Uruguay es el fútbol. Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la "nacionalidad" uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX. "La celeste" (apodo histórico de la selección uruguaya, que surge del color de su camiseta) deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol (Uruguay en particular desconocido en todos los mapas, no solo en el futbolístico). Uruguay ganó dos medallas de Oro consecutivas, en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 1928), siendo durante 80 años el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor compartido ahora con Argentina desde Atenas 2004.[39]

Uruguay comparte también con Argentina el primer lugar en cantidad de copas América, ambos con 14, seguidos por Brasil, con 7. En lo que refiere a títulos mundiales, conquistó en dos ocasiones la Copa Mundial de Fútbol (en 1930 y 1950, siendo este último un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol, cuya final es conocida desde entonces con el apodo del "Maracanazo"). A nivel de clubes, Nacional y Peñarol, los dos principales equipos uruguayos, han representado al Uruguay de forma magnífica, obteniendo entre ambos ocho Copas Libertadores y seis Copas Intercontinentales, además de una destacada lista (en cantidad y calidad) de títulos internacionales que les permiten ocupar a la fecha (noviembre 2006) la primera y la tercera posición en el Ranking de Clubes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Peñarol 1094 pts, Boca Juniors 1023 pts, Nacional 960 pts).[40]

Véase también: Selección de fútbol de Uruguay y Campeonato Uruguayo de Fútbol
Otros deportes que gozan de mucha popularidad son básquetbol, tenis, rugby y remo, que últimamente han ganado más adeptos, así como también el hockey y el ciclismo; en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 Milton Wynants ganó una medalla de plata volviendo a poner a Uruguay en el medallero luego de 36 años. Uruguay en los Juegos Olímpicos


Medallas olímpicas obtenidas [editar]Juegos Total
Sydney 2000 0 1 0 1
Tokio 1964 0 0 1 1
Melbourne 1956 0 0 1 1
Helsinki 1952 0 0 2 2
Londres 1948 0 1 1 2
Los Angeles 1932 0 0 1 1
Amsterdam 1928 1 0 0 1
París 1924 1 0 0 1
Total 2 2 6 10


Patrimonio de la humanidad en Uruguay [editar]1995 Barrio histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento

Fiestas [editar]Feriados Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año nuevo Año nuevo No laborable.
6 de enero Epifanía Día de los niños Laborable e inamovible. Llamado popularmente Día de Reyes
Fecha móvil Carnaval Carnaval Laborable (lunes y martes de la séptima semana anterior al domingo de Pascua).
Fecha móvil Semana Santa Semana de turismo Laborable, excepto jueves y viernes.
19 de abril Desembarco de los 33 Orientales Desembarco de los 33 Orientales Laborable. Si cae sábado, domingo o lunes: se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores Día de los trabajadores No laborable.
18 de mayo Batalla de Las Piedras Batalla de Las Piedras Laborable. Si cae sábado, domingo o lunes: se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
19 de junio Nacimiento de José Artigas Natalicio de José Artigas Laborable e inamovible.
18 de julio Jura de la Constitución Jura de la Constitución No laborable.
25 de agosto Declaratoria de la Independencia Declaratoria de la Independencia No laborable.
12 de octubre Día de la Raza Día de las Américas Laborable. Si cae Sábado, domingo o lunes: se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos Día de los difuntos Laborable e inamovible.
25 de diciembre Navidad Día de la familia No laborable. Llamado popularmente Navidad.

Notas:

A raíz de la naturaleza laica del Estado uruguayo, las festividades cristianas (Semana Santa y Navidad) reciben oficialmente otros nombres (Semana de turismo y Día de la familia). Sin embargo, excepto la Semana Santa, las mismas son conocidas popularmente por su nombre cristiano. Esta última se le llama indistintamente Santa, de Turismo, Criolla, o de la Vuelta Ciclista.
En los años en que hay cambio de mando presidencial (los terminados en 0 o en 5), el 1º de marzo es feriado no laborable.
Los feriados no laborables son siempre inamovibles.

Notas [editar]↑ United Nations Development Programme Report 2005, Table 12
↑ Díaz de Guerra, María A. (1998), Historia de Maldonado. Tomo I (Intendencia Municipal de Maldonado ed.)
↑ "Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día" - Virginia Martínez, Ediciones de la Banda Oriental
↑ SERPAJ - Lista de detenidos-desaparecidos en Uruguay
↑ The Economist - Democracy index
↑ Servicio Geográfico Militar - Uruguay: superficie territorial.
↑ Fauna del Uruguay
↑ www.espectador.com (23-03-2006)
↑ Museo Torres García
↑ www.observa.com.uy (31-07-06)
↑ www.elpais.com.uy (03-06-2006)
↑ INE - Uruguay en Cifras 2006
↑ Global distribution of health workers in WHO Member States (20 February 2006) (en inglés)
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ Organización Panamericana de la salud
↑ www.cbasico.fmed.edu.uy
↑ Organización Panamericana de la Salud
↑ www.observa.com.uy (31-07-06)
↑ Panorama:Estadísticas de Uruguay - Unicef
↑ JMP [Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento http://www.wssinfo.org/pdf/country/URY_wat.pdf]
↑ JMP [1])
↑ El mate en RAU - Sitio web informativo de la bebida nacional del Uruguay.
↑ U.S. Department of State - International Religious Freedom Report 2006 - Uruguay (en inglés)
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ Ampliación de contenido
↑ Ferrocarriles del Uruguay
↑ Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ Índice sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo (octubre 2006)
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ Montevideo COMM - Un millón de internautas
↑ ANTEL - Reseña histórica.
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ UNPAN - Benchmarking E-government: A Global Perspective (2002)
↑ Uruguay tiene más de 3.000.000 celulares en funcionamiento
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ Informe sobre Desarrollo Humano 2005
↑ CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
↑ www.olympic.org
↑ Ranking de Clubes de la CONMEBOL

Véase también [editar] Portal:Uruguay Contenido relacionado con Uruguay.
Mercosur
Conflicto Argentina-Uruguay por plantas de celulosa
Disputas limítrofes entre Uruguay y Brasil
Terremoto del Río de la Plata de 1888

Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Uruguay.Commons
Noticia Artículos en Wikinoticias: Uruguay Wikcionario

Wikcionario tiene una entrada sobre uruguayo.
Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de Proverbios uruguayos.

Enlaces gubernamentales [editar]Portal del Estado uruguayo
Presidencia de la República Oriental del Uruguay
Poder Legislativo

Enlaces culturales [editar]Museo Nacional de Artes Visuales
Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes








Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay"
Categorías: Uruguay | Cono Sur | Toponimia guaraní
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos destacados en w:ast | Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos destacados en w:af | Wikipedia:Artículos destacados en w:ca

No hay comentarios: