CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua)------------------la primer CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua) que fue jurado del Metropolitano de Tango y del Jurado Mundial ,por merito propio,ahora seleccionada como "maestra reconocida mundialmente",dara un Seminario de Alta Intensidad en el Mundial.No solo es futbol mundial el Uruguay."Tanguera Ilustre de Buenos Aires" "Condor de Oro de San Luis,Argentina....Quien es? L.L. pasion,voluntad y tecnica.Tecnica,voluntad y pasion.Abriendo caminos para Uruguay,embajadora cultural de este Paisito que es un gran Pais con mayuscula. -- Ver .The one,

lunes, 25 de agosto de 2008

ENTRE EL CASTIZO ROCHENSE Y EL PORTUÑOL FRONTERIZO

ENTRE EL CASTIZO ROCHENSE Y EL PORTUÑOL FRONTERIZO
Dime cómo hablas y te diré de dónde eres: los uruguayos y la geografía de las palabras
* La definición de "Geografía lingüística" como ciencia a tener en cuenta, apareció a principios del siglo XX en los tratados de Jules Guilliéron, fundamentada en las variantes dialectales. Nuestro país visto de ese modo, podría definirse como un caso de bilingüismo, ya que el lenguaje fronterizo de acuerdo a la definición de Horacio de Marsilio y otros investigadores es "etimológica, semántica y morfológicamente, el portugués".
JULIO CESAR MARTINEZ


Cometa, barrilete o pandorga, todo depende del lugar donde se le remonte. La escasa superficie de nuestro territorio sin embargo, puede hacer pensar a muchos que entre otras cosas hay una plena unidad de lenguaje entre todos los uruguayos. Y aunque en estos tiempos, por influencia de los medios masivos de comunicación que han roto las barreras "campo-ciudad" ­tan definidas hasta hace algunas décadas­ se tiende a la globalización y la quebratura de los regionalismos, algunos de ellos subsisten a pesar de todo, ya sea vigentes o en la memoria popular.

Dejaremos de lado por conocido el tradicional "portuñol" de las zonas lindantes de nuestra frontera seca con Brasil, pero no sin ejemplificar en ello tales dichos, puesto que de acuerdo a muchos investigadores del idioma este dialecto no es exactamente igual en Artigas, Rivera, Cerro Largo o Rocha. Cada región tiene su "sello", ya sea en los modismos o el tono con que se pronuncia cada término.



Rocha y la pureza del idioma
Por su parte, Horacio de Marsilio definía a la zona de Rocha como un "fenómeno de relegamiento" expresando que es justamente en esa región "donde se hablan las formas más puras de español y donde el léxico está menos penetrado de extranjerismos". Indica el mismo autor que esta circunstancia, que tiene firmes razones históricas y sociológicas permite por ejemplo que aún se diga "apuñar" por amasar, "artero" por malvado, "dejuramente" por seguramente, expresión esta con profunda raigambre andaluza, "sanar" por "curarse", "fincar" por establecerse, "playo" por llano o liso, etcétera. Lamentablemente mucha de esa terminología se ha ido envileciendo con la penetración de medios masivos de comunicación que han afectado profundamente el léxico habitual hasta hace unas dos o tres décadas en esa zona del territorio.

Empecemos por algunos ejemplos de regionalismos ­a cuenta de más­ detectados en el interior uruguayo. Por ejemplo una definición casi generalizada es la de "bajar a la capital", aunque puede ser un término utilitario y eventual para referirse a viajar desde el Interior a Montevideo. Suele alterársele por "ir para adentro", reverso del "ir para afuera" común en los capitalinos para graficar el viaje en sentido contrario.

No hace mucho, en la zona de Ombúes de Lavalle en el departamento de Colonia, le preguntamos a una persona que pasaba por la ruta si sabía de algún ómnibus que estuviera por pasar por allí, ya sea para devolvernos a Montevideo o acercarnos a Colonia para reembarcarnos, y respondió mirando su reloj: "Mire... en una media hora más o menos pasa 'la onda' de Núñez para Montevideo".

Comprobamos después que este es un término adoptado por generalización para definir "ómnibus" en muchas regiones del Interior donde la presencia de la empresa ONDA, dejó una profunda marca socio-cultural.



Maníes, helados, pan francés y huevos
Entre las curiosidades detectadas está la definición de cacahuete, que es la forma académica norteamericana para llamar al maní. Así lo escuchamos nosotros unos veinte años atrás en Melo, capital del departamento de Cerro Largo. No menos original es la definición también utilizada en estos pagos arachanes de "sorbete" para referirse a un helado.

"Mis años nuevos", es una manera simpática y distinta para decir ¡Feliz Año Nuevo!. Fue detectada en los pagos de Treinta y Tres aunque no aparece tal manera de expresarlo totalmente extraña en otros departamentos como Rivera, Cerro Largo, y mucho menos en Durazno y Salto.

Una de las expresiones más cambiantes es factura o fatura. En territorios canarios y hasta San José inclusive, refiere a los huevos frescos, generalmente de gallina. Por una docena de factura se entiende una docena de huevos, e incluso la definición suele llevar implícito la cantidad. Pedir factura, se sobreentiende que se está pidiendo una docena de huevos, ni más ni menos.

Pero avanzando hacia el oeste, en Soriano ya por "factura o fatura" se entienden los productos chacinados de cerdo o mezcla. Este término solía también utilizarse en Montevideo.

Sin embargo, hasta hace algunos años ­ahora mucho menos­ por esa misma palabra, es decir factura o fatura, se entendía en algunos departamentos del litoral, especialmente Salto y en menor medida Paysandú, una referencia a bizcochos de panadería, quizás debida fuese tal costumbre, por la cercanía con Buenos Aires y su zona de influencia donde así se le denomina justamente.

Y ya que de bizcochos se trata, aún muchos melenses llaman "Pan de agua" al conocido Pan francés ­que a fuerza de ser sinceros, que tiene agua no puede negárselo nadie, pero su identidad francesa, está muy cuestionada­ y "pan sobado" al tradicional pan criollo, o casero como se le llama en Montevideo.

Otro término que difiere en su expresión es el de "chuleta" muy común en el litoral para referirse a la clásica costilla, hasta no hace mucho tiempo infaltable en la mesa de los uruguayos.

Los montevideanos llaman "cometa" a los tradicionales barriletes que deleitan a los niños fundamentalmente en la primavera, cuando al ritmo de la brisa surcan el cielo con distintas formas y colores caracoleando y sacudiendo sus largas colas deformes. Pues bien, en Salto y en casi todo el litoral uruguayo, se les llama "pandorga" y de acuerdo a las formas con que esté construida, se les denomina tarasca, estrella, lucero o granada.



Las "piavas" de Osiris en el río Yi
El inolvidable Osiris Rodríguez Castillo, inmortalizó en su tema "Gurí pescador", una palabra: "Piava" en la copla que decía "Yo vi a un gurí pescador, que confundiendo a las piavas, les cantaba esta canción... tararira...tararira...". Se trata de un término de origen guaranítico, muy utilizado en Treinta y Tres y Rocha y menos en el centro del territorio, para definir a las pequeñas mojarritas de nuestros ríos y arroyos.

En Rocha, Lavalleja, Salto, y en pagos aledaños a estos, pueden definirle como "cumba" algo muy bueno, mientras en Treinta y Tres y también en algunas regiones del litoral, especialmente Salto y cercanías, se llama "coquimbo" al extranjero, y en el resto del territorio la palabra "gringo" unifica a todos aquellos que hablan un idioma que no sea el español y "turco" a palestinos, libaneses, los mismos turcos y todo tipo de origen parecido, ruso, obviamente a los rusos y por supuesto los judíos, bayano a todo aquel que hable portugués, sea brasilero o no, mientras que la señalización como "gallego" para los españoles, es más que nada una definición urbana, no común en los medios rurales, donde el idioma unifica.

Juan Carlos Sabat Pebet en un estudio publicado en la década del 50 agrega otros regionalismos existentes, algunos de los cuales conservan su vigencia, tales como "algareada" para referir una mujer alocada, provocadora, y ubicaba este término como de uso corriente en Melo, Cerro Largo y en menor medida en Rivera, Treinta y Tres y Salto.

El mismo autor ubica como de uso corriente en Tacuarembó y Cerro Largo, el término "carón", es decir "dar carón", hacer planchar en los bailes, de donde deriva según aquel, el verbo "caroniar", hacer plancha. Este término lo sindica como de raíz afro.

También en Cerro Largo, Treinta y Tres y Tacuarembó, se utiliza "enticar o inticar", para referir provocar o buscar pelea. En Salto, refiere el verbo "pusuquear", derivado de "pusuca", para definir "avaro", generalización del término popularizada a raíz de alguien con esa cualidad, llamado de esa manera.

De ser "como el viejo Pusuca", se pasó a ser simplemente "pusuca" y el hecho de restringir o limitar gastos "pusuquear". Es de desear que todo lo escrito y dicho hasta ahora, no sean "tarecos", o sea, cosas inservibles, como refieren muchos aún en zonas de Cerro Largo, Rivera, Maldonado, Salto y Treinta y Tres. *
La Republica

No hay comentarios: