CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua)------------------la primer CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua) que fue jurado del Metropolitano de Tango y del Jurado Mundial ,por merito propio,ahora seleccionada como "maestra reconocida mundialmente",dara un Seminario de Alta Intensidad en el Mundial.No solo es futbol mundial el Uruguay."Tanguera Ilustre de Buenos Aires" "Condor de Oro de San Luis,Argentina....Quien es? L.L. pasion,voluntad y tecnica.Tecnica,voluntad y pasion.Abriendo caminos para Uruguay,embajadora cultural de este Paisito que es un gran Pais con mayuscula. -- Ver .The one,

miércoles, 13 de octubre de 2010

Jose Soler “el que canta sobre el andamio”

Jose Soler “el que canta sobre el andamio”
Enviado por: "canugi Yorugua" canugi@yahoo.com canugi
Lun, 11 de Oct, 2010 6:03 pm


Muy bueno tu dato, Williams, no tenía ni idea. Encontre esto.

Tenor nacionalizado uruguayo nacido el 22 de febrero de 1904 en Barcelona, España y fallecido el 30 de agosto de 1999 en Montevideo, Uruguay.

José Soler nació en Barcelona, el 22 de febrero de 1904, y en 1910 se trasladó a Uruguay junto con su madre y hermanos, donde se encontraba ya su padre, viviendo primero en Montevideo, y luego en Cerro Chato, donde su padre trabajó como constructor en la estancia de los Muñoz.

Sus cursos escolares fueron realizados en la Escuela de Cerro Chato, y allí debutó cantando en público, cuando fue elegido para cantar el solo del Himno Nacional.

En 1920 la familia se radica definitivamente en Montevideo, en una modesta vivienda construida por su padre, en las calles Francisco Miranda y Mazangano.

Soler comenzó a trabajar como frentista junto a su padre, e intervino en los frentes de famosos edificios de la época, entre ellos, el del Palacio Salvo, el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio de Salud Pública y el Palacio Taranco.

En 1925, uno de los patrones que tenía en Montevideo, lo llevó a Buenos Aires, donde estuvo trabajando por espacio de un año. Su dirección en esa época fue Goya al 600.

Esa era la época feliz cuando Soler era conocido como "el que canta sobre el andamio".

El primer contacto de Soler con la lírica fue a través del Coro "Guarda e Passa", en el que ingresó como corista en 1929.

En 1930 la coral interviene en un concurso en el Palacio Legislativo, conmemorando el centenario de la República, y obtuvo el primer premio con la interpretació n del "Ave Maria" de Gounod.

Al mismo tiempo comienza a cantar en Carnaval, primero en la "Contigo Moreno", y luego en la mayoría de las agrupaciones, incluyendo la "Trouppe Oxford", donde conoció a Ramón Collazo.

Poseedor de una natural voz de tenor y de un gran instinto musical, Soler debutó operísticamente el 4 de noviembre de 1932, con el rol de Parpignol en "La Bohème", en el Estudio Auditorio del SODRE, bajo la dirección de Romualdo Moro.

En 1934 sufrió un accidente al volcar el ónmibus en que viajaba, que le inutilizó una mano, por lo que debió abandonar su oficio de frentista.

Así narra José Soler esta circunstancia y los pasos siguientes: "En 1934 tuve un accidente que me obligó a dejar la construcción, mi oficio desde los 16 años. Estaba desconsolado. ... Como mi hermano trabajaba en una confitería y yo no tenía nada que hacer, me iba para allá a matar el tiempo. A los pocos días, para no aburrirme, me puse a envolver caramelos. Hasta que un día el patrón me dijo que si sacaba la libreta de chofer me contrataba como repartidor. Y así me convertí en repartidor. Yo andaba todo el día con el camión. Al mediodía venía a almorzar aquí, en esta misma casa de la calle Emancipación. De camino pasaba por la calle Solís Grande donde, en el número 912, se había instalado Radio Carve. Trasmitía sólo para el barrio, en forma muy precaria. Cuando entré, allí estaba Ramón Collazo, que me conocía del Carnaval porque yo había cantado en una de sus agrupaciones. Me pidió que cantara en Carve cada vez que pasara rumbo a mi casa. Y así fue mi debut en radio: dejaba el camión cargado en la puerta, entraba rapidito, me cantaba una romanza por la radio y me venía a casa a almorzar. Collazo me anunciaba diciendo: "y ahora presentamos al cantor que pasa". Pasaba, sí, rumbo a mi casa" (1)

Hacia fines de 1934 se llamó a concurso para formar el primer Coro del SODRE. José Soler se presentó y obtuvo un doble contrato: como corista y como encargado de recepción, función que incluía tareas de limpieza. La selección estuvo a cargo de Icilio Nini Bellucci, y la dirección del coro quedó confiada a Domingo Dente.

En 1937 integra el "Cuarteto Vocal Montevideo", junto a Mecha Bustos, Juan José Pomes y Alfredo Cancelo, dirigido por Guillermo Zuasti.

En 1938 Lamberto Baldi, director estable de la Orquesta Sinfónica del SODRE, lo elige para cantar la parte de tenor en la "Novena Sinfonía" de Beethoven, y así narra Soler este encuentro: "Un día el maestro Baldi me pide que cante la "Novena Sinfonía" de Beethoven, como solista. El barítono era Damiani. Justo ese día había venido una escuela a cantar y cuando los chiquiles se fueron, dejaron los camerinos hechos un desastre. Yo estaba en mangas de camisa, con la escoba, cuando me llamó el maestro Baldi, me miró con los ojos grandes así, supongo que pensando lo peor: "¿Y yo voy a cantar la Sinfonía de Beethoven con un barrendero?" .- Cuando Damiani me escuchó, fue a hablar con el administrador del SODRE, Enrique Fabini, y le pidió que me sacaran del cargo de barrendero. Ahí me ascendieron a telefonista" . (2)

Por esa época Soler ingresa en la Escuela de Comprimarios del SODRE, donde recibe las enseñanzas de Santiago Frasca Monaco.

Entre 1938 y 1944 canta esporádicamente roles de comprimario, tales como Parpignol en "La Boheme", Borsa en "Rigoletto" y Arturo en "Lucia di Lammermoor".

El abril de 1944 Fritz Busch lo elige para cantar la parte de tenor en la "Messa da Requiem" de Verdi; y en mayo del año siguiente es seleccionado por Pablo Komlos para cantar el rol de Radamés en "Aida", en el Estudio Auditorio del SODRE, la que repite en el Teatro Sao Pedro de Porto Alegre, y en este mismo teatro, en julio de 1945, canta por primera vez la ópera que lo catapultaría por el mundo entero: "Il Trovatore".

En enero de 1946, en el local de la Sociedad Rural Argentina, en Buenos Aires, canta nuevamente "Il Trovatore", y es escuchado por el maestro Héctor Panizza, quien se interesa por él, y le pide abrir la temporada 1946 en el Teatro Colón, lo que efectivamente realiza con el rol de Des Grieux en la ópera "Manon Lescaut", junto a Delia Rigal y Víctor Damiani.

En agosto de 1946, siempre en el Teatro Colón, junto a Delia Rigal, interviene en el estreno mundial de la ópera "Paolo e Virginia" de la compositora argentina Isabel Curubeto Godoy.

Pocos días después, Panizza le escribe al presidente de la República, Dr. Juan José de Amézaga, para que gestionara una beca para Soler. El Presidente accede y le pide a Panizza que lo acompañe a Italia. Esto sucedía a principios del año 1947.

Así comienza la carrera internacional europea de José Soler con una serie ininterumpida de éxitos.

En abril de 1947 debuta en Italia con "La Traviata", en el Teatro del Casino Municipale de San Remo, junto a Onelia Fineschi, y pocos días después, en el Teatro Verdi de Florencia interpreta el rol de Manrico en "Il Trovatore" obteniendo excelentes críticas.

En mayo de 1947, en el Teatro Verdi de Padua, nuevamente es Alfredo en "La Traviata" junto a Margherita Carosio ("José Soler è Alfredo alle prese con la ingrata parte. Quando siamo riusciti, qui, al Verdi, a sentire un'interpretazione cosi pacata, elegante, precisa e gradevole?. Il governo uruguaiano ha dato una borsa di studio a Soler per perfezionarsi in Italia, terra del bel canto. Che vuole di più il governo uruguaiano se quasi tutti i nostri Alfredo Germont, avrebbero bisogno di imparare di Soler?") (Gazzetta Veneta, 4 de mayo de 1947)

El 6 de mayo se produce su debut en La Scala de Milán, sustituyendo al indispuesto Giacinto Prandelli. Así cuenta Soler esta experiencia: "En Padua teníamos que hacer cuatro "Traviatas". Cuando terminamos la tercera función, Margherita Carosio me invitó a ir a Venecia. No bien llegamos al hotel, me esperaba un mensaje urgente ¡tenía que viajar de apuro a Milán y presentarme al superintendente de la Scala!. Me fui al vaporcito y a las once de la noche llegué a Milán. Del puerto me fui a ver al superintendente. "Mañana tiene que hacer Traviata", me dijo a boca de jarro. Y la iba a dirigir el maestro Serafin, un monumento, el número uno a nivel mundial. A la mañana siguiente ensayamos unos pocos minutos porque no había más tiempo. Cuando terminamos, Serafín se incorporó, me palmeó la espalda y me dijo: "Che Dio te la mandi buona stanotte". Y así fue mi debut en el principal escenario del mundo, sin prueba de
orquesta, sin ensayo, sin nada, a cantar "Traviata". No tuve tiempo de ponerme nervioso porque era como si estuviera cantando la cuarta función en Padua, sólo que en lugar de Padua era en La Scala de Milán". (3)

Las elogiosas críticas hicieron que pronto en todos los teatros de Italia quisieran escuchar a la nueva revelación, y así, durante el año 1947 cantó en Ferrara, Soresina, Bari, Pisa ("La Traviata"); Reggio Emilia, Cesena, Lucca, Catania, Termas de Caracalla ("Il Trovatore", "Aida" y "Rigoletto") , esta última junto a Tito Gobbi alternando con Alexander Sved.

En agosto, en el Teatro dell'Opera de Roma, graba la banda sonido del film "Guglielmo Tell" (fragmentos del rol de Arnoldo) con Tito Gobbi de protagonista.

En noviembre debió afrontar al temible público del Regio de Parma, con la ópera "Rigoletto", saliendo airoso de tan difícil prueba. ("Viva era tuttavia l'attesa per ascoltare il giovane tenore José Soler, un Duca di Mantova dalla voce squillante, specie nel registro acuto") (Giornale dell'Emilia, 8 de noviembre de 1947)

De inmediato fue contratado fuera de Italia, en Berna cantó "Il Trovatore", ópera que repitió en el Liceu de Barcelona, y en este mismo teatro, en diciembre de 1947, cantó "Anna Bolena", en la conmemoración del centenario del mismo, junto a Sara Scuderi, Cesare Siepi, Giulietta Simionato y Manuel Ausensi. ("El tenor José Soler es dueño de una voz muy voluminosa, pero que discurre afinada y fácil sobre una gama amplísima, que supera la tessitura común. Huelga decir que con tales facultades, en la "pira", momento en que especialmente se espera a los tenores, Soler venció en toda la línea, escuchando una ovación estruendosa, que le obligó a repetir la página"). (Diario de Barcelona, 19 de diciembre de 1947)

http://www.elurugua ycultural. com/index. php?option= com_content& task=view& id=99&Itemid= 32


Arriba Responder a remitente | Responder a grupo | Responder mediante la Web
Mensajes con este tema (1)
3.1. Re: bisabuelitud
Enviado por: "Carlos Bañales" negrobann@yahoo.es negrobann
Lun, 11 de Oct, 2010 9:45 pm


Felicitaciones, Leonardo y ¡qué envidia de los que somos meramente abuelos!
Carlos

____________ _________ _________ __
De: Leonardo Traversoni
Para: canugi Yorugua ; rodelu@yahoogroups. com
Enviado: dom,10 octubre, 2010 19:45
Asunto: [Rodelu] bisabuelitud

Les comunico a todos que a partir de las 15 16 del dia de hoy soy bisabuelo de
un ninio de 2kg 700 y 50cm que llevara el nombre de Maximiliano Traversoni
Bojorjes
On Sun, 10 Oct 2010 18:10:11 -0000, canugi Yorugua wrote
>
>
> En octubre del 2003 festejó sus 75 años el edificio de Montevideo más conocido
>internacionalmente : el extraño Palacio Salvo. Desde hace muchas décadas ha sido
>personaje protagónico de tarjetas postales, películas, y fotos sacadas por miles
>de turistas que se han detenido a mirarlo embobados desde la plaza
>Independencia.
>
> Es único por su estilo, dimensión y peripecia. Sin embargo muy cerca, en Buenos
>Aires, se alza un hermano menor en tamaño aunque mayor en edad: el Palacio
>Barolo de Avenida de Mayo, con una torre parecida aunque más chica. Ambos
>edificios pertenecen al mismo arquitecto, el italiano Mario Palanti, un hombre
>que volcó toda su capacidad de imaginación en estas obras, y que luego
>retornaría a su país para integrarse al equipo oficial de arquitectos al
>servicio de Mussolini.
>
> El setentón edificio fue hecho construir por los hermanos Lorenzo, José y Ángel
>Salvo. Fue el homenaje a la ciudad de estos acaudalados hijos de inmigrantes
>itálicos. Para realizarlo hubo que demoler un recinto que –a comienzos de los
>años veinte– era ya legendario: la vieja confitería La Giralda. Y para
>imprimirle más solemnidad al emprendimiento, se llevó a cabo un concurso de
>proyectos arquitectónicos, pero luego –misteriosamente– el contratado fue
>Palanti.
>
> Las obras se extendieron entre 1923 y 1928, cuando quedó oficialmente
>inaugurado. Se utilizaron mármoles y granitos nacionales y alemanes, así como
>roble floreado de Eslovenia en toda la carpintería. Su estructura es de hormigón
>armado, detalle que le iba a otorgar –durante algunos años– el cetro de edificio
>más alto del mundo basado en ese material (los rascacielos de Nueva York y de
>Chicago se hacían con armazón de hierro).
>
> El resultado es una mole que oscila –en lo estilístico– entre las referencias
>renacentistas y las reminiscencias góticas, con algunos toques neoclásicos.
>Tiene 37 mil metros cuadrados, con un cuerpo central de diez pisos y en un
>costado la torre, que sobresale por quince pisos más. A la altura del 17,
>Palanti colocó cuatro torretas semicirculares que le dan un aire de castillo de
>comic modernista. A esa altura comienza la propia torre central a redondear su
>culminante bóveda.
>
> Al igual que los parisienses con la Torre Eiffel, los montevideanos nunca
>tuvieron acuerdo unánime en relación con la obra de Palanti. Muchos asintieron
>cuando el escritor Mario Benedetti lo consideró "feo" al Palacio en uno de sus
>libros, y otros aprobaron que desde una revista juvenil de los setenta se lo
>tildara de "lunar montevideano" . En el ámbito de los arquitectos se recordó
>siempre que el gran maestro de la arquitectura moderna, el francés Le Corbusier,
>lo bautizó en 1930 como "enano con galera", recomendando su demolición urgente
>como forma de contribuir a la estética de la ciudad...
>
> Un pasado de gloria
>
> La idea original era establecer allí un hotel de lujo, al estilo de los mejores
>de Europa. Sin embargo el emprendimiento quedó desde el comienzo a medias,
>dedicándose a hotel apenas algunos pisos y el resto alquilándose como
>apartamentos. Hoy son 350, y de muy variada índole. Están los monoambientes, con
>su baño y pequeño espacio para la cocina –concebidos como habitaciones en
>suite–, que según el piso tienen formas y tamaños diferentes. Pero en la torre
>los hay con varias habitaciones y cierto lujo, con una vista privilegiada de la
>bahía y del Cerro. En los pisos bajos abundan las oficinas de toda índole, y
>desde el entrepiso trasmiten desde hace muchos años varias radioemisoras.
>
> En el subsuelo, donde ahora es el garage, hubo un teatro; allí actuaron: la
>venus de ébano, Josephine Baker; la legendaria formación orquestal Los Lecuona
>Cuban Boys; y el charro cantor Jorge Negrete. En el primer piso, la imponente
>sala de baile fue testigo del movimiento –con los ritmos contrapuestos de "la
>jaz y la típica"– de gran parte de la juventud montevideana de los años treinta
>y cuarenta. En el décimo funcionó por mucho tiempo un restaurante panorámico.
>
> Pero la historia del Palacio Salvo pasa también por sus espacios privados. En
>el séptimo piso hubo un apartamento donde todos los lunes se reunía una tertulia
>de intelectuales. Desde el año 35 hasta avanzados los cuarenta, allí se pudo ver
>entrar habitualmente al narrador Francisco Paco Espínola y su esposa Dora
>Baruch, al crítico Alberto Zum Felde con la suya, la poeta Clara Silva. Y
>también al matrimonio formado por el siquiatra Alfredo Cáceres y la escritora
>Esther de Cáceres, y al filósofo Carlos Vaz Ferreira, y a los músicos Hugo Balzo
>y Héctor Tosar. Alguna vez llegaron hasta el Salvo –en alguna noche de lunes– la
>poetisa argentina Alfonsina Storni, el músico del mismo origen Alberto
>Ginastera, la escritora brasileña Cecilia Meirelles, el gran muralista mexicano
>David Alfaro Siqueiros en compañía de su esposa de entonces, la uruguaya Blanca
>Luz Brum. Esta reunión estaba presidida por la dueña de casa, María V. de
>Müller, verdadera animadora cultural en aquellos tiemp!
os.
>
> Pero más tarde y en otros apartamentos habitaron escritores, como la narradora
>Armonía Sommers –quien vivió en uno de la torre hasta su muerte–, y la poeta
>Idea Vilariño, que se afincó allí durante algún período. Más adelante, ya en los
>setenta, dos sufrientes y malogrados poetas tuvieron su refugio en oscuros
>apartamentos interiores: Julio Chapper, fallecido luego de sufrir una extraña
>enfermedad degenerativa, y la lírica sáfica Inés González Zubiaga, quien allí
>mismo se suicidó...
>
> Decadencia y renacimiento
>
> A partir de los setenta el edificio entró en franca decadencia. La crisis
>económica, y la descalificació n del lugar a raíz de los criterios seudo-modernos
>imperantes entonces, se complotaron para ello. Los ascensores se tornaron
>vetustos, la fachada se vino abajo al punto de comenzar a desmoronarse sus
>artesonados decorativos (que hubo que eliminar), y la seguridad dejó mucho que
>desear debido a las muchas entradas del edificio y la precaria vigilancia.
>
> Todo esto llegó a su punto más bajo a comienzos de los noventa, cuando comenzó
>de a poco la reacción de los vecinos en procura de revertir tan lamentable
>proceso.
>
> En los años recientes se arreglaron decenas de persianas, se reciclaron y
>pintaron los espacios comunes, y se instalaron ascensores nuevos. La mejora más
>reciente –aparte de la habilitación del viejo mirador– son los mosaicos con el
>logo del Palacio Salvo que desde la galería exterior reciben a los visitantes.
>Además, ahora el edificio es un lugar seguro para frecuentar o vivir en él.
>
> Alejandro Michelena
>
> Antología de Montevideo
>
> Ed. Arca, Montevideo, 2005.
>
>

--
Usuario de webmail de XANUM.UAM.MX

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

------------ --------- --------- ------

************ ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********
*
* Moderado por canugi
*
*foro Rodelu
************ ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********


POPLo más POPular en Yahoo! SearchMineros Chilenos
Día De La Raza
Monica Farro
Independiente
Cristóbal Colón
Emilia Attias
Villa Gesell
Julián Weich
Wisin Y Yandel
Censo 2010

No hay comentarios: