CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua)------------------la primer CHARRUA( uruguaya ,oriental o yorugua) que fue jurado del Metropolitano de Tango y del Jurado Mundial ,por merito propio,ahora seleccionada como "maestra reconocida mundialmente",dara un Seminario de Alta Intensidad en el Mundial.No solo es futbol mundial el Uruguay."Tanguera Ilustre de Buenos Aires" "Condor de Oro de San Luis,Argentina....Quien es? L.L. pasion,voluntad y tecnica.Tecnica,voluntad y pasion.Abriendo caminos para Uruguay,embajadora cultural de este Paisito que es un gran Pais con mayuscula. -- Ver .The one,

miércoles, 21 de octubre de 2009

timidez,indecision,miedo

timidez...indecision...¿quién dijo que todo esta perdido? AMILCAR JESUS LEGAZKUE






--------------------------------------------------------------------------------
¿quién dijo que todo esta perdido?
Nada se pierde,todo se transforma

COMO HACER PARA SENTIRSE INFELIZ (FACILMENTE)
POR AMILCAR JESUS LEGAZCUE DE LEON, AMI LEON DE URUGUAY

Si me siento "atrapado sin salida" y "me quieren volver loco" y no se si actuo como pecador ,delincuente o enfermo,si necesito salud o salvacion , si necesito confesarme o una entrevista personal, si quiero disfrutar logros que no tengo, MIENTRAS TANTO me conviene ENTENDER PORQUE SOY INFELIZ, ya que este pecado o error es MIO.
Voy a salir de la pena o pelicula en la que actuo -como la Rosa Purpura de El Cairo- y mirar mi propio film rebobinado

Primera pregunta: ¿soy un pobrecito masoquista,un victima?
Segunda:¿ estoy en penitencia,leal al recuerdo de un pacto sin palabras con algun familiar o tutor,castigador,de mi pasado no muerto '
Tercero: ¿ vivo deseando ,queriendo,buscandop cosas,excitaciones,situaciones,corriendo por humo, como un inminente parto que no llega?
Cuarto: Tengo malestar porque quiero lo que tiene otro e imagino que eso le da un gran disfrute -por ej hijos,viajes,novios,admiradores,dinero,objeto,volumen fisico...?
Quinto: deposito mi felicidad en algo futuro condicional:...cuando tenga casa,auto,bicicleta,radio,tv,elogios,amigos...?UFA!!
Sexto: y cuando me llega un momento de alegria declaro que no puede ser que esto me esta pasando a mi, me toco y ya paso la alegria del instante?

Esta imagen de niño bueno para todos y malo para mi,me aburre, es mas, me vuelve agresivo, enojado,falso, agazapado e hipocrita,fingiendo una mascara complaciente.HASTA CUANDO?

Voy a acelerar este metodo hipotetico de ser infeliz, masoqueandome, recordando llagas, rascando el pasado,insultandome.Recordando lo que me dijeron, lo que no dije.Aumentando mi odio, mi ira.Acelerando mi pulso,la presion, el colesterol, la adrenalina, la glucosa, manchandome la piel, ardiendome la mucosa estomacal, erojeciendome de fiebre, inflamandome, reventado en fracturas, cayendo por el mundo, encorvandome, haciendo penitencia,besando la tierra, avanzando como caracol, voy a defender - como me callo- la IDEOLOGIA DE LA FELICIDAD

Que la pelicula de la felicidad. De la libertad, de la creatividad la hagan los otros y que me den migajas de su banquete. No sirvo, no puedo ser feliz,asi me piuenso,me decreto perdedor. Me aburro, reviento
Mientras tanto escribo este "testamento del aburrido" ,lo fotocopio varias veces y se lo mando a todos mis compañeros masoquistas,de infortunio y estancamiento...

Amilcar jesus legazcue de leon
Ami leon de Uruguay


DEFINICIONES METAFISICAS DE TODO UN POCO,UN POCO DE CADA COSA


DEFINICIONES METAFISICAS DE TODO UN POCO,UN POCO DE CADA COSA
POR AMILCAR JESUS LEGAZCUE DE LEON
AMI LEON DE URUGUAY

AMISTAD: ES SUPERIOR AL ESTADO PARENTAL,INCLUSO AL MATRIMONIAL Y POR SUPUESO AL SANGUINEO.SUPONE LIBERTAD Y OPCION,EVOLUCION Y AUSENCIA

APASIONAMIENTO: TRAEN SUFRIMIENTO E INSASIFACCION ,ANTES,DURANTE Y DESPUES..

. CASTIGO: TENEMOS QUE COMENZAR A EVOLUCIONAR SIN MORTIFICARNOS.POR ESO DEBEMOS ACEPTARNOS Y AMARNOS ¿PERO COMO PUEDE ALGUIEN AMARSE SIN PERDONAR EL ERROR Y LA IGNORANCIA DE LOS OTROS? PARA VIVIR SIN CULPA HAY QUE CAMBIAR,ARREPEMTIRSE Y PERDONAR.CONOCIMIENTO OCULTO: LAS PERSONAS SOMOS CAMPOS DE ENERGIA FILAMENTOSA.SI ESTAMOS RETENIDOS O ATADOS EN UNA SITUACION O HISTORIA ,LA REPETIREMOS HASTA QUE LA COMPRENDAMOS Y NOS LIBEREMOS DE ELLO.HAY QUE ALIVIANARSE.EL CASTIGO Y EL AUTOCASTIGO SE QUEMA EN LA LLAMA DEL AMOR

DOLOR:ES UNA PRUEBA PARA AVANZAR EN EL PLANO ESPIRITUAL,CESA CUANDO CESA SU CAUSA ASTRAL

ENFERMEDADES: NO EXISTEN, SOLO EXISTEN ENFERMOS.SON APARIENCIAS DEL CUERPO DENSO PROVOCADAS POR ALGUN CUERPO INTERNO,DE NUESTRO CAMPO ENERGETICO

ENVIDIA: UNO NO SE AMA.POR ESO COMPITE,POR SER UN PERDEDOR

ESCAPE: NO HAY ESCAPE.EL QUE ESCAPA VUELVE AL PUNTO DE PARTIDA.EL LIBRE ALBEDRIO CULMINARA EN LA UNIDAD UNIVERSAL DE LA ENERGIA COSMICA.MIENTRAS TANTO LA FELICIDAD NO PUEDE SSER UN ESTADO PERMANENTE

FIDELIDAD: ES UN ESTADO MENTAL Y NO FISICO.NO ES OBEDIENCIA.DEPENDE DE LOS SENTIMIENTOS Y NO DE LAS PASIONES NI DEL SEXO.EN EL PLANO MENTAL LA INFIDELIDAD ES CASI CONSTANTE ,POR EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS,QUE ENREDAN EL DESEO DEL CORAZON.HAY UN AUTOENGAÑO CONSTANTE.SE CONFUNDE FIDELIDAD CON ATADURA DE PERRO,CENTRADO EN LO GENITAL

HERMANOS; NO DEBEMOS PROYECTAR EN NUESTROS HERMANOS FISICOS LOS PROBLEMAS QUE NOS NEGAMOS A VER, NO NOS HAGAMOS CIEGOS.¿QUÉ ES LO QUE NOS MOLESTA DE ELLOS? ¿NO ES NUESTRA PROPIA INCAPACIDAD DE VER EL FUTURO?

LUZ: ES DISCERNIMIENTO,EXPANSION,PERCEPCION.ASCENCION,ESTADO DE GRACIA GRATUITA E INMERECIDA

PADRES:NO ES VERDAD QUE NUESTROS PADRES NOS DIERON LO QUE MERECIAMOS.ELLOS ACTUARON COMO ERAN ELLOS. A VECES SEDUCIENDONOS EMOCIONALMENTE CON SU FALSA COMPRENSION,A VECES MARTIRIZANDONOS CON SU TIRANIA. SU INOCENCIA ERTA MUCHAS VECES IGNORANCIA. SU AMOR,PRISION

PASION:ES FANATICA,IDOLATRICA,CASTRADORA Y ENGAÑOSA.PROVOCA REACCION FRUITIVA,KARMA

PROMESAS: QUIEN PIDE PROMESAS TIENE EXCESO DE ORGULLO,DESEA CONDICIONAR EL ALMA DE OTRO Y VIVIR UNA VIDA AJENNA,ATADO COMO UNA SOMBRA.ROMPE TUS PROMESAS BAJAS,PROMETETE PROMESAS DE AMOR PURO.NO TENGAS DEMASIADO EXPECTATIVAS NI GENERES- SI PUEDES,CLARO-EXPECTATIVAS QUE NO VAS A CUMPLIR

SUICIDIO: ES DESPRECIO POR SI MISMO.ADVERTENCIA-VOLVERA AL MISMO PUNTO

AMILCAR LEGAZCUE,AMI LEON

AVANCES DEL libro violeta,secretos revelados

G,General links,enlaces,index,spider
Página enlacea biografia
WEBS LINKS

voz

('') document.writeln('')


amilkar


--------------------------------------------------------------------------------
CUANDO O COMO PUEDE APARECER UNA CRISIS? .1 ¿HAY MUCHAS PERSONAS A LAS QUE LES PASE ESTO? Se calcula que entre el 1,5 y el 3,5% de la población puede sufrir este trastorno, aunque se ha descrito que hasta un 9,3 % de la población general puede presentar alguna crisis aislada a lo largo de la vida. Durante un mismo año 1 ó 2 de cada 100 habitantes lo sufrirá. Entre un tercio y la mitad de ellos presentará además síntomas agorafóbicos. Su presentación puede verse influida por matices culturales, pero se han observado síntomas similares en casi todo el mundo. Lo más frecuente es que aparezca entre los 20 y los 45 años. Podemos decir entonces que es un trastorno frecuente, sobre todo en el caso de las mujeres que lo presentan 2 a 3 veces más que los varones. He tenido crisis de pánico recurrentes, acompañadas de agorafobia. Nunca deja de asombrarme, aunque no debería ser así, que personas desconocidas entre sí usen frases tan similares (idénticas, en algunos casos) para describir sus sensaciones y sus temores. Esto para mí fue un alivio en su momento (a pesar de sentir mucho que otros pasaran por lo mismo que yo), ya que saber que no era el único que pasaba por esa situación (es decir, que existía un patrón que podía llevar a un diagnóstico y a un tratamiento) me dió la certeza que la recuperación era posible. Les aclaro que estoy hablando de años atrás, y que la información sobre este problema era virtualmente inexistente. Alberto, 40 años. Las crisis de angustia pueden aparecer de forma aislada sin otra sintomatología asociada, siendo entonces diagnosticadas como trastorno de angustia. También pueden coexistir con otros trastornos como pueden ser la depresión, fobias (miedos extremos a situaciones normales), trastornos obsesivo-compulsivos, estados de ansiedad generalizada u otros trastornos mentales. Existen tres tipos fundamentales de crisis: A.- Crisis de angustia inesperadas, sin relación aparente con estímulos externos. En este caso el inicio de la crisis no se asocia con desencadenantes del ambiente. B.- Crisis de angustia situacionales desencadenadas por estímulos del ambiente. Las crisis aparecen casi exclusivamente tras imaginar o exponerse a una situación determinada. Este tipo de crisis son típicas de las fobias, siendo las más frecuentes las fobias sociales (miedo a encontrarse en público) y las fobias específicas como pueden ser los miedos a ascensores, ratas, tormentas, etc. C.- Crisis de angustia más o menos relacionadas con una situación determinada. Las crisis pueden aparecer asociadas a determinada situación, aunque existen ocasiones en que no aparecen en esa situación o aparecen sin darse la situación temida. En general, cuando existen crisis de angustia inesperadas hacemos el diagnóstico de "trastorno de angustia", mientras que si estas crisis están desencadenadas por estímulos concretos hablamos de "fobias". Sin embargo, no es infrecuente que con el transcurso del tiempo, la persona que sufre repetidas crisis llegue a asociar su aparición con determinadas situaciones concretas. También es posible que algunas enfermedades o alteraciones orgánicas de tipo hormonal, neurológico, cardíaco, respiratorio o del metabolismo puedan presentarse con síntomas similares a las de un ataque de pánico y donde puede ser difícil un diagnóstico diferencial en un primer momento. En este caso, las exploraciones complementarias, la evolución temporal del cuadro y los síntomas asociados harán relativamente fácil el diagnóstico en la gran mayoría de ocasiones. Las crisis de pánico y más frecuentemente un cierto estado de ansiedad generalizada también se puede asociar a otras enfermedades somáticas de diferentes maneras. Primero como consecuencia secundaria derivada de la enfermedad, es decir, nerviosismo y angustia más o menos proporcionada como reacción posterior al diagnóstico de cualquier enfermedad. También pueden aparecer estados de ansiedad o crisis como efecto secundario tras la utilización de algunos medicamentos recetados con fines diversos (teofilinas, simpaticomiméticos, antiparkinsonianos, esteroides, antihistamínicos, digital etc.) o tras el consumo de otras drogas (cafeína, alcohol, anfetaminas, cocaína, cannabis, etc.). Es muy importante que recuerde a su médico cualquier producto que haya consumido últimamente y de esta forma se valore su potencial riesgo. Por último, hemos de recordar la posibilidad de que el trastorno de ansiedad coexista independientemente de cualquier otra enfermedad existente, como dos procesos diferenciados entre sí. El proceso diagnóstico puede verse dificultado ya que uno de los temores más intensos y frecuentes que tiene la persona aquejada de crisis de pánico es precisamente, que una posible enfermedad orgánica pase desapercibida por no ser investigada suficientemente. En este sentido, y aún aceptando que la Medicina no puede ser considerada una ciencia exacta, es muy importante que el paciente confíe mínimamente en las exploraciones realizadas. Existen personas que llegan a atormentarse por la duda, no ya de una exploración insuficiente, sino ante la suposición, por ejemplo, de que la exploración se ha realizado justo cuando su corazón funcionaba bien, se le estén ocultando algunos datos de su propio estado e incluso de cierta posibilidad de que sus análisis se hayan podido cambiar o confundir sin querer o hayan sido realizados por aparatos defectuosos. 4.2 ¿SON IMAGINACIONES MIAS? No. Los síntomas que experimenta la persona durante la crisis son reales, siendo fácilmente comprobable, por ejemplo, cómo el corazón late más de prisa o hay un aumento de la sudoración. Síntomas tan reales como cuando tras un susto o sobresalto tenemos palpitaciones, sudamos o notamos frío, se nos traba la lengua o nos fallan las piernas. Como en este caso en que todo el mundo estaría de acuerdo en que los síntomas no se van a ver justificados por ninguna enfermedad corporal, en el caso del trastorno de angustia no existen pruebas médicas o análisis particulares que permitan hacer su diagnóstico específico. Muchas de las exploraciones clínicas que se realizan sirven para descartar otras posibles enfermedades o problemas médicos, sin embargo, otras muchas se llevan a cabo ante la insistencia del paciente en su búsqueda de una explicación médica. La persona, ante lo real de sus síntomas corporales, en muchas ocasiones no puede aceptar que sus padecimientos sean de origen psiquiátrico y prosigue en su búsqueda de causas médicas. Aceptar que esos síntomas, al igual que los que sentimos tras un susto no tienen por qué ir asociados a una causa médica, es parte importante para su superación. Sin tener muchas evidencias al respecto, ni forma de saber con exactitud si esto correcto o no lo es, lo cierto es que yo sentí la crisis de pánico como algo eminentemente orgánico en principio. Mi vida cambió un día entre los días de una forma brusca, sin preaviso, sólo en la distancia que separa una habitación de otra; sentí simplemente que moría (volví a tener esa sensación innumerables veces). Alguien podrá decir que un proceso psíquico del cual yo no era consciente me llevó a ese estado. Es posible que así fuera, pero yo no lo sentí de ese modo (aclaro que hablo sobre sensaciones subjetivas, no es mi intención afirmar ni negar nada). Alberto, 40 años. 4.3 ¿CUAL ES LA CAUSA? Como muchos otros cuadros en Psiquiatría, todavía no se conoce con toda exactitud la causa de este problema. Hay evidencia de posibles alteraciones orgánicas o bioquímicas asociadas con el trastorno, así como hay algunas teorías psicológicas que intentan explicarlo desde diferentes puntos de vista. Biológicamente sabemos que, comparando con otras, las personas con trastorno de angustia reaccionan con más frecuencia con un ataque de angustia tras la inyección de un producto llamado Lactato Sódico. De igual forma que tienen un mayor riesgo de desarrollar una crisis al aumentar su nivel en sangre de Dióxido de Carbono (CO2), tal y como sucede en la hiperventilación. También prosiguen las investigaciones encaminadas a encontrar una posible base neuroanatómica subyacente sin resultados concluyentes. Otro campo de estudio prometedor es el relativo a los diferentes trasmisores o mediadores del impulso nervioso en las neuronas (neurotrasmisores). En relación con ellos existen varias teorías que implican en mayor o menor medida a diferentes sustancias (GABA, noradrenalina, serotonina y otros). La confirmación práctica de la importancia de estos sistemas viene de la mano de los diferentes fármacos disponibles y sus resultados en el tratamiento de trastorno. En relación con la personalidad previa, con frecuencia se encuentran rasgos de ansiedad, miedos, dificultades de adaptación o dependencia emocional, sin que todo ello signifique necesariamente un diagnóstico psiquiátrico definido. De igual forma, se suele encontrar un cierto número de personas con este trastorno que durante su infancia o primera juventud reaccionaban con ansiedad desproporcionada ante situaciones de separación, real o temida, de sus seres queridos. Dentro de las teorías psicológicas, la psicoanalítica presupone la existencia de conflictos psicológicos subyacentes e inconscientes para la persona. La angustia sería la señal de alarma ante tensiones internas no resueltas. Cuando un impulso inaceptable para la persona consciente trata de aflorar, la angustia pondría en marcha algunos mecanismos de defensa para mantenerlo controlado. Cuando estos mecanismos fallan, la angustia invadiría la existencia de la persona. Existirían diferentes tipos de angustia dependiendo del tipo de conflicto latente y que requerirá de un abordaje muy cuidadoso para que la persona pueda manejarlo de la mejor forma. No existen suficientes ensayos clínicos de calidad suficientemente contrastados como para defender totalmente la exactitud de estas teorías; sin embargo, es innegable que desde su aparición, el psicoanálisis ayuda al mejor conocimiento y atención de aquellos conflictos que puede presentar una persona con este trastorno. El conductismo supone que la ansiedad es el resultado de un proceso de aprendizaje condicionado. Según este punto de vista, la persona ha aprendido a reaccionar con miedo ante estímulos ambientales o internos que normalmente no desencadenarían esta respuesta. Algunas conductas, como por ejemplo la evitación de la situación temida, llegan a "mejorar" en algo el problema por lo que producen un cierto placer secundario. Este "placer" (disminución de la tensión) actuaría entonces como refuerzo de esa conducta, por lo que ésta tiende a perpetuarse automáticamente. Más allá de lo acertado o no de su base teórica, los tratamientos conductuales han demostrado su eficacia a corto plazo sobre todo en el tratamiento de la agorafobia. En la teoría cognitiva, la ansiedad es el resultado de "cogniciones" (pensamientos o representaciones mentales) patológicos. La persona evaluaría las situaciones que le rodean o sus propios estímulos internos sacando conclusiones "defectuosas", que determinarán un tipo de respuestas o conductas desproporcionadas o inadecuadas. En el caso de la angustia, el paciente tendería a sobreestimar el grado de peligro, ya sea interno o externo, así como devalúa sus propias capacidades personales para enfrentarlo. Un ejemplo típico sería la aparición de una crisis de angustia tras pequeñas molestias corporales que la persona interpreta como el anuncio inminente de la propia crisis, de ahí la importancia de enseñar al paciente a desviar su atención de estos pequeños síntomas, así como intentar aumentar la autoconfianza en sus propios recursos. Por último, es importante señalar algunas de las contribuciones de lo que se conoce como "teoría de la crisis" (en este caso en referencia a las llamadas "crisis vitales", no a las crisis de ansiedad en particular"). Desde este punto de vista, que no necesariamente implica la adhesión a un modelo causal determinado, se parte de la idea de que el proceso madurativo del ser humano viene marcado por una serie de situaciones de crisis, generalmente originadas en lo que se denominan "sucesos vitales" (circunstancias que ocurren en la vida de una persona, desequilibrando su existencia). Unas serán naturales como la adolescencia o la menopausia, mientras que otras serán accidentales, como una enfermedad o fallecimiento de un ser querido. En estas crisis, el individuo pondrá a prueba sus recursos personales y una vez superada, en la mayoría de los casos, saldrá más fortalecido de ella, favoreciéndose así el proceso madurativo. También es posible que si la resolución de la crisis no es adecuada, la persona quede marcada de alguna forma para el futuro, debilitándose sus capacidades adaptativas ante nuevas situaciones de tensión. Por este motivo, además de ayudar a superar los síntomas más agudos de malestar psicológico, se intenta que la persona busque posibles situaciones externas, que a veces incluso pueden pasar desapercibidas, para animarle a enfrentarlas y dar una solución operativa a largo plazo, ya que se supone que los síntomas no son más que reflejo de un período de inestabilidad emocional, originados por una multiplicidad de causas. Si estas causas no son tenidas en cuenta, es muy posible que la resolución sintomatológica no se acompañe de un proceso adaptativo adecuado. Desde este último punto de vista, así como desde algunos de los presupuestos teóricos anteriores, resulta evidente aconsejar la mayor atención no sólo de los síntomas presentes sino también de posibles conflictos, actuales o históricos, que estén influyendo en la vida de la persona. En la siguiente figura, se presenta un esquema simplificado de las posibles causas que conducen al trastorno de angustia, así como algunas de sus posibles consecuencias. Factores que conducen al trastorno por angustia y posibles consecuencias. Adaptado de P. Kielholz y C. Adams, 1989. No podemos terminar este apartado sin alertar de los riesgos derivados de la búsqueda de explicaciones causales únicas y concretas, que inevitablemente sitúan al individuo en posturas "exclusivistas". Por ejemplo, si nos adherimos estrictamente a un modelo causal de tipo psicológico, la medicación será percibida como algo inútil, sino peligroso o contraproducente. De la misma forma, un modelo estrictamente biológico conlleva el riesgo de favorecer en el individuo conductas de enfermo pasivo, descuidando de esta forma otras circunstancias externas socio-familiares o personales. 4.4 ¿ES HEREDITARIO? La influencia de la herencia no es clara en estos momentos. Entre los pacientes con este trastorno se ha encontrado un mayor número de parientes de primer grado con trastornos similares u otros como la depresión o el alcoholismo, existiendo indicios de un posible papel hereditario que aún está siendo estudiado. Esta mayor ocurrencia familiar hace que en ocasiones los pacientes reconozcan sus síntomas en los que ya tuvo hace tiempo un familiar. Si ese familiar estaba gravemente afectado o presentaba además otra problemática diferente que es confundida por el paciente, pueden despertase fuertes temores ante la posibilidad de evolucionar como el pariente aquejado por el problema. La mejor forma de tranquilizar estos temores puede venir de la existencia actual de tratamientos eficaces que pueden controlar el trastorno, así como de las diferentes evoluciones observables en cada persona, no sólo justificadas en la gravedad de los síntomas sino en las propias características personales de afrontamiento del problema. En otras ocasiones el mismo tipo de temores se dirigen en sentido inverso y más concretamente hacia el futuro de los propios hijos. Merece la pena señalar desde un punto de vista preventivo que, en ocasiones y a pesar de los esfuerzos de los padres por evitarlo, las alteraciones y modificaciones de la personalidad que conlleva el trastorno pueden influir en la crianza y desarrollo de los hijos más allá de los meros condicionantes genéticos. Por este motivo resulta altamente gratificante comprobar como se pueden mitigar algunas de las tensiones, limitaciones o hiperprotección en los hijos, mediante pequeños esfuerzos de autocontrol de las ansiedades o temores desmedidos de los padres. Si se preocupa por la posibilidad de transmitir el trastorno a su descendencia, tenga en cuenta que si bien no le va a ser posible modificar su herencia genética, sin embargo, sí es posible mejorar su estado y que sin duda esto tendrá importantes repercusiones benéficas en su ambiente familiar. Dedique un tiempo a pensar en qué sentido está afectando este trastorno en sus relaciones familiares. La autocrítica debe ser constructiva y en todo caso dirigida al mejor autocontrol y dominio personal. Recuerde que los sentimientos de culpa por no hacer bien las cosas, pueden ser paralizantes y empeorar la situación. 4.5 ¿SON MIS SINTOMAS INDEPENDIENTES DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ME RODEAN? En muchas ocasiones parecen no existir motivos aparentes para que una persona presente síntomas de angustia en un momento dado. Pero si se profundiza algo, no es raro que se encuentren algunas circunstancias de la vida que están pasando desapercibidas a pesar de estar generando una importante tensión en la persona. Muchas de esas circunstancias, sin llegar a ser dramáticas, serán de tipo negativo, como pueden ser relaciones familiares parcialmente insatisfactorias, dificultades laborales o interpersonales, pérdidas de seres queridos, etc. Otras pueden ser incluso positivas, como el nacimiento de un hijo, que sin embargo aumenta las responsabilidades y limita la autonomía y movilidad personal. Sean los posibles motivos que sean, es conveniente que recapacite sinceramente sobre su momento vital en busca de ellos. Ponga todo su esfuerzo en la resolución de posibles problemas. Por impotente que se sienta para su solución, siempre hay algo que se puede hacer, aunque sea de forma parcial. En cualquier caso, siempre será mejor que utilizar la técnica del avestruz, escondiendo la cabeza para no ver los problemas. Hable de sus problemas y dificultades con los demás, pida opiniones y asesórese ante posibles formas y recursos disponibles para enfrentar las dificultades que tenga. Escuche cómo lo han hecho los demás. En caso que las circunstancias vitales por las que está atravesando sean de una magnitud importante y que Vd. se sienta en crisis, ponga todas sus energías en la búsqueda de soluciones, pero tenga en cuenta que no es conveniente tomar decisiones importantes en momentos de crisis, sobre todo si estas decisiones no están directamente relacionadas con el problema que le atormenta. En situaciones de crisis, la capacidad de decisión puede estar disminuida al estar alteradas algunas funciones mentales como la concentración, atención o juicio crítico. Además, el propio estado emocional de ese momento puede teñir esas decisiones. Por estos motivos, una opción decisiva tomada en esta situación puede no haber sido valorada en todas sus consecuencias futuras o estar mediatizada por deseos inconscientes de cambio, reparación o venganza con consecuencias desastrosas. 4.6 ¿SOMOS LAS PERSONAS CON ESTOS SINTOMAS MAS "DEBILES" QUE LOS DEMAS? En muchas ocasiones, la persona que sufre desajustes agorafóbicos, o quizás sus familiares o amigos, pueden preguntarse si estos síntomas no son más que reflejo de cierta debilidad de carácter o personalidad, suponiendo que simplemente son debidos a falta de voluntad para su superación. Esto sin duda, no es así. La persona con un trastorno de angustia presenta sus dificultades en relación directa con los síntomas, no implicando necesariamente un trastorno de personalidad previo. De esta forma, las crisis de pánico pueden aparecer en una multiplicidad de individuos, independientemente de que anteriormente se hayan mostrado como inseguros o muy seguros de si mismos, habiendo sido descrito incluso en importantes personalidades históricas. Sin embargo, y a pesar de que el trastorno no implica necesariamente falta de voluntad, sí es muy importante que la persona que lo sufre no se abandone a la desesperación e impotencia, ya que todos los esfuerzos que realice para su superación sin duda que serán muy beneficiosos, sobre todo a la hora de enfrentar los temores a estar sólo o fuera de casa. Trato de recordar y analizar como era mi vida antes de todo esto. Mis estudios iban bien, tenia mis amigos y amigas, mi enamorado, trabaja en un laboratorio, podía decir que podía invitar a mis amigas a un buen restaurante... Una de mis luchas era estar saludable, me desconcierta que antes de que empezaran los ataques tenia muy buena condición física, practicaba aeróbic, natación y realizaba constantes campamentos, debido a mi carrera, que era muy exigentes (subir grandes alturas con mochila, grandes caminatas en la sierra, etc.) de lo que no me arrepiento. Lo pasé muy bien y conocí lugares inimaginablemente bellos alejados de la ciudad. En fin, no me siento mal porque todo haya cambiado, tal vez me ha ayudado a apreciarme y apreciar lo que tengo a mi lado, mi familia y los verdaderos amigos, una vida disciplinada, grandes tesoros como mi perrita que me impulsa cada mañana a salir de casa y caminar, a ver las cosas desde otras perspectiva, a saber que soy valiente y luchar hasta para divertirme aunque a veces el miedo me consuma. Se que hay muchas asperezas que limar, pero sobre todo malos recuerdos que olvidar y levantarse con una sonrisa cada mañana, aunque a veces uno quiere llorar a mares. 6.2 ¿QUE MEDICAMENTOS SON LOS APROPIADOS? El grupo de fármacos más utilizados son los tranquilizantes o ansiolíticos junto a los antidepresivos. Estos últimos no sólo porque a veces es necesario tratar un estado depresivo asociado, sino porque en sí mismos tienen un efecto demostrado en el control de las propias crisis. En el caso de existir insomnio, puede que se recete un hipnótico o inductor del sueño durante un período limitado, aunque, si se han recetado tranquilizantes, generalmente suele ser suficiente aumentar únicamente la dosis de la noche, ya que este mismo tiene el efecto de una "pastilla para dormir". El tratamiento de elección vendrá dado según el criterio de su médico, en base a sus características personales y síntomas predominantes. Puede que de entrada se le recete exclusivamente un tranquilizante o un antidepresivo, o bien que estos dos fármacos se asocien desde un principio. Existen además otras medicaciones que también pueden ser utilizadas en caso de no ser suficientes las anteriores. 6.3 ¿QUE PRECAUCIONES TENGO QUE TOMAR SI INICIO UN TRATAMIENTO FARMACOLOGICO? La primera y fundamental es no modificar o suprimir la dosis recomendada sin consultar previamente con su médico. Estos medicamentos, en general, son bien conocidos y la experiencia acumulada con su uso es muy amplia. Aunque son fármacos utilizados fundamentalmente por los psiquiatras, su médico de familia está capacitado para su manejo adecuado. Tanto unos como otros podrán aclarar sus dudas y guiarle en su tratamiento. El consejo anterior sirve tanto en el caso de que le hayan recetado tranquilizantes o antidepresivos, debiendo tener en cuenta además que pueden ser necesarias a veces varias semanas para lograr el beneficio máximo del medicamento. No suprima de forma prematura la medicación pensando que no le está haciendo ningún efecto. Deberá poner cierto cuidado en no consumir alcohol durante el tratamiento, así como extremar las precauciones en caso de conducir o manejar máquinas peligrosas, ya que aunque no lo note sus reflejos pueden estar ligeramente disminuidos. Como con la mayoría de fármacos, estos medicamentos deben evitarse en lo posible durante el embarazo, sobre todo durante los primeros meses de gestación. Aún así, algunos de ellos no están totalmente contraindicados y en ocasiones puntuales los beneficios pueden superar a los posibles riesgos. 6.4 ¿QUE HE DE TENER EN CUENTA SI ME RECETAN PASTILLAS PARA DORMIR? Las "pastillas para dormir" pueden ser un medicamento apropiado en caso de que el sueño se vea alterado. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes consejos: 1.- Si ya se están tomando tranquilizantes para el trastorno de angustia puede ser suficiente aumentar la dosis de la noche para conseguir mejorar el sueño, sin necesidad de otra medicación diferente. 2.- Si se añade una medicación para dormir, posiblemente potenciará los efectos de la que ya viene tomando. 3.- Se recomienda que el tratamiento farmacológico del insomnio se realice por períodos cortos, bastando generalmente de 2 a 4 semanas para ello. Es preferible retomar el tratamiento más adelante si fuera necesario que mantenerlo de forma prolongada. 4.- Tenga especial cuidado si se levanta por la noche, ya que podría tropezarse al encontrarse bajo los efectos de la medicación. Este cuidado también debe extremarse al levantarse, ya que en algunas personas todavía persiste cierta somnolencia. En cualquier caso nunca se levante "de golpe" de la cama, sino que debe hacerlo lentamente para permitir adaptarse a su organismo. 5.- No consuma bebidas alcohólicas y ponga especial cuidado al conducir o manejar máquinas peligrosas. 6.- De igual forma que con los tranquilizantes, no deje las pastillas para dormir de repente si las lleva tomando durante un largo período de tiempo. Disminuya progresivamente la dosis de acuerdo con su médico. 7.- Si ve que no consigue dormir no se desespere. Tome la medicación sólo si es necesario. 8.- Lea con detenimiento y aplique los consejos que se dan más adelante en el apartado 9.4 relativo al sueño. 6.5 ¿TIENEN ESTOS MEDICAMENTOS UN ALTO RIESGO DE EFECTOS SECUNDARIOS? Como con cualquier fármaco, existen una serie de efectos secundarios, interacciones y contraindicaciones que no podemos reflejar en este manual con la suficiente profundidad. Por esto, es muy importante que lea con detenimiento la información que viene incluida en cada envase del fármaco que vaya a tomar y sobre todo que consulte con su médico cualquier duda que pudiera surgirle, así como le comunique cualquier otra medicación que toma en esos momentos. Con un ajuste progresivo de la dosis, estos tratamientos son bien tolerados en general. Tenga en cuenta que los prospectos que vienen en el envase de los medicamentos no se ponen ahí para asustarle. Tampoco es lógico pensar que todos los efectos secundarios reflejados ocurren con frecuencia o a todo el mundo. Su objetivo es darle una información lo más veraz posible, ayudarle en la cumplimentación de la pauta prescrita, así como alertarle ante posibles efectos secundarios para que pueda contrastarlos con su médico. Aunque algunos de estos efectos indeseables puedan sonarle de forma terrorífica, la abrumadora mayoría de las veces no tienen por que ocurrir o en todo caso se tratan de pequeñas molestias algo incómodas al principio del tratamiento y que no entrañan un grave riesgo para su salud, desapareciendo al disminuir o suspender la dosis.7.2 ¿QUE ES LA PSICOTERAPIA? El término psicoterapia se refiere a los tratamientos en que se utilizan técnicas psicológicas, fundamentalmente a través de la palabra. En el trastorno de angustia, ya sea para tratar la sintomatología principal u otras condiciones asociadas, han demostrado su utilidad las psicoterapias de apoyo, cognitivo-conductual y psicodinámica o psicoanalítica. La mayor parte de estos abordajes pueden realizarse de forma individual o en grupo y, ocasionalmente, pueden estar indicadas algunas intervenciones de tipo familiar o de pareja. 7.3 ¿QUE ES LA PSICOTERAPIA DE BASE PSICOANALITICA? También llamada psicoterapia psicodinámica. Es toda aquella psicoterapia que se fundamenta teórica y técnicamente en el trabajo de Freud y de sus discípulos. De utilidad en el trastorno por ansiedad generalizada y menor efectividad ante las crisis de angustia agudas, básicamente su objetivo sería hacer conscientes los conflictos inconscientes que pueden estar influyendo en la vida de una persona. Para ello, el profesional alienta al paciente a asociar sus pensamientos de la forma más libre posible y de esta forma ir saltando de un tema a otro hasta ocasionalmente poder entender algunos de los significados inconscientes que un determinado hecho tienen para el paciente. Además, se analiza la relación existente entre el propio paciente y el profesional (trasferencia), ya que se presupone que en esta relación se podrán encontrar pistas acerca del tipo de relación que se establece con otras personas de importancia para el paciente. También es de gran importancia el análisis de las resistencias que muestra el paciente a la hora de profundizar en su mundo interno, así como de los mecanismos psicológicos de defensa utilizados para evitar los conflictos con el mundo exterior. Otro área importante de observación son los sueños, ya que a través de ellos, en muchas ocasiones, se puede entender mejor el inconsciente del individuo. De igual forma que sucede con los síntomas, los sueños contendrían cierto significado simbólico que hace referencia a los conflictos internos de las personas. Dentro de las psicoterapias de orientación analítica se encuentra el psicoanálisis, con algunas variantes en su técnica de aplicación según las escuelas. En general, exige una frecuencia de sesiones semanales bastante elevada (entre 3 y 5) y se puede prolongar durante años. El paciente se tumba en un diván mientras el profesional permanece sentado tras él, en actitud neutral y primando la escucha más que sus propias intervenciones. Los consejos directivos o concretos son escasos. A partir del psicoanálisis se han desarrollado toda otra serie de técnicas de orientación psicodinámica en las que el profesional, si bien se adhiere a los postulados teóricos del psicoanálisis clásico, se muestra más flexible en la técnica. El paciente se sienta cara a cara con el terapeuta, pueden pactarse un menor número de sesiones semanales, el profesional se muestra más activo, no combatiendo sistemáticamente las resistencias del paciente, sino buscando reforzar su yo consciente para resolver los síntomas más que los conflictos internos inconscientes. Una modalidad particular es la psicoterapia dinámica breve o focal, en la que el psicoterapeuta focalizando sobre la problemática concreta del paciente, mediante algunas hipótesis previas de trabajo y mostrándose muy activo en sus intervenciones, busca la solución rápida de los síntomas. Todas ellas parten del supuesto de que la conducta y síntomas de la persona están determinadas no solo por su realidad actual, sino por las experiencias de su pasado. Estas experiencias pasadas pueden quedar "almacenadas" de forma inconsciente, conformando el carácter del individuo así como los síntomas de angustia. Descubrir esos conflictos ocultos sería el camino para ayudar al paciente a conocerse mejor y a manejar de forma más efectiva los mecanismos psicológicos que generaron los síntomas. 7.4 ¿QUE ES LA PSICOTERAPIA DE TIPO COGNITIVO? De eficacia probada en algunos casos de depresión y originalmente desarrollada por Beck, este tipo de técnica se fundamenta en el supuesto de que las crisis de angustia, ya sean espontáneas o asociadas a un estímulo externo, surgen de una interpretación falsa y equivocada de tipo catastrófico de algunas sensaciones corporales que no son más que respuestas más o menos normales a la ansiedad. Por ejemplo, interpretar como un infarto inminente el aumento de la frecuencia del corazón o entender que ciertas dificultades respiratorias desembocarán sin duda en el ahogo o incluso la muerte por asfixia. Es decir, un estímulo corporal se asocia a un pensamiento (cognición) de forma automática, que puede adquirir la característica de un monólogo interno de carácter involuntario y que desemboca ineludiblemente en un resultado catastrófico. Los estímulos externos como puede ser un supermercado o los internos como algunas sensaciones corporales, imágenes o pensamientos, se perciben con aprensión y miedo, lo que hace que aumente el nivel de ansiedad y aparezcan nuevas sensaciones corporales, que se interpretan como la confirmación e inminencia de la catástrofe, desencadenándose el ataque de pánico. Basándose en esta cadena de acontecimientos, se enseña al paciente a interrumpirla a través de una serie de pasos que implican el reconocimiento de los pensamientos y sensaciones corporales que van asociados con el ataque de angustia, para posteriormente mostrarle, por ejemplo, cómo la hiperventilación provoca esos mismos ataques y cómo automáticamente van asociados a la interpretación catastrofista. Además, pueden utilizarse técnicas de control de la respiración así como el desarrollo de otro tipo de pensamientos menos amenazantes y más adecuados como respuesta a los síntomas corporales. Normalmente la técnica se inicia con la llamada "entrevista socrática", donde se evita el asesoramiento directo, los consejos moralizantes o los juicios de valor. La entrevista de tipo directivo se centra en hechos reales y acontecimientos concretos, intentando delimitar y detallar lo más posible el tipo de cogniciones (pensamientos) asociados a cada situación amenazante. El objetivo posterior pasa por la reestructuración cognitiva del paciente (reordenación de su pensamiento). Identificando el pensamiento negativo asociado al suceso, puede entonces analizarse hasta qué punto éste es inadecuado o exagerado, descubriendo sus efectos negativos sobre conductas y sentimientos. Una vez conseguido esto, se anima al paciente a considerar otras hipótesis menos amenazantes para explicar los síntomas. 7.5 ¿QUE ES UN TRATAMIENTO DE TIPO CONDUCTUAL? Los tratamientos conductistas o de modificación de conducta presuponen que una determinada conducta puede entenderse como una respuesta condicionada a un estímulo. La base del tratamiento consistirá entonces en descondicionar algunas conductas del sujeto o bien condicionarle para el aprendizaje de otras formas de respuesta más adecuadas. Estos tipos de tratamiento son muy directivos sin poner ningún énfasis sobre el mundo interno o historia de desarrollo personal del paciente. En el trastorno de angustia se utilizan distintos tipos de técnicas, útiles sobre todo en los síntomas fóbicos asociados. - La desensibilización sistemática introducida por Wolpe y sustentada en el concepto de "inhibición recíproca". Es un tipo de descondicionamiento en el que se asocia una situación placentera e incompatible con la angustia, generalmente la relajación, con estímulos o pensamientos que en otra ocasión hayan generado ansiedad. El sujeto elabora una lista de estímulos de menor a mayor potencial de generación de ansiedad; luego, a lo largo de las sesiones de tratamiento y mientras se encuentra relajado, se le pide que vaya imaginando progresivamente esas situaciones. Si aparecen signos de intranquilidad se vuelve a la situación anterior para seguir con posterioridad una vez tranquilizado. De esta forma se contribuye a bloquear la ansiedad ante estos estímulos en la vida cotidiana. El tratamiento termina con la desensibilización con exposición en vivo, es decir, confrontando en la vida real la situación amenazante. - Técnicas de inundación o implosión en las que se confronta al paciente durante un período de tiempo relativamente dilatado con la situación amenazante. Aparece entonces un alto nivel de angustia que poco a poco va cediendo por extinción o agotamiento. En ambos casos parece que la eficacia de cualquiera de las dos se sustenta en último término en la exposición o enfrentamiento a la situación real y atemorizante. 7.6 ¿QUE ES LA PSICOTERAPIA DE APOYO? En general es la técnica más empleada en el abordaje de estos casos, siendo de una gran utilidad sobre todo en cuadros agudos. En la mayoría de ocasiones no se reconoce una base teórica única en su aplicación, recurriendo a aspectos parciales de cada una de las anteriores escuelas de pensamiento en función de las necesidades particulares del caso. Por este motivo muchas veces se habla de orientación ecléctica en estos abordajes. Resulta básico crear una atmósfera favorable propicia para una buena relación médico-enfermo, donde este último se sienta con la confianza suficiente para hablar libremente y sentirse escuchado. A partir de aquí pueden ofrecerse explicaciones así como se intenta clarificar el problema e identificar posibles conflictos asociados o latentes. Con la ayuda profesional se investigan posibles soluciones, haciendo especial hincapié en la realidad objetiva, saliendo al paso de posibles distorsiones de ella, así como se intentan reforzar las defensas del "ego" del paciente (los mecanismos psicológicos para defenderse de la ansiedad y adaptarse). Todo ello se acompaña de estímulos para incentivar el cambio personal en los estilos de vida más desadaptados. En muchas ocasiones se ofrecen sugerencias o consejos para tranquilizar o ayudar en las decisiones al paciente, no solamente en aspectos meramente personales sino también familiares o profesionales. El riesgo derivado de ello, y que se intenta evitar, sería generar una relación de dependencia extrema entre el paciente y el terapeuta. En general, este tipo de psicoterapia suele asociarse a la prescripción y control de medicación psicotrópica, dependiendo la frecuencia de las sesiones tanto de las propias necesidades del paciente como de los recursos existentes en la propia clínica tratante. 7.7 ¿RESULTA DE UTILIDAD UN ABORDAJE DE FAMILIA O PAREJA? Este tipo de tratamientos no son específicos o inevitablemente indicados en el trastorno de angustia. Sin embargo, sí puede resultar de interés que algún familiar directo conozca el trastorno e incluso ofrezca su colaboración para su mejor recuperación. En otras ocasiones, este familiar también puede ser candidato al apoyo a través de sugerencias y explicaciones ante las ocasionales tensiones que pueden surgir por las propias limitaciones y demandas del paciente. En el caso de que con el propio trastorno coexistan dificultades relacionales bien establecidas, pudiera estar indicado un tratamiento de familia o pareja dirigido a la mejor resolución de esa problemática. 7.8 ¿RESULTA DE UTILIDAD UN TRATAMIENTO EN GRUPO? Los abordajes en grupo pueden tener diferentes objetivos, desde un carácter más o menos didáctico y de reforzamiento mutuo entre personas con la misma problemática, hasta la exploración de aspectos históricos y psicológicos personales y formas de relación interpersonal. En muchas ocasiones los tratamientos en grupo no son bien aceptados de entrada, ya que en general en momentos de mayor inseguridad personal tendemos a encontrarnos más cómodos y confiados en la relación unipersonal. Además existen otras razones, que bajo la excusa de la vergüenza o timidez, temor a la falta de confidencialidad o miedo a ser abrumado por los síntomas de otros pacientes, hacen que muchas personas desestimen esta posibilidad. Sin embargo, los tratamientos grupales no solo ofrecen una alternativa más económica y de calidad, sino que aportan características específicas que no encontramos en los tratamientos individuales. De esta forma, la posibilidad de poner en perspectiva los propios problemas, recibir y ofrecer apoyo mutuo, comprobar otras maneras de afrontar el problema, así como la existencia de mejorías esperanzadoras en otras personas, o poder explorar en un entorno confiable las formas de relación interpersonal, son todas ellas ventajas añadidas que son posibilitadas por el encuadre grupal. Este tipo de tratamientos pueden estar además especialmente indicados en aquellas personas con ciertas dificultades de relación interpersonal, permitiéndoles confrontar y analizar muchos de sus temores fóbicos al contacto social.9.1 ¿QUE PUEDO APLICAR O UTILIZAR POR MI MISMO/A? Sin duda existen un gran número de técnicas que la persona puede aplicar para ayudarse a sí misma y que presentaremos a continuación. Pero la primera y más genérica actitud se resume en CONFIANZA. 1.- Confianza en uno mismo y sus capacidades. 2.- Confianza en los demás y en el grado de ayuda que se puede recibir del exterior. Ayuda que no solo vendría del apoyo, aliento y consejos que las personas cercanas pueden brindar, sino del propio hecho de hablar y compartir con los demás, evitando en lo posible la tendencia al aislamiento. 3.- Confianza en los profesionales que le atienden y en su mejor disposición a ayudarle. Es evidente que siempre existe un riesgo de olvido e incluso equivocación por parte de su médico o personal asistencial, pero entienda que sus preocupaciones por el estado de salud de su cuerpo muchas veces pueden llegar a ser desmedidas por la propia ansiedad. Las demandas continuas de atención y exploraciones a veces innecesarias pueden llegar a hacer que la relación con su médico llegue a resentirse. En cualquier caso intente siempre aclarar con él sus miedos, temores o dudas, permitiendo de esta forma que éste pueda verle más como una persona necesitada de ayuda y comprensión que como alguien que va exigiendo actuaciones, que desde su punto de vista pueden no ser necesarias. 4.- Confianza en que el trastorno de angustia no va a deteriorar de forma irreversible su salud corporal o mental y que muy posiblemente mejorará de forma importante. 5.- Confianza en que va a poder mejorar mucho por Vd. mismo y que hay muchas cosas que puede hacer para controlar su estado. Quiero contarles parte de mi recuperación. Tengo una profesión universitaria, cosa que no se cómo logré, por que fue en la peor etapa de mi vida. Sufrí de ataques de pánico durante 7 años. Todavía siento ansiedad (ahora manejable y pocas veces necesitada de medicación en bajas dosis) ante ciertas situaciones concretas. Bueno, creo que tengo algunas ideas fóbicas, y ellas también me producen cierta ansiedad y el temor a perder el control de mi misma y que otros lo asuman, no ser capaz de desenvolverme por mi misma, quedarme sola en un futuro, no tener como ganarme la vida y la desaprobación social. He eliminado de mi dieta el café, puedo tomar té no muy cargado, nada de fumar, licores de cuando en cuando sin no exceder del vaso y medio. El calor es algo prácticamente intolerable y si puedo estar en lugares con aire acondicionado me siento en la gloria. Hago ejercicio moderadamente.He pasado por todas las etapas típicas del trastorno, desarrollé agorafobia sin llegar a un caso severo pero si limitante en ciertas épocas. Tuve los pensamientos típicos del trastorno de pánico como el temor a la muerte súbita y volverme loca, despersonalización, nauseas y mareos apenas me despertaba, llegue a pesar hasta 38 kilos, problemas gástricos, depresión, sensación de ahogo. He tenido ataques tan intensos que me tumbaban a la cama, problemas con la familia que pensaban que era una hipocondríaca, llena de manías y engreída según ellos, esto me hacía sentir tan insegura que varias veces tuve que disimular que tenia un ataque o que desfallecía de la ansiedad para que no me cataloguen de esa manera ni me acosen con la idea. Fué difícil contarles a mi familia lo que me sucedía, aún no lo entienden del todo. Mi hermana, sin saberlo, fue mi compañera de apoyo, los primeros 3 meses íbamos juntas a todas partes y ella no se daba cuenta cuando a veces la apresuraba para regresar a casa. No se como contarles como supere la agorafobia, antes no podía ni subir al autobús, ni ir al mercado, restaurantes, cines, teatros o discotecas. Si antes fui dura conmigo para llegar a esto, tambien fui un poco dura para salir. No me negué a nada, especialmente a lo que era salir fuera de casa. Recuerdo sentarme en el borde la cama, sudar y sudar. Cogía el auto y me marchaba bastante lejos de casa, tuve todos los ataques habidos y por haber, justo podía sostener el volante, pero ya de regreso me sentía mejor. Algo que aprendí y aprendo de la ansiedad y del pánico es que de alguna forma me hicieron ser mas persona, mas humana, mucho mas comprensiva y sensible al dolor humano. Se que no estoy del todo curada, tengo más caminos que recorrer y superar. Isabel, 36 años. 9.2 ¿QUE PUEDO HACER EN EL CASO DE REPETIRSE UNA CRISIS DE ANGUSTIA? 1.- Reconozca que se trata de una crisis de angustia que ya ha tenido en alguna otra ocasión. Como entonces ocurrió, a pesar del mal rato que pasó, no significa que le vaya a ocurrir nada fatal ni sin remedio. 2.- Recuerde que a pesar de parecer "eterna", la crisis llega a su máximo en escasos minutos. Intente despreocuparse de su duración, aceptando que a pesar de ser un estado muy desagradable va a pasar en unos minutos. 3.- Busque ayuda sin alarmismos. Si se halla entre un grupo de personas puede simplemente comentar que se encuentra momentáneamente indispuesto y pedir que alguien de confianza le acompañe a un lugar más tranquilo. Siéntese o pasee sin apresuramiento en espera de que la crisis disminuya su intensidad. La persona que le acompaña estará dispuesta a ayudarle si se diera el caso. Si se encuentra solo no pretenda que vengan a ayudarle de inmediato, si llama a alguien para cuando llegue sus síntomas ya se habrán calmado en gran medida. En todo caso y si se encuentra muy asustado y hablar con alguien le tranquiliza, telefoneelé y explique su estado en ese momento, hable unos momentos y pídale que le vuelva a llamar pasados 5 ó 10 minutos. Puede que esto le tranquilice, al saber que hay alguien pendiente de cómo se encuentra. 4.- Intente relajarse lo más posible, no dirija su atención de forma mantenida a los síntomas. Cuanto más se fije en aquellas partes de su cuerpo que parecen funcionar mal, más sensible se encontrará hacia los pequeños cambios, aumentando el temor y empeorando los síntomas. Desvíe su atención hacia aquellas otras partes del cuerpo que no dan muestras de alteración intentando relajarlas. También puede distraer su atención dirigiéndola a estímulos neutros del ambiente, como puede ser fijarse en las matrículas de los coches que pasan, examinar los productos cercanos del supermercado o incluso contar de tres en tres desde cien hacia atrás hasta controlar la ansiedad. 5.- Respire de forma pausada, intente acompasar sus respiraciones sin hacer inspiraciones profundas. La sensación de falta de aire o ahogo puede que le haga respirar muy rápido y de forma profunda. En algunas personas este tipo de respiración empeora los síntomas de la crisis al producirse lo que se llama una "alcalosis respiratoria" debida a la hiperventilación. Los signos de la alcalosis aparecen tras un período de ventilación forzada, con sensación de mareo, visión borrosa, acorchamiento en manos, pies o cara e incluso contracturas en zonas como muñeca o tobillo. En caso de iniciarse síntomas de este tipo, la persona se asusta aún más empeorando el cuadro. Recuerde entonces que: La sensación de falta de aire es más subjetiva que real. Nadie se ha ahogado en una crisis de angustia. Es imposible. Incluso en el caso de llegar a perder el conocimiento por una respiración forzada, los propios mecanismos reguladores del organismo harán que el ritmo respiratorio vuelva a la normalidad, estabilizando la situación. Respire, por la nariz y con el diafragma (lea el siguiente apartado) de la forma más pausada posible a pesar de la sensación de falta de aire. No acelere el ritmo ni respire muy profundamente. En el caso de no haber podido controlar bien la respiración y aparecer signos como mareo, entumecimiento o acorchamiento en alguna parte del cuerpo, un remedio muy eficaz consiste en respirar manteniendo una bolsa de papel sobre nariz y boca. De esta forma se vuelve a reintroducir en los pulmones parte de los gases que se han forzado a expulsar durante la respiración. Esta técnica resulta muy eficaz y en muy poco tiempo los síntomas desaparecerán. A veces suele ser más difícil convencer al paciente de que respire dentro de la bolsa, precisamente por su búsqueda forzada de aire, que como hemos visto no hace más que empeorar el cuadro. 6.- Si su corazón late muy deprisa recuerde que eso no significa la inminencia de un ataque cardíaco. Espere unos momentos para comprobar cómo su corazón recupera progresivamente su ritmo normal. En caso de asustarle mucho esta situación, puede probar a realizar la siguiente técnica, que busca provocar lo que se llama el "reflejo de Valsava". Aumente la presión del abdomen sacando con fuerza la tripa durante 3 a 5 segundos. Con ello el corazón disminuirá rápidamente la frecuencia de sus latidos. Puede repetir la técnica hasta una decena de veces si es necesario. 7.- Algunas personas han oído o se les ha aconsejado que en caso de repetirse una crisis de angustia se coloquen una pastilla tranquilizante debajo de la lengua para frenar su evolución. Desde un punto de vista estrictamente farmacológico, esta estrategia no resulta más eficaz que tomarse directamente la pastilla, ya que la absorción es relativamente similar de las dos formas y requiere un período de tiempo, que aunque no es muy dilatado, generalmente es algo mayor que la duración normal de una crisis. De esta forma, atribuir la mejoría a la toma de medicación en su inicio es una equivocación, ya que por rápida que sea la absorción la mejoría también se produciría sin ella. En cualquier caso esta estrategia, o la simple toma oral de la pastilla, puede ser de alguna ayuda en aquellas personas que temen sobremanera a las crisis, que estas duren mucho tiempo o que vengan seguidas por un estado de ansiedad importante que limite mucho su funcionamiento. El riesgo es que la persona quede muy dependiente de la medicación, sin poder separarse de ella y en un estado de hipervigilancia continua que le mantenga en actitud de alerta ante los mínimos síntomas para tomarse la pastilla. De la misma manera, y en contra de lo que piensan algunas personas, algunas medicaciones inyectables se absorben más lentamente, por lo que no necesariamente es mejor una "inyección" que una "pastilla" para el control de la crisis aguda. Hace 1 año que sufro de ansiedad y pánico. Siento que todo se dio de un día para otro, aunque por suerte yo misma me di cuenta de mi problema y pedí ayuda psicológica a los pocos meses. Trato de controlar mis ataques de pánico y ansiedad por mi misma (con una ayudita de mi psicóloga). Se que todo está en mi cabeza, que mis miedos a morirme de un paro cardiaco al asustarme están en mi mente. Se que tal vez suene fácil, pero no... me cuesta mucho poder luchar conmigo misma. Siento como si existieran dos Cristinas. Una, la racional, la que sabe que NO tiene ninguna enfermedad cardiaca ni de ningún otro tipo y que todo está en su atolondrada cabecita. Otra, la "panicosa", la negativa que se muere de miedo a que le pase algo, a morirse de un paro, y que se pone tan nerviosa y angustiada que empieza con taquicardia, debilidad corporal y otros varios síntomas. Cuando tengo los ataques de ansiedad, pienso que esa va a ser la ultima vez, que me voy a morir, pero como todos sabemos se sobrevive, aunque vengan otros ataques de ansiedad futuros con los que lidiar. Es muy difícil hacer que las dos Cristinas se pongan de acuerdo. Pero con mucha paciencia se logra. Cristina, 20 años. 9.3 ¿QUE PUEDO HACER PARA RELAJARME? A continuación expondremos dos tipos diferentes de relajación que pueden ser utilizados de forma independiente o conjunta. La primera de ellas deriva de un mayor control respiratorio, mientras que la segunda focaliza sobre los músculos en general. Relajación respiratoria. Una persona normal suele respirar de 12 a 16 veces por minuto cuando no está excitada o muy relajada. En situaciones de ansiedad es muy frecuente que el individuo mantenga un tipo de respiración superficial y ocasionalmente entrecortada con suspiros. Este tipo de respiración se realiza básicamente mediante el esfuerzo de los pequeños músculos que hay entre las costillas, movilizando sobre todo la parte superior del pecho. Sin embargo, la parte más baja de los pulmones apenas son ventilados. Para favorecer su ventilación se requiere la participación de otro gran músculo que separa el pecho del abdomen, el diafragma. La respiración diafragmática o profunda no moviliza únicamente el pecho sino que desplaza el abdomen cada vez que tomamos y expulsamos aire. De esta forma se ventilan los pulmones en su totalidad con una mejor oxigenación de la sangre. La técnica de la respiración diafragmática es sencilla y puede ser utilizada de forma preparatoria a los ejercicios de relajación muscular. Pero recuerde que, debido precisamente a su sencillez, también puede ser aplicada en cualquier ocasión en que se note tensión o ante alguna amenaza concreta, como puede ser el temor a la ocurrencia de una crisis de angustia. Para conseguir este tipo de respiración siga esta serie de sencillos pasos: Limpie y mantenga bien abierta su nariz. Con los ojos abiertos o cerrados, dirija la atención a sus movimientos respiratorios. Muy posiblemente comprobará que la parte del cuerpo que se mueve es el pecho. Coloque una o dos manos sobre la tripa. Tome aire lentamente por la nariz y compruebe que sus manos se desplazan empujadas por el abdomen. Haga una pequeña pausa y suelte el aire por la boca, observe cómo sus manos vuelven a la postura inicial. Repita estos movimientos sin apresuramiento. Una respiración muy profunda y rápida sería negativa por el riesgo existente de hiperventilación que explicamos anteriormente. Mantenga esta respiración durante unos minutos. Aproveche este tiempo para repetirse internamente algunas frases tranquilizadoras del tipo: "Me estoy tranquilizando", "No me va a pasar nada", "Puedo dominarme", "Soy capaz de enfrentar la situación", "Estoy exagerando mis miedos", o cualquier otra que sea más apropiada para ese momento. Estos ejercicios puede realizarlos en su casa o lugar de trabajo, pero también es posible llevarlos a cabo de forma discreta en lugares públicos como transportes o incluso haciendo la compra en un supermercado. Si está sentado, concéntrese en su respiración, ponga la mano sobre la tripa y repita para sí mismo que va a tranquilizarse. Si está andando o empujando un carro de compra, concéntrese igualmente en su respiración, desentiéndase de lo que estaba haciendo hasta entonces por unos momentos e intente sugestionarse con la idea de que se está tranquilizando. Si está solo, puede quitarse los zapatos para sentir el suelo bajo los pies y notar su propio equilibrio. Si desea puede abrir los brazos y extenderlos con los hombros hacia atrás al tomar el aire, para posteriormente flexionarse hacia adelante al expulsarlo. Otra posibilidad es tumbarse sobre una alfombra o moqueta manteniendo un libro ligero sobre la tripa, lo que le permitirá concentrase en sus movimientos hacia arriba y abajo. Recuerde que utilice la técnica que utilice, es muy importante que se concentre sobre la entrada y salida de aire y sus movimientos respiratorios, mientras se sugestiona repitiéndose frases tranquilizadoras. Relajación muscular general. Esta técnica permite al organismo disminuir el estado de tensión mantenido por la ansiedad y que puede acabar en diversas contracturas y agarrotamientos musculares, así como un estado de tensión mental que disminuye parte de sus capacidades. Existen varias técnicas de relajación muscular, aquí le proponemos una de ellas basada en la contracción-relajación progresiva de los diferentes grupos musculares. No se desanime si en algún momento, sobre todo los primeros días, no consigue relajarse lo suficiente. Dedique todos los días entre 10-15 minutos a la mañana y la tarde a relajarse. Hacer una pausa y dedicar unos minutos para Vd. mismo seguro que no le puede hacer daño ¿verdad?. Elija un momento y ambiente en que previsiblemente no vaya a ser interrumpido. Suéltese la ropa que pueda oprimirle y quítese los zapatos, anillos, reloj o pendientes. Túmbese boca arriba sobre una superficie firme no demasiado dura y si quiere apoye la cabeza sobre un cojín no muy alto. Coloque los brazos a lo largo del cuerpo cómodamente con las palmas hacia abajo. Las piernas extendidas y ligeramente separadas sin cruzarlas. Puede acompañarse o no de música ambiental no demasiado estridente según sus preferencias. Si se encuentra en su lugar de trabajo posiblemente no pueda tomar todas las disposiciones apuntadas anteriormente, pero si lo piensa seguro que encuentra un lugar donde poder relajarse sentado durante 5-10 minutos. No deje de realizar los ejercicios por pereza o una aparente falta de resultados inmediatos. Una vez dispuesto a relajarse cierre los ojos e inicie la técnica de respiración profunda descrita anteriormente durante un par de minutos, mientras se sugestiona con la frase "voy a relajarme". Una vez conseguido un ritmo respiratorio adecuado es deseable que se mantenga a lo largo de toda la sesión de relajación. A continuación vaya recorriendo las diversas partes del cuerpo mentalmente según las instrucciones que le damos seguidamente y que antes tendrá que haberse aprendido. Existen también en el mercado cintas de cassette grabadas que pueden dirigirle en sus primeras sesiones. Posteriormente seguro que podrá realizar los ejercicios de forma casi automática. Extienda los pies tanto como pueda doblando los dedos hacia delante. Sienta la tensión durante unos instantes y relaje los músculos disfrutando de ese alivio. Repítalo dos o tres veces. Relaje por última vez sus pies. Respire profunda y pausadamente un par de veces para recuperar el ritmo respiratorio antes de proseguir con el siguiente grupo muscular. Haga esto cada vez que termine con una parte de su cuerpo antes de empezar con la siguiente. Contraiga con fuerza la pantorrilla. Sienta la tensión y su alivio dos o tres veces. No es necesario aquí que mueva o flexione sus piernas, sólo póngalas en tensión. Suba hacia arriba y contraiga ahora los muslos, sienta la tensión y su alivio, haga lo mismo con las nalgas. Respire pausadamente un par de veces. Contraiga y relaje la parte inferior de la espalda dos o tres veces, concéntrese en sus sensaciones. Respire pausadamente e imagine que sus piernas pesan más. Al irse relajando notará que se apoyan más sobre el suelo, como si realmente pesaran más. Respire pausadamente y permanezca así unos momentos disfrutando de la sensación. Es el turno del abdomen. Ponga dura la tripa con fuerza, relájese, repita el ejercicio. Respire e imagíneselo cada vez más flojo. Ahora pase a los puños, ciérrelos con fuerza firmemente, relájelos. Contraiga con fuerza los músculos del brazo, no es necesario que los doble aunque puede hacerlo si lo desea, sienta la tensión, relájelos, repita el ejercicio. Recupere la respiración pausada y profunda imaginando que sus brazos cada vez pesan más, descansando sobre el suelo. Disfrute de esta sensación. Levante con fuerza los hombros y déjelos caer. Sienta la tensión y la relajación. Respire. Contraiga las paletillas de la espalda con fuerza dos o tres veces, observe sus sensaciones. Respire. Contraiga la nuca y relájela. Gire el cuello a la derecha y relájelo. Gire el cuello a la izquierda y relájelo. Contraiga y relaje con fuerza los diferentes músculos de la cabeza. Arrugue la frente, arquee las cejas, cierre con fuerza los ojos, arrugue la nariz, apriete las mandíbulas, apriete los labios, pegue con fuerza la lengua al paladar. Respire profundamente y disfrute al sentir cómo su cabeza cada vez pesa más hundiéndose sobre el cojín o suelo. Recorra mentalmente su cuerpo, puede notar cierta sensación de pesadez o ligero calor. Repítase en este momento "estoy tranquilo/a". Para terminar, vaya moviendo lentamente sus brazos y piernas. Abra los ojos y levántese lentamente, si se incorpora de forma brusca podría llegar a marearse ligeramente. 9.4 ¿QUE PUEDO HACER PARA MEJORAR MI SUEÑO? Tenga en cuenta que el sueño es un estado natural y necesario para la recuperación del organismo que se repite en ciclos. Estos ciclos pueden ir desajustándose imperceptiblemente, como un reloj que atrasa o adelanta, por lo que es fundamental que sea especialmente cuidadoso en el mantenimiento de ese ciclo. 1.- La cantidad de sueño necesario varía de persona a persona, incluso para una misma persona puede haber temporadas en que un menor tiempo de sueño puede ser suficiente. En general, con la edad se duerme menos horas con un sueño algo más ligero y más despertares a lo largo de la noche. También pueden aparecer algunas alteraciones como son los ronquidos y contracciones de piernas o brazos. 2.- Permanezca en cama el tiempo justo. Si pasa más tiempo del necesario en la cama puede aumentar el sueño superficial y fragmentado. Reduzca el tiempo que permanece en cama. 3.- Evite las siestas, ya que alteran el ritmo corporal del sueño. 4.- Levántese siempre a la misma hora. De esta forma favorecerá la regularidad del sueño. Aunque no haya dormido bien, levántese, incluso en fines de semana. 5.- Aísle lo máximo posible la habitación de ruidos ambientales del exterior. El doble acristalamiento o unos cortinones pesados pueden ser una solución. 6.- Ponga un especial cuidado con la temperatura de la habitación, que deseablemente no ha de ser muy alta o muy baja. De madrugada (4 ó 5 de la mañana) la temperatura corporal es mínima. 7.- Dormir con sensación de hambre o tras una gran cena puede ser más difícil. Métase en la cama un rato después de una cena ligera. Un vaso de leche templada antes de acostarse puede ayudarle a dormir mejor. 8.- Si bebe mucho a última hora de la tarde puede que tenga que levantarse varias veces a orinar durante la noche. Tampoco es aconsejable no beber nada, ya que la boca seca puede también alterar la calidad del sueño. 9.- Las bebidas con cafeína, sobre todo si son tomadas a lo largo de la tarde, alteran el sueño incluso en personas que creen que no les afecta. El tabaco también produce alteraciones del sueño. 10.- El alcohol puede favorecer el inicio del sueño, pero lo altera de forma importante. De cualquier forma no lo consuma si está en tratamiento con fármacos. 11.- El ejercicio físico regular mejora el sueño. El ejercicio ocasional o extremo no lo favorece. 12.- Busque algo rutinario para hacer a la hora de acostarse, por ejemplo leer o hacer punto durante un rato. Evite las actividades excitantes o que mantengan su atención como son los programas de televisión. 13.- De cualquier forma, si hay días en que no consigue dormir tómelo con calma. El insomnio es desagradable pero no especialmente peligroso. Si no puede dormir acéptelo así, cuanto más se excite menos conseguirá relajarse. Encienda la luz y haga algo poco interesante pero que le distraiga o practique alguna técnica de relajación. No sirve para nada quedar dando vueltas en la cama atormentándose con el pensamiento. Si hoy no duerme bien mañana podrá hacerlo mejor. 9.5 ¿COMO INTENTO DEJAR DE VER LA BOTELLA MEDIO VACIA Y VERLA MEDIO LLENA? No es infrecuente que una persona aquejada de un trastorno de angustia se muestre pesimista y tienda a rumiar cada pequeño aspecto de la vida desde una negra perspectiva, imaginando dificultades insalvables y anticipando siempre desenlaces fatales. Esta predisposición puede verse además agravada por un estado depresivo añadido o por características de personalidad previa. Es importante que se mentalice acerca de que en muchas ocasiones está exagerando y dando demasiada importancia a temas que no la tienen. Muy posiblemente esto también ya lo sabe, aunque se siente incapaz de frenar esos pensamientos. Intente ver algunos aspectos positivos de su vida y valórelos. No se de por vencido, enfrente sus dificultades y verá como a medio plazo la confianza y satisfacción con Vd. mismo aumentan. Intente además no abrumar a los que le rodean con sus preocupaciones, con ello solo conseguirá que poco a poco las personas cercanas se vayan distanciando y le califiquen de exagerado. Haga un esfuerzo todos los días en este sentido. 9.6 ¿COMO PUEDO SUPERAR EL MIEDO A SALIR DE CASA? La respuesta más contundente sería ¡saliendo!. Pero parece más conveniente que intente ir enfrentando sus miedos de forma escalonada y sin excesivas prisas, aunque sin perder de vista que el objetivo último será enfrentar en vivo y en directo aquellos lugares que ahora le asustan. Aunque los consejos que se acompañan a continuación pueden requerir de la intervención de un profesional para su mayor efectividad, es probable que puedan ayudarle si persevera en su aplicación. Recuerde que la superación de la mayoría de sus temores puede requerir incluso meses. Podrá empezar imaginando las situaciones temidas en casa. Para ello, relájese durante unos minutos y a continuación imagínese en un lugar que le atemorice, por ejemplo un supermercado, focalice su atención sobre el ambiente que puede existir en ese lugar, así como los primeros síntomas de ansiedad que aparecerían si estuviera realmente allí. Permite que la ansiedad aumente pero no hasta niveles insoportables. Desvíe entonces su atención para una vez disminuida, volver a imaginarse la situación. El siguiente paso será ir enfrentando gradualmente sus temores en vivo. Para ello, quizás necesite ir acompañado los primeros días con una persona de su confianza. Plantéese una estrategia escalonada de consecución de objetivos, marcándose claramente qué es lo que quiere conseguir. Para ello puede ser de utilidad que dedique al principio un tiempo a reflejar por escrito todas aquellas actividades que le generan cierta tensión y los objetivos concretos a alcanzar. Lógicamente estos objetivos serán menos ambiciosos en un principio para ir aumentando en complejidad en la medida que va superando etapas. Al principio puede ser suficiente conseguir salir de casa, pasear por los alrededores, hacer un corto trayecto en un transporte público o hacer una compra en una tienda de los alrededores. Progresivamente irá aumentando la distancia de las salidas, la duración de los trayectos en transportes públicos o las dimensiones de los locales donde puede hacer sus compras. En un principio, esto deberá ser posible hacerlo acompañado, aunque el objetivo final será hacerlo solo. Márquese una tarea progresiva para practicarla diariamente. Por ejemplo, si ve que se encuentra incapacitado para estar solo a más de tres kilómetros de su domicilio, los pasos a recorrer podrían ser: a) Pasear acompañado hasta el punto en que empezaría a sentir pánico. b) Repetir esos paseos con el acompañante unos pasos por detrás. c) Realizar el paseo en "círculo", encontrándose con el compañero en el punto prefijado. d) Pedir al compañero que le espere en determinado lugar. e) Salir Vd. primero y esperar la llegada del otro. f) Salir a pasear solo mientras su compañero está en casa. g) Por último, pasear cuando éste se encuentre lejos. Ciertamente estos ejercicios pueden parecer engorrosos o demasiado simples en un primer momento, siendo ésta la principal razón para su abandono o mala práctica a pesar de su efectividad. Otro riesgo muy frecuente es querer "acelerar" el proceso con la consiguiente recaída y reforzamiento posterior de las conductas de evitación. Por ejemplo: una persona con temor a los transportes públicos, es posible que no vea el sentido o la utilidad de viajar solo hasta la siguiente parada en su trayecto, así que cuando cree que está un poco mejor decide hacer un largo recorrido. En el caso de que empiece a notar miedo según transcurren las paradas, decide abandonar o aguantarlo con grandes posibilidades de provocarse una crisis de ansiedad. Esta será para él la confirmación de que es imposible que pueda montarse de nuevo en ese medio. Recuerde que necesita ir acostumbrándose y confiando de forma progresiva, aunque los pasos intermedios parezcan carecer de sentido o utilidad. En la superación de sus dificultades es necesaria cierta "dosis" de miedo superable, pero no correr el riesgo de desencadenar el pánico. Ayer pude exponerme a una situación temida. Fui a almorzar con mis ex-compañeros de trabajo, no solo eso, sino que subí a buscarlos a mi ex-trabajo y saludé al Gerente. Al principio no fue bien, ya que la ansiedad no me dejaba actuar libremente (sentía que temblaba toda por dentro, se me contracturaban las piernas y la mandíbula y no podía respirar bien). En un momento casi salgo corriendo... pero me quedé. Después de un rato de estar en la empresa, empecé a sentirme más cómoda, luego fuimos a comer afuera con mis amigos y realmente lo pasé muy bien, hablé durante toda la comida y me divertí mucho. Después me sentía eufórica por haberlo realizado. Es realmente asombroso cómo uno se tranquiliza en forma inmediata y se tiene más confianza cuando logra controlarse en una situación temida. No por eso dejo de tener miedo a que me vuelvan a ocurrir esas cosillas desagradables, ¡pero me siento bien!. Esto es muy bueno. Para los que todavía no se han animado a enfrentarse con sus propios miedos, puedo asegurarles que vale la pena sentir el terror que esto nos provoca, con el fín de verlo controlado. ¡Creo que es una fantástica forma de superarlo!. Ahora creo que todo se puede, aunque cueste mucho. María, 33 años. 9.7 ¿ES BUENO QUE ME RELACIONE CON OTRAS PERSONAS? Sí. Es un aspecto que debe cuidar especialmente. Muchas personas con trastorno de angustia tienden a recluirse en casa por temor a las crisis o a evitar los contactos sociales por miedo a aparecer como más débiles, hacer el ridículo o sentirse incómodos o inseguros en este tipo de relaciones. Las relaciones de amistad y sociales proporcionan al ser humano un importante sentimiento de compañía, aumenta la autoestima, ayuda a ampliar y relativizar nuestros puntos de vista, así como es una de las más accesibles fuentes de ayuda, tanto material como afectiva. Compartir parte de su tiempo con alguna persona de confianza no solo puede ser de gran utilidad para motivarle a salir de casa o ayudarle a enfrentar situaciones que le apuran, además es una buena manera de distraerse y le da la posibilidad de desahogarse en aquellos temas que quizá no pueda o no quiera comentar en casa. Pero recuerde que las amistades no sólo están para ayudarle, sino que también Vd. va a poder ayudarles y acompañarles. Sentirse útil y comprobar lo importante que puede llegar a ser para los demás, así como valorar positivamente todo lo que puede llegar a hacer desinteresadamente por ellos va a ser una manera muy agradable de aumentar su autoestima y poner a prueba sus propios recursos personales. Estos consejos son especialmente importantes si Vd. se trata de una ama de casa que no trabaja fuera de casa. En muchas personas el trabajo suele ser una de las fuentes de contactos sociales. Este tipo de relaciones, sin llegar a reunir todas las características de lo que entendemos como "amistades", permiten confrontar opiniones, intercambiar experiencias y puntos de vista, así como servir de apoyo mutuo en ocasiones difíciles. Sin embargo, la persona que trabaja exclusivamente en casa pasa muchas horas sola y en el caso de salir fuera mantiene únicamente contactos esporádicos y superficiales con otras personas. Estos contactos, que antes al menos se veían facilitados por el tamaño de las ciudades y la necesidad de comprar diariamente productos perecederos en pequeños comercios de barrio, cada vez son más difíciles de establecer, debido al aumento del vecindario y la proliferación de grandes superficies comerciales, más impersonales y que hacen innecesario la compra regular de pequeñas cantidades de alimentos básicos. Por este motivo, es muy importante que recapacite si éste puede ser su caso. No dude entonces en buscar soluciones a través de grupos deportivos, educativos o culturales, donde podrá entrar en contacto con otras personas además de desarrollar otras facetas de su persona. No descuide tampoco las oportunidades para quedar con otras mujeres que pueden nacer en la parada del autobús de sus hijos o en una "degustación". Se verá sorprendida de la diferente calidad de vida que puede llegar a tener si es capaz de salir del círculo exclusivo de las relaciones familiares y del hogar. Creo que muchos de nosotros percibimos la soledad como el pan de cada dia. Uno quisiera simplemente que te tomaran de la mano, que te acariciaran y no te digan nada, solamente que estén allí. Pero la convivencia exige muchas cosas y entre dar y dar también se espera recibir. En mi caso no es tan malo, tengo mi pareja pero siempre tengo en mi pensamiento que tal vez de alguna otra forma dependa demasiado de él y se que no es bueno. El sabe de mi problema y me ayuda, pero es difícil que comprenda totalmente esta enfermedad y, aunque yo no quiera, en el fondo tengo que ocultar algunas cosas. Es difícil. Isabel, 36 años. 9.8 ¿DEBO PRESTAR ALGUNA ATENCION ESPECIAL A MI FAMILIA? Sí, por muchos motivos. Su propio estado puede a la larga generar cierta tensión familiar, como en cualquier caso donde alguno de los miembros no se encuentra bien o tiene algún problema. Vd. va a necesitar mucho del apoyo y comprensión de sus familiares más cercanos, pero entienda que también ellos tienen sus propias necesidades y que en todo caso pueden verse desbordados o desorientados acerca de la mejor forma de ayudarle. Si además, su carácter se ha alterado mostrándose más irritable, quejoso, exigente o crítico, puede que su familia no llegue a aceptarlo totalmente. También puede ser que aparezca como retraído y reservado y sea visto como desentendiéndose de los problemas cotidianos familiares. Sea el caso que sea, hable con su familia lo más directa y sinceramente que pueda y dígales claramente el tipo de ayuda que necesitaría en ese momento. Si cree que no llegan a entender totalmente lo que le pasa, utilice este mismo manual para explicárselo, pero entienda y asuma por su parte que el hecho de "estar enfermo" no le va a justificar totalmente en todas sus demandas de atención por justificadas que puedan ser para Vd. mismo. Tenga en cuenta además que a pesar de estar en este momento muy necesitado de ayuda, sigue habiendo muchas cosas que puede seguir haciendo por ellos. Preocuparse, atender y dedicar un tiempo de forma altruista a su familia es una de las mejores formas de aumentar su autoestima. Por otra parte, algunas de las dificultades familiares que pudieran aparecer en estos momentos quizá no sean más que reflejo de algunos roces mal resueltos, que venían arrastrándose con anterioridad y que ahora se destapan más claramente en forma de crisis, coincidente con sus propios síntomas. Piense que, como en toda crisis, en general todo el mundo tiene su parte de razón, considere seriamente los puntos de vista de los demás, exponga con tranquilidad sus opiniones y sobre todo intente que por su parte no llegue a romperse nunca la posibilidad de seguir dialogando. Si en algún momento llegan a discutir acaloradamente, retome con posterioridad el tema con el ánimo de solucionarlo. Si es necesario pida opiniones o intermediación a personas de su confianza. Muchos de nosotros, agorafóbicos, hemos visto como s e alejaban de nosotros seres queridos (familiares, amigos, pareja...) por no comprender la situación. No se trata ya de buscar culpables o víctimas, no es ese el punto; es bastante razonable ese alejamiento, ya que cuando nos invitan por años a salir, a pescar, a cualquier actividad de aquellas que nos exponga a la situación temida, y nosotros respondemos invariablemente con una excusa (generalmente, una mentira piadosa), bien pueden pensar que nuestra negativa pasa por el desinterés o por el desprecio. Estará en nosotros saber cómo explicar esta situación del modo mas claro posible, no para obtener compasión, por supuesto, sino para reclamar un poco de paciencia. Recordemos que a nosotros mismos nos cuesta muchísimo reconocer nuestra enfermedad como tal. Alberto, 40 años. 9.9 ¿QUE CONSEJOS U ORIENTACIONES SE PUEDEN DAR A LOS QUE ME RODEAN? Quizás pueda ser de utilidad que les pida que lean este Manual. Muchas veces las personas del entorno inmediato no llegan a aceptar o entender totalmente la importancia o gravedad del trastorno por angustia en un ser querido por varias razones: - Desconocimiento de la existencia de este tipo de cuadros. - Dificultades emocionales en ellos mismos al no poder soportar el sufrimiento de un ser querido, utilizándose entonces la técnica del avestruz negando la existencia del problema o creyendo que sólo se trata de una cuestión de falta de voluntad o exageración. - Alteración de los hábitos familiares y aumento de la carga percibida por los seres cercanos. - Posible percepción por parte de ellos de que quizás esté sacando algunas ventajas de su situación, como por ejemplo no asumir determinadas responsabilidades dentro del hogar o recibir más atenciones de su entorno. Evidentemente un trastorno por angustia nunca va a explicarse exclusivamente como una forma de llamar la atención o de desentenderse de sus obligaciones, incluso puede estar indicado que parte de todo ello se asuma como un aspecto necesario para la superación del problema. Discuta con sus familiares sus dificultades y necesidad personal de apoyo y cariño, pero esté abierto también a considerar la justeza de algunas de sus quejas. En toda enfermedad puede existir su parte de ganancia secundaria, que puede ser explotada. Un ejemplo característico son las pequeñas dolencias infantiles que se acompañan indefectiblemente de algún día sin escuela, comidas de capricho, algún que otro regalito sin importancia y la posibilidad de ver la tele tumbadito en la cama de los padres o arropado en la butaca de la sala. Solicite abiertamente la comprensión y cariño de los que le rodean ya que necesita ser alentado, apoyado e incluso gratificado con pequeños detalles que refuercen sus progresos, además de cierta paciencia en caso de recaídas o aparente lentitud en la evolución. Sin embargo, no espere que los demás hagan todo por Vd., evitando exagerar la necesidad de cuidados, ya que todo ello lo único que hará es entorpecer su evolución. Recibir información sobre este problema me parece de gran utilidad, sobre todo porque me ha aclarado una importante serie de conceptos que me han ayudado a comprender la enfermedad que actualmente tiene mi familiar, y de alguna manera me ha ayudado a encuadrar su ansiedad dentro de un determinado grupo. Actualmente está pasando por una fase de "miedo al miedo", debido a que hace un año tuvo una fase de ataques de ansiedad muy seguidos y muy fuertes que la sumieron en un período de baja de entre tres y cuatro meses. Aunque actualmente tiene miedo a que dicho ataque pueda repetirse, tan solo quedan leves retazos en la memoria y su futuro se presenta bastante bien. En fin, supongo que debemos vivir con ello y seguir luchando para intentar conseguir una cierta estabilidad en lo que a la ansiedad se refiere. Un familiar. 9.10 ¿PUEDO HACER EJERCICIO? Puede y debe hacer ejercicio. El tipo de ejercicio más indicado para cada persona viene matizado por su estado de salud general así como sus preferencias. En caso de que no esté acostumbrado, es preferible que empiece con un ejercicio suave hasta ir poniéndose en forma. En cualquier caso, no realice deportes extremadamente violentos ni llegue a un sobreesfuerzo importante si no está preparado para ello. Esto no está indicado para nadie pero además puede ser que en el caso del trastorno de angustia, la persona se asuste al comprobar que su frecuencia cardíaca aumenta con el esfuerzo y tema la aparición de una crisis. Empiece progresivamente, si nota que su pulso se acelera no se alarme, piense que es lo normal con el ejercicio, disminuya si quiere un poco el esfuerzo y siga a continuación. Si no realiza algún deporte con asiduidad no pretenda hacerlo a partir de ahora solo y por su cuenta, ya que corre el riesgo de abandonar su práctica rápidamente. Es mejor que se "fuerce" a realizarlo quedando a una hora determinada con algún amigo o compañero o bien acuda a un gimnasio o polideportivo. De esta forma, además de ser más difícil que lo deje debido al compromiso, se ajustará a unas horas determinadas, obligándose a planificar mejor su tiempo y tendrá más oportunidades de socializarse. Todo ello no tiene nada que ver con hacer ejercicio, pero sin duda que son beneficios añadidos muy importantes. 9.11 ¿ES CONVENIENTE QUE SIGA ALGUN TIPO DE DIETA ESPECIAL? No, a excepción de aquella que se le haya podido recomendar por otros motivos como la hipertensión, colesterol o sobrepeso. Sin embargo, sí es conveniente que recuerde que una dieta variada y equilibrada, rica en alimentos frescos y fibra, de bajo contenido graso y azúcares con moderación, está indicada para mantener un buen estado de salud en general. Además, en el caso del trastorno por angustia, una mayor atención a este tipo de dieta puede estar indicado por varios motivos. Si existe tendencia a permanecer en casa por el temor a la crisis, además de aumentar la posibilidad de picar entre horas, se disminuye de forma importante el ejercicio realizado y por consiguiente el aporte de calorías necesario. Además, no es infrecuente que si existe además cierta alteración añadida del estado de ánimo, apetezcan más un tipo de alimentos que otros, siendo generalmente los menos saludables, con un alto contenido en grasas y azúcares los que más se consumen. Esto es muy evidente en el caso del chocolate, que muchas personas tienden a consumir de forma exagerada en períodos de mayor alteración del ánimo. No se trata de que no se dé ningún "capricho" si le apetece, pero tenga en cuenta que si abusa de los caprichos corre un gran riesgo de engordar, lo que puede disminuir su autoestima en un momento que la necesita mucho. Si está tomando además medicamentos, algunos de ellos pueden hacer que tienda a ganar peso y causarle cierto estreñimiento, por lo que la importancia de una dieta equilibrada y rica en fibra cobra una importancia máxima. Atención especial merecen las bebidas estimulantes como el café, té y refrescos de cola. Si bien parece oportuno aconsejar que no se tomen en absoluto, en todo caso su consumo siempre ha de ser moderado y nunca por la tarde, ante el riesgo de alteración del sueño que conllevan. Tenga mucho cuidado de no intentar contrarrestar los efectos de una posible somnolencia debida al uso de medicamentos mediante café. Si éste es su caso, consulte con su médico, ya que una disminución o redistribución de la dosis recetada puede ser suficiente. No se si le sucede a Uds, pero en mi caso el café y todo lo que tiene que ver con la cafeína no lo puedo tolerar. Tomar café es para mi tener definitivamente un ataque de angustia y, lo peor, prolongado. No es que no me guste, ya que me encanta. Me doy a veces el gusto, pero cuando estoy en mi casita, porque he tenido experiencias no muy agradables. Isabel, 36 años. 9.12 ¿PUEDO TOMAR BEBIDAS ALCOHOLICAS? No si está tomando medicación, ya que pueden potenciarse entre sí algunos de sus efectos. A pesar de que la abstinencia está indicada desde el punto de vista médico, ante situaciones sociales concretas, como festividades y celebraciones especiales, podría dar algún sorbo de bebidas de baja graduación (vino, champán) para "brindar", si no toma dosis excesivamente altas de medicación. Recuerde que esto no es darle carta blanca para beber grandes cantidades, sino permitirle actuar "socialmente", alejando de Vd. la imagen de enfermo. En estos casos, intente distanciar entre sí lo máximo posible, pero sin alterar mucho, su horario habitual entre la dosis de medicación y la bebida. No beba más que una pequeña cantidad a sorbos cortos y con el estómago lleno (lo más prudente es que discuta todo esto con su médico). No suspenda la toma de medicación para poder así beber en estas ocasiones, podría precipitar un estado mayor de ansiedad si disminuye demasiado la concentración del fármaco en su organismo. Si no toma medicación puede beber de forma moderada y prudente, si su estado de salud general no lo desaconseja. Tenga especial cuidado con el consumo de bebidas alcohólicas, ya que es muy frecuente que aumente con los períodos de mayor ansiedad, al utilizarse consciente o inconscientemente como un mal remedio casero contra ella. Recuerde que la frecuencia de personas con abuso o dependencia del alcohol aumenta entre las personas con trastorno de angustia. 9.13 ¿COMO PUEDO SABER SI ESTOY BEBIENDO DEMASIADO? Esta pregunta resulta muy difícil de responder de forma genérica, ya que depende de muchos factores, como pueden ser el peso, edad, sexo y estado de salud general. Discuta sus dudas con su médico. Si quiere tener una orientación aproximada en torno al riesgo que presenta su forma de beber, responda sinceramente "Si" o "No" a las siguientes cuestiones: 1.- ¿Ha tenido alguna vez la impresión de que debería beber menos?. 2.- ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber?. 3.- ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber?. 4.- ¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar sus nervios o para librarse de una resaca?. El anterior cuestionario fue diseñado en Estados Unidos (Ewing, 1970) y validado posteriormente en España (A. Rodríguez Martos, R. Suárez 1984; A. Rodríguez Martos, 1986). Aunque no tiene un objetivo estrictamente diagnóstico, si es muy sensible para detectar a aquellas personas en riesgo de presentar problemas con el alcohol. Si ha respondido positivamente a una de las preguntas es muy posible que esté bebiendo en exceso. Si son dos o tres las respuestas positivas, casi con toda probabilidad el alcohol está siendo un problema. No se ponga disculpas y busque el remedio necesario. Cuatro respuestas positivas pueden ser diagnósticas de alcoholismo. Como regla general se considera abstemia aquella persona que nunca ha consumido grandes cantidades de forma habitual, aunque lo haga ocasionalmente en pequeñas cantidades. Bebedor leve o moderado es el varón que consume menos de 40 gramos de alcohol al día (280 gr /semana) o la mujer que consume menos de 24 gr /día (168 gr /semana). Bebedor excesivo o de riesgo es aquella persona que sobrepasa los límites anteriores. El cálculo de los gramos de alcohol que contiene una bebida se realiza de forma sencilla mediante la siguiente fórmula: Gramos de alcohol ingerido = 0.8 X centímetros cúbicos de bebida X grados/100 En la tabla que sigue a continuación, se presentan unas equivalencias orientativas para el cálculo de la cantidad total de alcohol consumido en un determinado período. Equivalencias en gramos de alcohol por bebida BEBIDA GRADOS CANTIDAD GRAMOS CERVEZA 4 Quinto 6.4 Tercio 10.7 Litro 32 VINO 12 Vaso (100 cc) 9.6 Litro 96 VERMUT 16 Copa (50 cc) 6.4 OPORTO, JEREZ 20 Copa (50 cc) 8 LICOR DULCE 30 Copa (50 cc) 12 COÑAC, GINEBRA, RON, VODKA, WHISKY 40 Copa (50 cc) 16 9.14 ¿PUEDO FUMAR? Por poder sí, pero no debe, como el resto de la población. En el caso de las personas ansiosas el riesgo del tabaco es aún mayor, ya que se tiende a aumentar de forma importante su consumo. Recuerde además que el tabaco puede alterar la estructura del sueño. En el caso de no poder dejar de fumar o no desear hacerlo por el motivo que sea, manténgase alerta ante el aumento en su consumo, buscando al menos disminuir la cantidad total de cigarrillos diarios, no apurarlos hasta el filtro, apagándolos a la mitad y no aspirar con fuerza su humo. 9.15 ¿QUE PUEDO HACER PARA MEJORAR MI SEXUALIDAD? Como vimos en el capítulo 5, la sexualidad puede afectarse por diferentes motivos. El primer consejo general en este sentido es doble. Por una parte no intente "forzar" la situación, de esta forma solo conseguirá empeorarla. Para mantener relaciones satisfactorias es necesario una gran dosis de espontaneidad en ellas, es muy difícil conseguir una relación plena mientras la cabeza esté ocupada pensando si se conseguirá o no o si se llegará a "dar la talla" o satisfacer totalmente a la pareja. De esta forma es más probable que el impulso se inhiba o llegue incluso a evitarse por temor al fracaso. Por otra, comente sus dificultades con su pareja. Explíquele que su aparente "desinterés" no es debido a un alejamiento afectivo, sino a su propio estado personal. Aclarar esta situación les permitirá enfrentar las posibles dificultades en este campo con mayor naturalidad y paciencia. Recuerde además que no es necesario que siempre los dos miembros de la pareja lleguen a la satisfacción completa, además de que en muchas ocasiones puede ser necesario un período de "calentamiento" más dilatado de lo que habitualmente se requería con anterioridad. En el caso de que sus dificultades vengan derivadas directamente del temor a sufrir una crisis durante la relación sexual, por un incremento del ritmo cardíaco o de la respiración, puede actuar como hemos aconsejado con cualquier otro temor. Tómese un tiempo sufiente para ir enfrentando poco a poco sus sensaciones, si considera que se está activando demasiado, coméntelo con su pareja y descanse un rato. Una vez recuperado un mayor control de la situación, prosiga con la relación. Si el primer día no lo consigue, no se desanime, puede ser lógico. Como hemos comentado, para tener una relación plenamente satisfactoría es necesaria cierta espontaneidad que evidentemente estará algo disminuida en un principio. Por último, en caso de aparecer dificultades en este sentido, no dude en comentarlas con su médico. Este no sólo podrá orientarle y tranquilizarle, sino que valorará la posibilidad de modificar su tratamiento farmacológico si se considerara que este puede influir en su sexualidad. Nunca abandone un tratamiento por su cuenta por este motivo sin haberlo consultado antes con su médico. 8.1 ¿QUE SON LAS ASOCIACIONES DE AUTOAYUDA? Son agrupaciones de personas afectadas por un mismo problema o enfermedad, que buscan de esta forma unir sus fuerzas para la mejor solución de sus dificultades. Pueden formarse tanto en torno a enfermedades o minusvalías físicas como psíquicas, en general no tienen ánimo de lucro y solicitan la colaboración y participación activa de los propios afectados. Las principales funciones que pueden cumplir van desde la ruptura del aislamiento y sensación de soledad o exclusividad que puede tener una persona aquejada de una dificultad concreta, hasta movilizar estados de opinión, por ejemplo a través de los medios de comunicación o mediante entrevistas con las autoridades sanitarias, como manera de dirigir recursos asistenciales hacia la población afectada. Suelen ser una fuente de información valiosa y accesible para el enfermo y su familia, disponiendo en muchas ocasiones de programas de tratamiento y rehabilitación que complementan al resto de Servicios Públicos. Muchas de sus intervenciones se realizan de forma grupal, bien sea con la supervisión de un profesional o sin él. El apoyo mutuo, el aprendizaje de posibles estrategias de afrontamiento, la esperanza ganada al comprobar cómo otras personas con el mismo problema han evolucionado favorablemente, la información concreta sobre aspectos de interés, la ruptura de la soledad, etc., son algunos de los muchos aspectos beneficiosos de este tipo de grupos. En el caso del trastorno de angustia y la agorafobia, ya desde hace años se reconoce la utilidad de estas Asociaciones en muchos países occidentales. En España, su desarrollo es muy reciente, existiendo algunas Asociaciones que ya han iniciado su andadura como son: Asociación Nacional Agorafobia Información Nacional. Internet. 945 14 44 94 919 41 79 37 ezkarabatxo@jet.es gasteizn@jet.es Camins Oberts Barcelona 934 90 03 33 AADA. Asociación para la Ayuda y Divulgación de la Agorafobia y Fobia Social. Barcelona. Información a otras Comunidades 934 90 03 33 lun-vi 10 a 14 h. lun-jue 16 a 20 h. aadabcn@suport.org TRASTORNS D'ANSIETAT. Grups d'Ajuda Mútua. (Pánico-Agorafobia, Fobia social y T. Obsesivo Compulsivo). Barcelona, Sant Cugat del Vallès y Vilanova i la Geltrú 616 90 88 62 de 18 a 22 h. ansietat@tiscali.es Associació Gironina Agorafobics Gerona Jaume609392462 Quim 619705652 Teresa 686847106 Helena 972817837 quimvencells@yahoo.es Associació Gironina Gerona (Palamós) 972 30 28 16 Espacios Abiertos / Leku Irekiak Vizcaya (Portugalete) 944 93 78 33 lekuirekiak@terra.es Asociación Alavesa de Agorafobia Vitoria 649 71 05 71 945 14 44 94 919 41 79 37 ezkarabatxo@jet.es gasteizn@jet.es Asociación Balear Palma de Mallorca 670 33 80 52 edmuga@arrakis.es Asociación Valenciana para la Ansiedad (AVA). Valencia 620 01 50 99 636 52 44 01 info@avansiedad.com Valencia (en proyecto) 659 54 49 61 Raquelclari@jazzfree.com Espacios Abiertos Alicante 610 99 13 38 mar-vi de 19 a 21 h. agoratas@yahoo.es Horizontes Abiertos Palmas de Gran Canaria 928 46 82 28 Asociación Gallega. Lugo 982 23 16 48 Asociación Enfermos de Agorafobia de Albacete. Albacete 967 61 18 83 967 52 31 44 adealba_2000@terra.com meneses@ctv.es Zaragoza 976 25 30 11 976 55 73 97 Caminando libres. Asociación Andaluza para la Ansiedad y la Agorafobia. Málaga 952 60 43 25 acm00000@teleline.es Asociación Madrileña Agorafobia. Madrid 617 83 79 30 rubencas@canal21.com Lista de discusión a través de

link recomendado de base .http://www.geocities.com/HotSprings/6333/10intern.html--------trastorno bipolar,doyma= Primeras directrices internacionales para el tratamiento del trastorno bipolar Una publicación que recoge las primeras directrices internacionales acerca del tratamiento del trastorno ipolar I ha sido presentada en el marco de la Reunión Internacional del Trastorno Bipolar, celebrada en Sitges, Barcelona. Esta publicación considera que hoy en día el diagnóstico incorrecto es uno de los mayores obstáculos que impide una mayor eficacia del tratamiento, ya que los pacientes con trastorno bipolar I a menudo son diagnosticados de depresión unipolar y, de manera poco apropiada, están tratados con antidepresivos. Según las directrices que contiene esta publicación, la lamotrigina o el litio han de utilizarse como terapia de primera línea en el tratamiento del trastorno bipolar. Este grupo de consenso internacional reconoció que el principal obstáculo para que el tratamiento sea eficaz en los pacientes con trastorno bipolar I es el hecho de que en no hayan sido correctamente diagnosticados y alguna de las fases de esta enfermedad (fase maníaca o fase depresiva) no haya sido tenidas en cuenta a pesar de su gravedad. "El trastorno bipolar I es hoy en día un área de enorme interés científico”, asegura el Prof. Siegfried Kasper, del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Viena y codirector de este grupo de consenso. "Una mejor identificación de la enfermedad puede contribuir a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento a largo plazo". Las directrices destacan que el trastorno bipolar I suele ser diagnosticado erróneamente como depresión unipolar. Aunque los fármacos para prevenir de manera expresa el trastorno bipolar, tales como la lamotrigina, estén ya disponibles en muchos países, la monoterapia antidepresiva sigue siendo la terapia más frecuente para el tratamiento del trastorno bipolar I en todo el mundo. Las directrices del Grupo de Consenso Internacional sobre el Tratamiento del Trastorno Bipolar I fueron recopiladas por un importante panel de expertos mundiales en el trastorno bipolar, que se reunieron el 4 de diciembre de 2003 en Nueva York para discutir sobre el tratamiento del trastorno bipolar I en diferentes países. Las directrices existentes disponibles para el tratamiento del trastorno bipolar se basan en el tratamiento agudo y en la prevención de la manía. Las directrices para tratar el trastorno bipolar varían según el país, a veces considerablemente. El objetivo principal de este grupo de consenso internacional ha sido desarrollar unas pautas de tratamiento específico para el trastorno bipolar. Estas directrices se centran, por primera vez, en la importancia y en la gravedad de la fase depresiva del trastorno bipolar. El litio previene el suicidio en pacientes con trastorno bipolar Utilizado desde hace muchos años para el tratamiento de la depresión maniaca, el litio muestra en un nuevo ensayo clínico ser superior al divalproex, el fármaco más prescrito en la actualidad para el trastorno bipolar, a la hora de prevenir el suicidio en los pacientes afectados. Los resultados se publican en el último número de "JAMA", en un artículo firmado por investigadores de la George Washington University (Estados Unidos). Se basan en el análisis de casi 21.000 pacientes con trastorno bipolar a los que se prescribió litio, divalproex o carbamazepina entre 1994 y 2001. Los tratados con divalproex presentaron casi tres veces más probabilidades de suicidarse que los tratados con litio. Asimismo, el número de intentos de suicidio con resultado de hospitalización entre los primeros fue un 70% mayor. Los resultados obtenidos con la carbamazepina son similares a los obtenidos con divalproex, si bien los autores matizan que sólo un 4% de los participantes del estudio recibieron carbamazepina. Descubren cómo actúa el litio para combatir la depresión maníaca Investigadores norteamericanos creen haber descubierto cómo el litio actúa como tratamiento de la depresión maníaca. Opinan que el litio estabiliza los niveles de glutamato, lo que permite contrarrestar las subidas y bajadas del trastorno bipolar. Publican su artículo en "Proceedings of the National Academy of Sciences", revista en la que los mismos autores escribieron en 1994 que el litio podía influir sobre la concentración de glutamato en las sinapsis neuronales. Los Dres. Lowell Hokin y John Dixon, autores del estudio, creen que la depresión maníaca está causada por una ruptura en la reabsorción del glutamato, una alteración que conduce a que este neurotransmisor presente a veces niveles excesivos y a veces demasiado bajos en las sinapsis. Por ese motivo, el trastorno se manifiesta por los extremos emocionales antagónicos de manía o depresión. La esquizofrenia y el trastorno bipolar pueden tener similares causas genéticas Una investigación británica publicada en "The Lancet" ha observado anomalías en las proteínas que compactan la mielina, sustancia que envuelve y protege las neuronas. Jano On-line 08/09/2003 10:31 Según un trabajo publicado en el último número de "The Lancet", la esquizofrenia y el trastorno bipolar son enfermedades psicóticas relacionadas que pueden tener las mismas causas genéticas. Lo afirman investigadores del Babraham Institute de Cambridge (Reino Unido), quienes opinan que sus hallazgos podrían conducir al desarrollo de mejores herramientas diagnósticas y nuevos fármacos con los que tratar estos trastornos. Su estudio muestra que los afectados por la esquizofrenia o por el trastorno bipolar presentan anomalías en genes claves responsables de proteínas del sistema nervioso central relacionadas con la mielina. La mielina envuelve las neuronas, y lo que han observado los científicos británicos son anomalías en las proteínas que compactan la mielina. Asimismo, una anterior investigación ha indicado que los pacientes con ambos trastornos presentan también una reducción de oligodendrocitos, células del cerebro productoras de mielina. Por ello, opinan que sus resultados "proporcionan fuerte evidencia de la implicación de la disfunción del oligodendrocito y la mielina en la esquizofrenia y el trastorno bipolar", trastornos que afectan al 2% de la población mundial y cuyo diagnóstico diferencial se basa en entrevistas con las pacientes y en el tipo y duración de los síntomas. Suicidio y trastorno bipolar Investigadores taiwaneses publican en el "Journal of Clinical Psychiatry" los factores de riesgo de suicidio en pacientes afectados por trastorno bipolar, que se caracteriza por experimentar períodos de depresión profunda, que alternan con euforia excesiva. Los autores explican que estos pacientes tienen entre un 25% y un 60% de probabilidades de intentar suicidarse en algún momento de su vida. Tras investigar a 2.133 pacientes chinos, señalan que el riesgo de suicidio es mayor entre aquellos con un familiar de primer grado que también intentó suicidarse y que el período de la vida en que son más vulnerables es entre 7 y 12 años después del inicio de la enfermedad y antes de cumplir los 35 años de edad. Más del 15% de los pacientes con trastorno bipolar no controlado intenta suicidarse Jano On-line 13/09/2002 14:22 El trastorno bipolar, también conocido como enfermedad maníaco depresiva, es una enfermedad mental severa que afecta a más del 1% de la población adulta. Además, la tasa de mortalidad de esta enfermedad sin tratamiento es superior a la de otras enfermedades, incluso a algunos tipos de cáncer y a la mayor parte de enfermedades cardíacas, ya que entre un 15% y un 20% de los pacientes que no tiene debidamente controlada la enfermedad intenta suicidarse. Además, es una enfermedad crónica en la que aproximadamente el 90% de los pacientes tendrán múltiples recaídas (una media de 9) a lo largo de su vida. “Las opciones actuales de tratamiento para los pacientes con trastorno bipolar son limitadas. Los tratamientos con estabilizadores del humor, comúnmente utilizados, no son efectivos en todos los pacientes y se pueden asociar a efectos secundarios molestos como angustiosos trastornos del movimiento, conocidos como EPS, así como a aumento de peso y disfunción sexual”, ha declarado el Prof. Gary Sachs, del Harvard Medical School, Boston (Estados Unidos), en el transcurso de la 3ª Conferencia Europea de la Fundación Stanley sobre trastorno bipolar, que tiene lugar en Friburgo (Alemania). “Por este motivo -ha destacado- el que los pacientes sigan el tratamiento que se les ha recomendado es un verdadero reto. Y más aún en este tipo de pacientes que suelen llevar una vida normal, tienen un puesto de trabajo y una vida de relación con los demás. Ahí es donde se ve el valor de tratamientos como QUETIAPINA , quetiapina, que tiene la capacidad de mejorar los síntomas de la enfermedad con una mínima incidencia de efectos secundarios, aumentando la posibilidad de cumplimiento del tratamiento”. En su opinión, este nuevo fármaco para la esquizofrenia, con el que ya han sido tratados más de 3 millones de pacientes en todo el mundo, puede ser utilizado también para tratar el trastorno bipolar o enfermedad maníaco depresiva, habiéndose mostrado como “una eficaz arma en la lucha contra esta problemática enfermedad”. Descubren cómo actúa el litio para combatir la depresión maníaca El litio previene el suicidio en pacientes con trastorno bipolar Jano On-line 17/09/2003 11:49 Utilizado desde hace muchos años para el tratamiento de la depresión maniaca, el litio muestra en un nuevo ensayo clínico ser superior al divalproex, el fármaco más prescrito en la actualidad para el trastorno bipolar, a la hora de prevenir el suicidio en los pacientes afectados. Los resultados se publican en el último número de "JAMA", en un artículo firmado por investigadores de la George Washington University (Estados Unidos). Se basan en el análisis de casi 21.000 pacientes con trastorno bipolar a los que se prescribió litio, divalproex o carbamazepina entre 1994 y 2001. Los tratados con divalproex presentaron casi tres veces más probabilidades de suicidarse que los tratados con litio. Asimismo, el número de intentos de suicidio con resultado de hospitalización entre los primeros fue un 70% mayor. Los resultados obtenidos con la carbamazepina son similares a los obtenidos con divalproex, si bien los autores matizan que sólo un 4% de los participantes del estudio recibieron carbamazepina. JAMA 2003;290:1467-1473 Noticias Relacionadas El litio demuestra inhibir una enzima implicada en la enfermedad de Alzheimer 22/05/2003 Más del 15% de los pacientes con trastorno bipolar no controlado intenta suicidarse 13/09/2002 Suicidio y trastorno bipolar 22/07/2002 El litio aumenta la materia gris del cerebro 09/10/2000 Descubren cómo actúa el litio para combatir la depresión maníaca 29/07/1998 Webs Relacionadas George Washington University JAMA Journal of Clinical Psychiatry 2002;63:469-476 Webs Relacionadas Journal of Clinical Psychiatry La esquizofrenia y el trastorno bipolar pueden tener similares causas genéticas Una investigación británica publicada en "The Lancet" ha observado anomalías en las proteínas que compactan la mielina, sustancia que envuelve y protege las neuronas. Noticias Relacionadas Una nueva investigación descarta que el gen o genes de la esquizofrenia se encuentren en el cromosoma 1, como se pensaba 26/04/2002 Identifican varios genes en el cromosoma 22 ligados posiblemente a la esquizofrenia 13/03/2002 Identificada una mutación genética asociada a la esquizofrenia 30/05/2001 Identifican un gen implicado en la esquizofrenia 23/10/2000 Webs Relacionadas The Lancet Babraham Institute Imprimir Enviar noticia por mail voz


--------------------------------------------------------------------------------

Te recomiendo que visites las siguientes direcciones de Internet:

,canalizacion

libros y mensaje indigena

diseño de webs con lenguaje htm,html,diseno

eros,supermacho,la abuela,cuentos

juan,el huevo y leones riendo bajo el arbol del deseo,cuentos

mi voz grabada y enviada desde montevideo


,


energia:
BR> amilcar jesus legazcue te saluda


metafisica ami leon ,leyes,mentalismo

fraternidad del amor universal en Cristo resucitado segun los evangelios

masaje terapeutico,energetico,reichiniano,metodos

ovnis,ufo,et,extraterrestres,contactos,ufologia,taken,arrebato,naves

cocina caribeña y rio platense

paradigmas en educacion y filosofia

experiencias en colonia

psico

reuniones


como ser feliz y vencer la depresion


vencer al miedo,al temor,a la ansiedad


curso sobre agua

plantas medicinales,hierbas curativas

emigrar o no emigrar,el exilio es el peor castigo,de uruguay a españa,tratados y revalidas de titulos

mentalismo,control mental,terapias,alimentacion integral,bach

aborto1

aborto2


amilcar jesus legazcue de leon,maestro,educador,escritor,biografia

teatro uruguayo,obras,premios,drama,tragicomedia,actores

nunca jamas,obra de teatro,libreto,opus dei,marginales,buenos aires

genealogia,apellidos

vascos


artistas mujeres uruguayas en el pais de gardel

canciones,midis,karaoke,gratis.rock,tango.melodico,jazz,salsa,rap

¿que nos pasa a los cristianos que estamos divididos y opuestos,a la llegada de Jesus?

cumparsita

midi,karaoke gratis

en YULELE pub


en Tacuarembo -

hombres del uruguay,aparicio saravia,talice,gardel,...

Tango
abortistas

pepe guri


abrelabios


zitarrosa

poemas de pasion de autores latinoamericanos,sexo,amor

pagina del ballet de laura legazcue,tango,milonga,fotos,galeria,cursos

animacion< /A>

danza y orquestas........

actividadeseducativas con ong,organizaciones no gubernamentales,alfabetizacion,unesco,universidades,prefecturas,uruguay,chile,brasil,argentina,paraguay

homenaje a helder camara,obispo de recife,pernambuco,brasil,sem miseria,sem fome

unesco

alfabetizacion

alfabetizacion

fotos.

diversion y -

uruguay

a ami leon

escritos zeta

escritor

mitos uruguayos

creaciones y -


pag uno .poemas
pag2


pagina tres y -


mas escritos... /pag4
pasion


memorias

cultura negra,negritud,derechos humanos

identidad y emancipacion americana 1492-1992

el deseo y su recuperacion

entre la pasion y la razon,un credo educativo

premios vea a voluntarios de educacion de adultos,premio AIA de Unesco,alfabetizacion

entrega de diplomas

educacion en rio negro,uruguay

actividades de prensa....?

iglesias

informatica

ciencias

ceaal

....?animacion cultural,municipios,prefecturas

poemas de la decada del 90

poemas de fin de siglo





experiencias en crefal,educacion de adultos


experiencias en ecologia

reuniones con auspicio del ministerio de cultura


experiencias en ecologia 1

experiencias en ecologia


experiencias en ongs

SIZE=-1>
sectas,sectas,sectas

zitarrosa,mateo,taddei,gardel,julio sosa y otros cantantes de uruguay

libros de metafisica,libros,libros,mensaje por el indigena,deuda externa,500 años...

indice de links


OTROS ENLACES PUEDEN ENCONTRARSE EN
google.com
yahoo.com
ubbi.com
mundo.es
uruguaytotal.com.uy
montevideo.com.uy
voila
poner las palabras especificas,de a una -claves o keywords-en la pantallita de cada buscador
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- en http://ar.geocities.com/amilcarlegazcue/.....tenemos:
Las páginas en este directorio han sido vistas 1945 veces. página(s) web Contador Ver Estadísticas Nunca1.htm 393 Estadísticas Thumbnails.html 1 Estadísticas URUGUAY.html 2 Estadísticas al.htm 0 Estadísticas aprendizaje.htm 0 Estadísticas cumparsita.htm 17 Estadísticas de90.htm 67 Estadísticas familialauri2.html 2 Estadísticas fotos.htm 2 Estadísticas fraternidad.htm 0 Estadísticas fraternidadedoamor.htm 0 Estadísticas g.htm 0 Estadísticas genealogia.htm 361 Estadísticas historias.htm 0 Estadísticas hombresdeluruguay.htm 3 Estadísticas ideas.htm 0 Estadísticas imagenes.htm 0 Estadísticas index.html 61 Estadísticas info.htm 0 Estadísticas juan.htm 0 Estadísticas memorias.htm 0 Estadísticas metaf.htm 0 Estadísticas metafisica.htm 1 Estadísticas mitos.htm 0 Estadísticas mut.htm 0 Estadísticas never.htm 0 Estadísticas nevermore.htm 0 Estadísticas novedades.htm 2 Estadísticas nunca2.htm 79 Estadísticas nunca3.htm 66 Estadísticas nunca4.htm 42 Estadísticas nunca5.htm 46 Estadísticas nunca6.htm 29 Estadísticas nunca7.htm 28 Estadísticas nunca8.htm 5 Estadísticas nunca9.htm 44 Estadísticas nuncajamas.htm 0 Estadísticas ongs.htm 0 Estadísticas paradigmas.htm 0 Estadísticas pasionyrazon.htm 0 Estadísticas pepe.htm 0 Estadísticas pepe.htm.htm 0 Estadísticas psico.htm 0 Estadísticas reuniones.htm 0 Estadísticas semmiseria.htm 1 Estadísticas sg.htm 0 Estadísticas sketch.htm 0 Estadísticas sol.htm 1 Estadísticas soy.htm 0 Estadísticas t.hingles.htm 0 Estadísticas tango.htm 17 Estadísticas tbrasil.htm 0 Estadísticas teatro.htm 628 Estadísticas tfrances.htm 0 Estadísticas valor.htm 0 Estadísticas vascos.htm 46 Estadísticas vocabulario.htm 1 Estadísticas Total:


---------------------------------------------------------------- en http://es.geocities.com/aprendizajeycapacitacion/....tenemos:
:Página(s) web Contador Ver estadísticas 33.htm YULELE.htm abortistas.htm 6 aborto1.htm 0 Estadísticas aborto2.htm 0 Estadísticas abrelabios.htm 0 Estadísticas actividadeseducativas.htm 3 Estadísticas agua.htm 0 Estadísticas al.htm 129 Estadísticas alfa1.htm 0 Estadísticas alfa2.htm 0 Estadísticas amor.htm 0 Estadísticas auspiciomec.htm 0 Estadísticas brotherhood.htm 0 Estadísticas cica.htm 161 Estadísticas ciencia.htm 7 Estadísticas cocina.htm 2364 Estadísticas colonia.htm 2 Estadísticas contactos.htm 10 Estadísticas crefal.htm 0 Estadísticas culturanegra.htm 0 Estadísticas definicionesmetafisicas.htm 0 Estadísticas deseo.htm 4 Estadísticas diplomas.htm 3 Estadísticas ecologia.htm 0 Estadísticas ecott.htm 1 Estadísticas educacionsexual.htm 2 Estadísticas emancipacion.htm 0 Estadísticas englishfrat.htm 1 Estadísticas enlaces.htm 0 Estadísticas feliz.htm 0 Estadísticas florida.htm 0 Estadísticas fraternidad.htm 84 Estadísticas hombresdeluruguay.htm 5 Estadísticas identidad.htm 5 Estadísticas identidademancipacion.htm 5 Estadísticas iglesias.htm 0 Estadísticas info.htm 22 Estadísticas intendencia.htm 0 Estadísticas irmandade.htm 1 Estadísticas jazz.htm 0 Estadísticas laura.htm 0 Estadísticas martin.htm 16 Estadísticas masaje.htm 657 Estadísticas metaf.htm 2 Estadísticas metafisica.htm 82 Estadísticas midis.htm 4 Estadísticas ongs.htm 7 Estadísticas ovnis.htm 334 Estadísticas ovnis2.htm 0 Estadísticas paradigmas.htm 6 Estadísticas pasionyrazon.htm 2 Estadísticas premiosvea.htm 0 Estadísticas psico.htm 370 Estadísticas reiki.htm 32 Estadísticas reuniones.htm 0 Estadísticas rionegro.htm 0 Estadísticas semmiseria.htm 0 Estadísticas sex.htm 811 Estadísticas sol.htm 1 Estadísticas soy.htm 2 Estadísticas tacuarem.htm 8 Estadísticas tacuarembo.htm 3 Estadísticas tango.htm 5 Estadísticas tangos.htm 8 Estadísticas unesco.htm 2 Estadísticas Total: 5174 te ofrezco en http://es.geocities.com/aprendizajeycapacitacion/fraternidad.htm metafisica http://es.geocities.com/aprendizajeycapacitacion/cica.htm centro http://es.geocities.com/aprendizajeycapacitacion/ovnis.htm ufo.ovnis


Página enlace ------------

.

No hay comentarios: